El número corresponde a la cantidad de leyes vinculadas a una o más metas ODS.
Seleccione el ODS que desea visualizar en detalle.
ODS seleccionado
Haga click sobre el nombre de cada meta para ver las leyes asociadas.
Dispone la adhesion de la provincia a la ley general de ambiente N° 25.675.
La provincia de Tucumán cede inmuebles al Estado nacional, a los fines de su afectación al régimen de la Ley N° 22.351 de parques nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales, para la creación del Parque Nacional Aconquija.
Declara de interés público, la acción oficial y privada que tienda a la conservación del suelo agropecuario y/o forestal. la autoridad de aplicación de la presente ley es el ministerio de desarrollo productivo. Crea fondo especial de conservación de suelos. Deroga ley 6290.-
Declara de interés turístico y económico a las modalidades conocidas como ecoturismo y agroturismo.
Parques, reservas y monumentos naturales. Recursos naturales renovables. Manejo del suelo.
Declara patrimonio natural y cultural al arbolado público de la provincia de Tucumán. El ámbito de aplicación serán las áreas de jurisdicción provincial, municipal y comunal. Será autoridad de aplicación la Secretaria de Estado de Medio Ambiente. Crea el consejo provincial del arbolado público.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación, el inmueble de propiedad del señor Francisco de la Vega Lobo, en el departamento de Chicligasta, con destino a desarrollo productivo y turístico.
Modifica ley N° 6.253 -Defensa, conservación y mejoramiento del ambiente, deroga artículos de Ley N° 6.292 sobre "Preservación de la flora silvestre" y de Ley N° 8.304 sobre el ordenamiento territorial de los bosques nativos, régimen sancionatorio.
Establece el ordenamiento territorial de los bosques nativos de la provincia, en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley N° 26.331. Deroga Ley N° 7.731. Deroga las disposiciones de la Ley N° 6.292 que se opongan a la presente.
Prohibe en el territorio de la provincia la explotación, prospección y exploración minera denominada a Cielo Abierto.
Prohíbe la descarga del residuo de la industria azucarera denominada cachaza en los ríos, arroyos, canales y acequias de la provincia.
Ratifica el "pacto federal ambiental", suscripto en la ciudad de Buenos Aires el 05-07-93.
Ley provincial de medio ambiente. El objetivo es el racional funcionamiento de los ecosistemas humanos -urbano y agropecuario- y natural, mediante una regulación dinámica del ambiente, armonizando las interrelaciones de naturaleza -desarrollo - cultura, en todo el territorio de la Provincia de Tucumán.
Declara Sitio Ramsar a los humedales de los deltas de los Ríos Salí, Gastona, Medina y Marapa.
Dispone la cesión al Estado nacional de la jurisdicción territorial sobre un área ubicada en Alpachiri, Chicligasta, Estancia las Pavas, destinada a ampliación del Parque nacional Campo Los Alisos
Aplica el sistema de información satelital para el relevamiento actualizado de los elementos productivos, climáticos, catastrales y de la totalidad de los recursos naturales de la provincia.
Dispone la cesión al Estado nacional de la jurisdicción sobre 10.661 hectáreas en la localidad de Alpachiri, departamento Chicligasta, con destino al parque nacional Campo Los Alisos.
Aprueba convenio celebrado entre las provincias de salta, jujuy y tucumán, de fecha 11/06/1986, destinado a la formación del comité forestal regional NOA.
Crea el reservorio etnobotánico Dr. Miguel Lillo.
Prorroga vigencia de ley n° 9261, de emergencia ambiental, ecológica y zona de protección arqueológica al denominado cerro el Pelao -Tafi del valle-, hasta el 1 de julio de 2022
Declara como objetivo estratégico para el crecimiento económico de la provincia, a la actividad forestal y a la actividad industrial maderera. Dispone la adhesión a la Ley nacional N° 25.080 -inversiones para bosques cultivados-.
Aprueba convenio celebrado entre la Universidad Nacional de Tucumán y el gobierno de la provincia para la ejecución y funcionamiento de un jardín zoológico y botánico que estará radicado dentro del perímetro de la ciudad universitaria, en el área de Horco Molle.
Declara la Emergencia Ambiental, Ecológica y Zona de Protección Arqueológica al Cerro El Pelao, perteneciente a la comuna de El Mollar; por el término de un año, facultando al Poder Ejecutivo a prorrogarlo por igual término.
Establece que los Valles Calchaquíes tucumanos serán área natural protegida en el marco de la Ley Nº 6.292.
Aprueba el convenio específico suscripto el 21/03/2013 entre el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), relacionado con el proyecto de investigación de variedades de recursos vegetales nativos con fines ornamentales.
Aprueba el convenio celebrado entre la provincia de Tucumán y la Secretaría de Ganadería y Pesca de la nación con fecha 30-12-85, destinado a coordinar política en materia de fauna silvestre.
Declara de interés público la preservación, conservación, propagación, restauración, población, repoblación y aprovechamiento racional de la flora silvestre dentro del territorio de la provincia de Tucumán.
Crea el reservorio etnobotánico Dr. Miguel Lillo.
Modifica ley N° 6.253 -Defensa, conservación y mejoramiento del ambiente, deroga artículos de Ley N° 6.292 sobre "Preservación de la flora silvestre" y de Ley N° 8.304 sobre el ordenamiento territorial de los bosques nativos, régimen sancionatorio.
Establece el ordenamiento territorial de los bosques nativos de la provincia, en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley N° 26.331. Deroga Ley N° 7.731. Deroga las disposiciones de la Ley N° 6.292 que se opongan a la presente.
Declara especie protegida a la comunidad de murciélagos de la especie Tadarida Brasiliensis que se alberga en los túneles del dique de Escaba.
Prohíbe en la provincia de Tucumán la participación y la exhibición de animales de cualquier especie en circos. La autoridad de aplicación será el ministerio de desarrollo productivo.
Declara "Árbol oficial de la provincia de Tucumán " al lapacho rosado. Declara el 6 de septiembre de cada año como el día provincial del lapacho rosado. El poder ejecutivo debe realizar campañas de difusión a fin de promover el lapacho rosado como "Árbol Oficial de la Provincia" y día Provincial instituido y promover acciones en protección de las especies autóctonas de lapacho
Instituye el Programa forestal escolar en los establecimientos educativos públicos de gestión estatal o privada de nivel primario.