Debe Habilitar Javascript de su Browser. Gracias.


Capacidad instalada por Organismo 906

El número corresponde a la cantidad de capacidad instalada vinculada a una o más (hasta tres) metas ODS.

Seleccione el ORGANISMO que desea visualizar en detalle.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT 477

Organismo seleccionado

Haga click sobre el nombre de cada ODS para ver sus metas. Al visualizar las metas haga click sobre el nombre de cada meta para ver sus iniciativas.

  • Calidad del hábitat urbano en contextos de desigualdad
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto tiene como objetivo evaluar la calidad del hábitat urbano en distintos sectores del Area Metropolitana de Tucumán (AMeT), buscando construir indicadores que den cuenta de las condiciones de vida de la población en relación al espacio que hábitat. 

  • La cuestión de la desigualdad en el pensamiento económico moderno. Situación actual en Argentina y el Noroeste Argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    El proyecto propone analizar la equidad en el reparto de lo producido, en el ámbito de la economía argentina y en particular de la región NOA. Esta problemática ocupa hoy uno de los principales centros de la preocupación social y política en todo el mundo y parece ocupar también un lugar preponderante en la investigación económica.

  • Delincuencia, programas sociales y distribución del ingreso
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Poblaciones vulnerables en la provincia de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    El objetivo del proyecto es el estudio socio-demográfico de hogares pobres, hogares con jefatura femenina, niños y jóvenes con riesgo social, adultos mayores, madres adolescentes, migrantes. Se pretende elaborar diagnósticos que contribuyan a la formulación de políticas sociales. Se elaborarán bases de datos y la información será procesada por medio de cálculos porcentuales, índices. Se elaborarán tabulados y gráficos. Se establecerán correlaciones. Estas fases descriptivas de las investigaciones, se complementarán con la interpretación y la búsqueda de relaciones causales. Se elaborarán mapas de análisis y de síntesis. Esta propuesta está relacionada con el proyecto (26-H555-1). 

  • Los factores jurídicos y sociales que dificultan el desarrollo territorial y endógeno de los pequeños productores y micro emprendedores y sus posibles soluciones para el fortalecimiento de su gestión mediante transferencia del marco legal apropiado
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    Este programa incluye dos proyectos de investigación aplicada con el propósito de promover el desarrollo endógeno con enfoque territorial. El trabajo de campo en áreas rurales se realiza por medio de capacitación legal, contable a los beneficiarios: pequeños productores y micro emprendedores. El programa tuvo distintas etapas como proyecto en formación, proyecto consolidado y finalmente, un programa. Éste tiene 25 integrantes (abogados, contadores, ingenieros agrónomos como asesores) 7 están categorizados (2 doctores, 4 magisters).

  • Federalismo y estado de derecho ambiental: el orden público ambiental en las provincias del noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    Este proyecto busca identificar y clasificar la legislación nacional de presupuestos mínimos y la provincial y municipal complementarias relativas a actividades antrópicas y recursos naturales; examinar la interacción entre los derechos de primera, segunda y tercera generación en la gestión de los recursos naturales para la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible; explorar la incidencia del Código Civil y Comercial en los derechos de primera, segunda y tercera generación, su vinculación con el sistema de competencias ambientales y las dificultades de articulación e interpretación normativa en la configuración del orden público ambiental.

  • Desarrollo de nuevas bacteriocinas híbridas de amplio espectro para ser usadas en la biopreservación de alimentos
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Detección y caracterización de E. coli productor de toxina Shiga (STEC) en ganado bovino. Inhibición de este microorganismo por bacterias aisladas de heces de ganado no colonizado
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Microcina J25: estudio de su potencial aplicación en la conservación de alimentos y como agente terapéutico
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO

    En proceso de relevamiento de información.

  • Promoción del consumo de alimentos funcionales enriquecidos en la semilla y los subproductos de la Salvia hispánica (chia) como estrategia para la prevención de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El proyecto tiene por objetivo la promoción del consumo de alimentos funcionales enriquecidos con semilla de chia y sus derivados (aceite, harina y mucílago) como estrategia para la prevención de los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, empleando como herramientas la difusión de sus propiedades y el adiestramiento de la población en la preparación casera de dichos alimentos. 

  • Bacterias lácticas, levaduras y sustancias naturales como agentes de biocontrol y potenciadores de efectos beneficiosos para la salud humana en alimentos derivados de frutas y bebidas fermentadas.
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto de investigación tiene como objetivo general caracterizar metabólicamente BL aisladas de frutas y bebidas fermentadas en relación con la mejora de la seguridad microbiológica, nutricional y sensorial de alimentos fermentados derivados de las materias primas con el fin de formular cultivo iniciadores autóctonos con óptimas propiedades para su potencial aplicación en la industria alimenticia. Las bacterias lácticas (BL) son ampliamente usadas en biotecnología de alimentos. En frutas mínimamente procesados (MP) y bebidas fermentadas su aplicación podría ser una herramienta para inactivar microorganismos patógenos e indeseables, incrementado al mismo tiempo sus propiedades sensoriales y nutricionales.

  • Caracterización reológica, dieléctrica y fisicoquímica de biopolímeros, biofilms y alimentos de alto valor agregado
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Este proyecto de investigación abordará el estudio de fluidos complejos y se llevarán a cabo investigaciones que aporten a la generación del conocimiento mediante métodos de caracterización de materiales basados en reología, reología óptica, espectroscopía de impedancia (barrido en frecuencia) y estudios fisicoquímicos. Los materiales de interés en esta propuesta son los biopolímeros de origen natural, entre ellos los exopolisacáridos, sobre los que ya venimos investigando desde 2016, los biofilms y los llamados "polímeros inteligentes" (polímeros estímulo-respuesta). 

  • Estudio de compuestos bioactivos de origen vegetal y microbiano para el diseño de alimentos y bebidas funcionales con base sustentable. Aplicación de tecnologías transversales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Este proyecto de investigación, en continuación del Programa PIUNT E-548, propone el cultivo de microalgas encontradas en la región para uso alimentario, lo que es ya una tendencia a nivel mundial. 

  • Evaluación de bacterias lácticas y/o bifidobacterias productoras de lípidos bioactivos conjugados moduladoras de la secreción de leptina. Mecanismos involucrados en las propiedades benéficas de alimentos funcionales
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA Y ALIMENTARIA - INBIOFAL
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Evaluación de la producción láctea de rumiantes en Tucumán y el noroeste argentino como método de diagnóstico de su calidad composicional, microbiológica y sanitaria
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    Este proyecto de investigación busca evaluar la producción láctea de rumiantes de Tucumán y el noroeste como método de diagnóstico de su calidad composicional, microbiológica y sanitaria.

  • Evaluación de las propiedades nutricionales y funcionales de frutos nativos de noroeste argentino para su revalorización y aprovechamiento en el diseño de alimentos funcionales
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE BIOPROSPECCION Y FISIOLOGIA VEGETAL - INFIBIOFIV
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Lactancia materna: bioquímica, enseñanza y promoción
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El proyecto abarca tres áreas de investigación sobre la lactancia materna. Una de las líneas de investigación es experimental y se basa en el estudio bioquímico de la leche humana donada por madres de Tucumán. La segunda línea tiene como objeto la enseñanza de la lactancia materna a estudiantes de las carreras de médico y de enfermería de la UNT y a alumnos del nivel secundario de diferentes escuelas públicas de Tucumán. La tercera línea se centra en la promoción de la lactancia materna en el marco del voluntariado universitario "Apoyo a la lactancia materna" de la SPU, cuyas acciones están destinadas a mujeres en edad fértil que concurren a centros de salud pública de Tucumán.

  • Microorganismos probióticos con actividad esterasa en alimentos fermentados
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE BIOPROSPECCION Y FISIOLOGIA VEGETAL - INFIBIOFIV

    En proceso de relevamiento de información.

  • Producción de alimentos saludables para consumo humano con materias primas de la región Noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El presente proyecto contempla la producción y evaluación de golosinas (turrones) con semillas de soja, chía, quínoa y amaranto. Soja y amaranto contienen proteínas vegetales, quínoa aminoácidos esenciales y chía disminuye el colesterol y triglicéridos plasmáticos. Las muestras se producirán con las semillas en distintas combinaciones y concentraciones, sin sobrepasar el 20% de la concentración total de semilla por muestra. La soja se someterá a pre-cocimiento para eliminar azúcares y las otras se agregarán como semillas enteras; se añade maní sin cáscara, aceite hidrogenado, azúcar, jarabe de glucosa y esencias naturales; se refinará hasta obtener una pasta homogénea de textura apropiada, prensado en caliente y envasado en tabletas de 100g. 

  • Valoración nutricional de los alimentos para animales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    Este proyecto de investigación busca analizar los alimentos para animales y una gran variación en el contenido de nutrientes debido a factores ambientales, recursos genéticos, suelo, clima, etc. Las bases de datos de composición y el valor nutritivo de los alimentos para animales son útiles, pero escasas. En el uso de la tecnología NIRS, para la predicción del valor de los alimentos frescos, su precisión está dada por el número de muestras analizadas y la existencia de una gran base de datos. Para elaborar bases de datos confiables, la FAO recomienda que las organizaciones deban estar respaldadas con provisión de recursos humanos y financieros suficientes y con la infraestructura necesaria para desempeñar el trabajo.

  • Bases biológicas, genéticas y bioquímicas de la apomixis y de la hibridación inter-específica para el mejoramiento genético de la frutilla cultivada
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    Este proyecto de investigación tiene como objetivo obtener semillas clonales seleccionados a partir de genotipos pistilados con caracteres de interés agronómico para ser empleados como una estrategia que reemplace la producción de plantines por producción de semillas para el cultivo de frutillas. 

  • Caracterización fisicoquímica y nutricional de frutos de la región Noroeste Argentino. Métodos físicos de conservación de frutos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El proyecto de investigación tiene como objetivos generales:(A)1) Obtener grafeno a partir del grafito por métodos de exfoliación físicos-químicos. 2) Analizar el sólido obtenido y la eficiencia del método3) Evaluar métodos de deposición de películas de grafeno.4) Analizar el tamaño de la capa obtenida. B)1) Caracterizar desde el punto de vista fisicoquímico los extractos y frutos de la región NOA.2) Caracterizar, desde el punto de vista nutricional, los extractos y frutos de la región NOA.3) Evaluar posibles métodos de enriquecimiento de extractos(C)1) Evaluar la bondad de diferentes métodos físicos de conservación de frutos. Por su naturaleza, puede establecerse que este proyecto es de alcance tanto regional como nacional e internacional.

  • Competencias profesionales para nuevas propuestas de producción sustentable de los agricultores familiares de la provincia de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    Este proyecto, sobre investigación de organizaciones y prácticas en la agricultura familiar de Tucumán, propone como objetivo principal aportar a la incorporación más significativa de la temática ambiental en la formación del profesional agropecuario, contando con elementos sólidos de diagnóstico de la situación ambiental de los Agricultores Familiares de la Provincia. 

  • Conservantes naturales de alimentos de origen regional
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    En este proyecto se investigarán productos de importancia regional, en búsqueda de sustancias que disminuyan la virulencia bacteriana y puedan ser usadas en salud e industria alimenticia. Se investigarán distintos extractos de origen vegetal y fúngico. Se estudiará la disrupción de biofilm previamente formado y su inhibición metabólica. Se harán estudios in vivo para evaluar la eficacia real de los mismos y estudios de sinergismos con ATB y DE. Los productos más activos serán sometidos a estudios de diseño y pre-formulación a fin de asegurar la estabilidad y optimizar la biodisponibilidad de los mismos en la especialidad medicinal y/o agroquímica.

  • Los factores jurídicos y sociales que dificultan el desarrollo territorial y endógeno de los pequeños productores y micro emprendedores y sus posibles soluciones para el fortalecimiento de su gestión mediante transferencia del marco legal apropiado
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    Este programa incluye dos proyectos de investigación aplicada con el propósito de promover el desarrollo endógeno con enfoque territorial. El trabajo de campo en áreas rurales se realiza por medio de capacitación legal, contable a los beneficiarios: pequeños productores y micro emprendedores. El programa tuvo distintas etapas como proyecto en formación, proyecto consolidado y finalmente, un programa. Éste tiene 25 integrantes (abogados, contadores, ingenieros agrónomos como asesores) 7 están categorizados (2 doctores, 4 magisters).

  • Organizaciones e instituciones de la agricultura familiar en la provincia de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    Este proyecto tiene como objetivo general proponer la generación de conocimiento sobre las organizaciones e instituciones de la agricultura familiar en la provincia de Tucumán, como insumo base para la formulación e implementación de políticas públicas dirigidas al sector y para el fortalecimiento de las mismas.

  • Aislamiento de bacterias rizosféricas para la promoción de crecimiento e inducción de defensa en cultivos de importancia regional
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO

    En proceso de relevamiento de información.

  • Aislamiento y caracterización de bacterias promotoras del crecimiento vegetal asociadas a plantas de vid
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    En proceso de relevamiento de información.

  • Aportes a la ecofisiolgía del garbanzo para la producción en la provincia de Tucumán, Argentina
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El  proyecto tiene como objetivo aportar conocimientos ecofisiológicos de cómo se desarrollan y construyen el rendimiento distintos cultivares de garbanzo tipo Kabuli disponibles en Tucumán y el efecto de diferentes factores ambientales y de manejo en el área productiva de nuestra provincia.

  • Calidad microbiológica de quesillos artesanales del noroeste argentino. Gestión para la inclusión en el código alimentario argentino y obtención de la indicación geográfica
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El proyecto tiene como objetivo establecer los instrumentos para asegurar la calidad de quesillos, incluirlo en el CAA y obtener la indicación geográfica como quesillo de Trancas. El quesillo es un alimento artesanal característico de zonas rurales del norte argentino preparado con leche de vaca o de cabra. El problema que se enfrenta la actividad es la imposibilidad de ingresar en el mercado formal, ya que en su fabricación no se incluye el pasteurizado de la leche. Esta situación empeora al no estar este producto en el Código Alimentario Argentino (CAA), por lo que no están especificados los parámetros físicos, químicos, nutricionales, microbiológicos. 

  • Caracterización molecular de una colección de Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni en Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El proyecto tiene como objetivo evaluar la variabilidad genética en dicha colección de Stevia rebaudiana a fin de caracterizar la estructura genética de la población y su potencial utilidad en un programa de mejoramiento genético. Stevia Rebaudiana Bertoni (Asteraceae), se caracteriza por la acumulación en hojas de glicósidos diterpénicos, no calóricos, principalmente esteviósidos y rebaudiósidos, que le confieren un alto poder edulcorante, siendo una alternativa del azúcar refinado y edulcorantes sintéticos. En el año 2014 se realizó una introducción de plantas de S. Rebaudiana a EEA INTA Famaillá para formar una colección de trabajo, a fin evaluar germoplasma de diferentes orígenes.  

  • Cultivos autóctonos con propiedades beneficiosas para elaboración de quesos caprinos regionales. Producción de compuestos con incidencia en salud, sabor y aroma
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET

    En proceso de relevamiento de información.

  • Desarrollo de alternativas farmacéuticas y nutricionales para la administración de asociaciones microbianas probióticas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    Este proyecto tiene como objetivo estudiar el efecto de combinaciones de bacterias y levaduras probióticas. El empleo de aditivos probióticos en la nutrición humana como animal constituye una necesidad que incentiva la búsqueda de productos más integrales que permitan una marcada acción sobre el huésped, mejora en procesos infecciosos gastrointestinales, disminución del colesterol, aumento de la inmunidad, etc. Entre los microorganismos probióticos se encuentran principalmente las bacterias lácticas. Se ha descrito como una alternativa el empleo de levaduras vivas tanto en humanos (reconstituyentes de flora) como en animales. 

  • Desempeño de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) en la provincia de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    Este proyecto tiene como objetivo destacar la gran importancia del cultivo del garbanzo en Argentina, no sólo para las zonas de regadío, sino también para las otras regiones del país, como el Noroeste Argentino (NOA), que posee buenas condiciones agroecológicas para producir esta legumbre invernal. En Tucumán este cultivo está en expansión debido a las excelentes perspectivas de comercialización. La agricultura sustentable es la principal estrategia para contrarrestar el rápido declive de la calidad ambiental, y el uso de bioinsumos microbianos representa una alternativa a la aplicación de fertilizantes químicos. El garbanzo tiene la capacidad de fijar nitrógeno a través de la simbiosis con Mesorhizobium cicerii.

  • Diseño de bioprocesos para generación de bioproductos microbianos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    En este proyecto se trabajará por un lado, con la cepa Pseudomonas monteilii P26 que utiliza indol como sustrato para la producción de bioíndigo y se diseñará sistemas de cultivo en fermentador con células libres e inmovilizadas en distintos soportes y por otro lado, con levaduras: Pichia kluyveri; Wickerhamomyces anomala; Torulaspora delbrueckii (NPCC 1030, 1033, 1036) que serán evaluadas como potenciales agentes de biocontrol en postcosecha de peras y manzanas. El diseño de bioprocesos microbianos permite evaluar la factibilidad técnica y la viabilidad comercial de la generación de bioproductos de interés comercial. Las cepas microbianas, que son capaces de producir metabolitos de importancia industrial, deben ser evaluadas con respecto a la mínima concentración de nutrientes necesaria y a las condiciones ambientales óptimas que permitan maximizar la obtención del bioproducto.

  • Estrategias naturales para prevenir enfermedades epidémicas en aves de corral con impacto en salud humana
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El presente proyecto propone determinar el impacto de una dieta probiótica multicepa combinada con prebióticos (suplemento dietario simbiótico) frente a infecciones intestinales en aves de corral de consumo humano. El cumplimiento del objetivo general planteado involucra potencialidad de expansión de la actividad avícola, consolidando así nuestra trayectoria de país productor de carnes de calidad.

  • Estudio de agentes naturales de biocontrol y promoción del crecimiento vegetal y de malezas hospederas de artrópodos para el manejo sostenible de cultivos de interés en Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    Este proyecto procura estudiar agentes naturales para la promoción de crecimiento vegetal y el biocontrol de fitopatógenos,y malezas hospederas de artrópodos benéficos y perjudiciales para el manejo de cultivos de interés en Tucumán. Se esperan obtener herramientas de manejo amigables con el medio ambiente para ponerlas a disposición del medio productivo.

  • Estudio de estrategias para un manejo sustentable de las principales enfermedades de la soja y el maíz en el Noroeste Argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    Este proyecto de investigación busca analizar las enfermedades de los cultivos en una compleja interacción de factores asociados con el patógeno, el huésped y el ambiente. Dentro de un esquema de MIP, el control biológico, representa una alternativa amigable con el medio ambiente para controlar fitopatógenos. En la búsqueda de una agricultura sostenible, el mayor desafío en el área protección vegetal es lograr un enfoque integrado en el manejo de las principales enfermedades de cultivo de granos como soja y maíz, dentro de un esquema de protección sustentable.

  • Estudio de factores nocivos que afectan el rendimiento cultural y definición de índices de cosecha para optimizar la comercialización de arándanos producidos en la provincia de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    Este proyecto busca caracterizar epidemiológicamente el sistema T. urticae- arándano mediante estudios de dinámica poblacional, susceptibilidad varietal y evaluación de productos aceptados por estándares internacionales para su control. Se espera ofrecer al medio productivo conocimientos sobre esta nueva amenaza que permitan implementar un eficiente sistema de monitoreo y control.

  • Evaluación de silajes de maíz con la adición de subproductos agroindustriales, como raciones para novillos en engorde
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    Este proyecto se propone evaluar los silajes de maíz producidos en la región (alimento fundamental en los sistemas de engorde) y la adición de subproductos agroindustriales tendientes a mejorar el valor nutricional de la ración debido a las necesidades insatisfechas en la provincia de Tucumán de carne bovina y la creación cada vez mayor de sistemas de feed-lot (engorde a corral),

  • La sustentabilidad de los sistemas agropecuarios en la provincia de Tucumán, estimación de su impacto económico-ambiental y su evaluación por medio de indicadores edáficos. Alternativas de uso de cultivos de servicio. Parte II
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El proyecto tiene por objetivo desarrollar indicadores edáficos que permitan evaluar la sustentabilidad de los principales sistemas productivos tucumanos, y de nuevas alternativas de manejo que incluyan cultivos de servicio. Se proyecta continuar con dos líneas de investigación: una en cultivo de caña de azúcar y otra en sistemas agrícolas con base pastoril, en dos regiones agroecológicas de la provincia: Llanura Chacopampeana y Llanura Deprimida. En caña de azúcar se trabajará en ambas regiones, se continuarán y ampliarán las investigaciones asociadas al efecto de la producción de caña de azúcar sobre propiedades edáficas que permitan evaluar la sustentabilidad del sistema.

  • Metabolitos secundarios bioactivos producidos por plantas de frutilla (Fragaria Ananassa Duch.) como resultado de su interacción con bacterias promotoras del crecimiento vegetal
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El objetivo de este proyecto es obtener y caracterizar metabolitos secundarios (MS) con propiedades antimicrobianas, inductoras de mecanismos de defensa o del crecimiento vegetal, a partir de plantas de frutilla inoculadas. Se seleccionarán compuestos antimicrobianos contra los hongos fitopatógenos de frutilla. La actividad inductora se evaluará mediante el efecto de protección en plantas inoculadas. Los MS bioactivos caracterizados constituirán la base para diseñar estrategias alternativas de menor impacto ambiental para el manejo fitosanitario y de producción.

  • Metabolitos vegetales con aplicación biotecnológica en la industria alimenticia y el sector agrícola
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    Este proyecto busca realizar estudios de investigación básica en varias áreas disciplinarias: bioquímica, botánica, agro-ecología, nutrición, fisiologíia y tecnología, e intenta incluir los vegetales, principalemente los que se encuentran en el NOA argentino, como productos insecticidas naturales e ingredientes alimentarios con efecto positivos en la salud del consumidor. Evaluar diferentes vegetales como fuentes naturales de compuestos bioactivos con aplicación agrícola.

  • Revalorización y aprovechamiento de plantas alimenticias y productos de la colmena del Noroeste Argentino como alimentos funcionales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El proyecto tiene como los objetivo preparar a partir de frutos nativos del NOA y malezas alimenticias productos mínimamente procesados y analizar sus propiedades nutricionales y funcionales con énfasis en patologías asociadas al síndrome metabólico; analizar las propiedades nutricionales y funcionales de mieles y propóleos del NOA y determinar su origen botánico; desarrollar productos de aplicación en la industria alimenticia a partir de frutos del monte, malezas alimenticias, mieles y propóleos, con valor agregado que contarán con las especificaciones acerca de sus componentes metabólicos y funcionales así como atributos sensoriales. 

  • Valor agregado a frutas, hortalizas y granos almacenados, desarrollando tecnologías que mejoren su valor nutricional y su conservación en un marco de sostenibilidad
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El proyecto tiene como objetivo agregar valor a la producción de frutas, hortalizas y granos que se producen en la provincia de Tucumán y en la región NOA, mejorando su calidad nutricional y prolongando su vida útil, su conservación e inocuidad en un marco de producción sustentable. El material de estudio serán frutas finas, hortalizas y granos almacenados. 

  • Caracterización molecular de una colección de Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni en Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El proyecto tiene como objetivo evaluar la variabilidad genética en dicha colección de Stevia rebaudiana a fin de caracterizar la estructura genética de la población y su potencial utilidad en un programa de mejoramiento genético. Stevia Rebaudiana Bertoni (Asteraceae), se caracteriza por la acumulación en hojas de glicósidos diterpénicos, no calóricos, principalmente esteviósidos y rebaudiósidos, que le confieren un alto poder edulcorante, siendo una alternativa del azúcar refinado y edulcorantes sintéticos. En el año 2014 se realizó una introducción de plantas de S. Rebaudiana a EEA INTA Famaillá para formar una colección de trabajo, a fin evaluar germoplasma de diferentes orígenes.  

  • Diversidad de escherichia coli extraintestinales en sistemas pecuarios del noroeste argentino. Estrategias para controlar su impacto en la performance reproductiva de las madres
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El proyecto propone completar el aislamiento de E. coli extraintestinales nativas de las microbiotas comprometidas de animales en diferentes condiciones del manejo reproductivo y diferentes sistemas de manejo; evaluar la estructura filogenética de las poblaciones de E. coli asociadas a cada perfil de animales; determinar la riqueza clonal de las poblaciones nativas y su relación con los nichos muestreados y con los sistemas manejo; caracterizar las cepas de E. coli según su resistencia a antimicrobianos y determinantes de patogenicidad; evaluar la sensibilidad de las E. coli autóctonas más patogénicas frente a productos bioactivos provenientes de extractos vegetales y de microorganismos benéficos autóctonos previamente seleccionados.

  • Estudio de agentes naturales de biocontrol y promoción del crecimiento vegetal y de malezas hospederas de artrópodos para el manejo sostenible de cultivos de interés en Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    Este proyecto procura estudiar agentes naturales para la promoción de crecimiento vegetal y el biocontrol de fitopatógenos,y malezas hospederas de artrópodos benéficos y perjudiciales para el manejo de cultivos de interés en Tucumán. Se esperan obtener herramientas de manejo amigables con el medio ambiente para ponerlas a disposición del medio productivo.

  • Estudio de compuestos bioactivos en cultivos del Noroeste Argentino y su utilización para mejorar el valor nutricional y funcional de alimentos de consumo masivo
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El objetivo del proyecto es estudiar las propiedades funcionales y prebióticas del mucílago de chía y elaborar alimentos de consumo masivo, nutritivos y funcionales. Se evaluará el efecto biológico de los compuestos bioactivos extraídos y sus posibles usos en la industria alimentaria.

  • Estudio del mecanismo de acción y eficacia de productos derivados de plantas de interés regional en modelos experimentales de factores de riesgo cardiovascular
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El proyecto tiene como objetivo general continuar con el estudio de la eficacia y el mecanismo de acción de nutracéuticos y fitoterápicos obtenidos de plantas de interés regional para su validación científica como herramientas en el control de factores de riesgo de ECV. Teniendo en cuenta que la alimentación saludable es fundamental en el control de los factores de riesgo de ECV. Nuestro grupo de investigación ha trabajado en la validación científica del uso de aceite de Salvia hispánica (también llamada chia, una semilla rica en ácidos grasos omega 3) incorporado a la dieta en forma de alimento funcional, y de un extracto estandarizado y flavonoides aislados de Zuccagnia punctata (falsa jarilla) en un modelo experimental de hipercolesterolemia. 

  • Evaluación de silajes de maíz con la adición de subproductos agroindustriales, como raciones para novillos en engorde
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    Este proyecto se propone evaluar los silajes de maíz producidos en la región (alimento fundamental en los sistemas de engorde) y la adición de subproductos agroindustriales tendientes a mejorar el valor nutricional de la ración debido a las necesidades insatisfechas en la provincia de Tucumán de carne bovina y la creación cada vez mayor de sistemas de feed-lot (engorde a corral),

  • Metabolitos vegetales con aplicación biotecnológica en la industria alimenticia y el sector agrícola
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    Este proyecto busca realizar estudios de investigación básica en varias áreas disciplinarias: bioquímica, botánica, agro-ecología, nutrición, fisiologíia y tecnología, e intenta incluir los vegetales, principalemente los que se encuentran en el NOA argentino, como productos insecticidas naturales e ingredientes alimentarios con efecto positivos en la salud del consumidor. Evaluar diferentes vegetales como fuentes naturales de compuestos bioactivos con aplicación agrícola.

  • Proteínas de plasma seminal de llama (Lama glama). Aplicación en biotecnología de la reproducción
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    Este proyecto busca mejorar medios y protocolos de conservación de los espermatozoides y a través de los mismos la inseminación artificial (IA) en los camélidos sudamericanos, basados en la incorporación de proteínas seminales que permitan mantener y/o prolongar la viabilidad y la funcionalidad espermática. De este modo se espera sentar bases sólidas para el agregado de proteínas seminales específicas que puedan contribuir al mejoramiento de diluyentes seminales para IA, y así a la producción de los camélidos domésticos, y la conservación de los camélidos silvestres.

  • Rol de factores de crecimiento transformante beta en el mantenimiento de las funciones epiteliales del oviducto bovino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El proyecto tiene por objetivo general conocer el rol de los TGF-b en el mantenimiento de la homeostasis del epitelio oviductal bovino. Para ello, se utilizarán cultivos in vitro de células epiteliales del oviducto bovino en cámaras de cultivo celular provistas de membranas permeables que permiten que las células epiteliales formen una monocapa epitelial con características morfológicas y funcionales similares a la del oviducto. La optimización de este modelo de cultivo in vitro permitirá estudiar las vías de señalización mediadas por TGFb1 y BMP7, su posible alteración en procesos inflamatorios producidos por LPS y su capacidad para reducir la respuesta inflamatoria inducida por LPS.

  • Servicios ecosistémicos mediados por interacciones planta-animal en un contexto de cambio de uso de la tierra en el Noroeste Argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    Con este proyecto se generará  información cuantitativa sobre sistemas planta-polinizador en ecosistemas naturales, urbanos y agrícolas del NOA, a través de cuatro sistemas de estudio en los cuales evaluaremos el rol de la polinización como proceso ecológico clave en los ambientes naturales y como servicio ecosistémico en el Chaco Seco y las Yungas Australes del noroeste de Argentina.

  • Organizaciones e instituciones de la agricultura familiar en la provincia de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    Este proyecto tiene como objetivo general proponer la generación de conocimiento sobre las organizaciones e instituciones de la agricultura familiar en la provincia de Tucumán, como insumo base para la formulación e implementación de políticas públicas dirigidas al sector y para el fortalecimiento de las mismas.

  • Investigación de mercado para productos novedosos de producción primaria en Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    Este proyecto de investigación generará y analizará información de mercado para productos de producción primaria que actualmente no se comercializan por ser novedosos y por tanto desconocidos por los consumidores de Tucumán. Utilizará diversas técnicas de investigación de mercado y reunirá experiencias similares de otros investigadores. Para los productos seleccionados, identificará y analizará las condiciones más importantes que rigen la dinámica de los mercados de los productos seleccionados y su potencial vinculación con otros mercados en el país y en el mundo. Los antecedentes del trabajo se remontan a los proyectos financiados por SCAYT 26/F506 (año 2014-15) y F571 (año 2016-17) y a trabajos previos llevados a cabo por profesores y alumnos de la FAZ y FACE de la UNT en conjunto con técnicos de INTA.

  • Estado nutricional, niveles de glucemia, dislipemias y desarrollo de psicopatologías en la gestación
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El programa de investigación muestra la relación entre alteraciones de parámetros hormonales y la presencia de depresión y otros disturbios emocionales durante el embarazo; mientras que los avances del proyecto en curso muestran la posible relación existente entre depresión y ansiedad con los niveles de algunos micronutrientes. Estos antecedentes generaron la necesidad de continuar profundizando los hallazgos, enfocando la atención en diferentes factores modificables que podrían conducir a la manifestación de problemas emocionales en la gestación. Se realizará un estudio observacional, analítico de corte transversal y de análisis multivariado.

  • Perfil socio-epidemiológico de embarazadas adolescentes y su efecto en el binomio madre hijo. Tucumán (2018-2021)
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El programa describe las características socio-epidemiológicas de embarazadas adolescentes y sus efectos en los nacimientos, en establecimientos públicos de Tucumán, 2017- 2021. Describir la prevalencia de embarazos adolescentes y su tendencia. Caracterizar según: educación, ocupación, vida social, hábitos familiares; estilos de vida y situación psicoemocional; antecedentes ginecourológicos, sexualidad. Caracterizar partos, nacimientos y efectos adversos en crecimiento y desarrollo.

  • Detección molecular de virus respiratorios emergentes: Bocavirus humano, Metapneumovirus humano y Rinovirus humano. Epidemiología e impacto en niños menores de 5 años
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este programa trata las enfermedades respiratorias, las que imponen una considerable carga sanitaria a nivel mundial y cinco figuran entre las causas más comunes de muerte: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Asma, Infección Respiratoria Aguda (IRA) Baja, Tuberculosis y Cáncer. En Argentina, todos los años se verifica un progresivo aumento de los casos de IRA que se asocia con un incremento en la demanda de atención, número de hospitalizaciones y mortalidad por causas respiratorias. Aproximadamente la mitad de las infecciones respiratorias graves son causadas por virus respiratorios. Tucumán participa desde 1999 de la Red Nacional de Laboratorios para Vigilancia de la Gripe y otros Virus Respiratorios.

  • Estudio de la inflamación pulmonar en Bronquiolitis Obliterante para su diagnóstico y seguimiento
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este programa trata la Bronquiolitis Obliterante (BO) pos infección con Adenovirus, la que está entre las enfermedades pulmonares pediátricas que si bien no son las más frecuentes, tienen una alta morbi-mortalidad. Este estudio propone determinar, mediante el uso de Resonancia Magnética Nuclear, perfiles de espectros y de biomarcadores (metabolitos) del estrés oxidativo en moco y orina característicos de un estado inflamatorio que se correlacione con la clínica y el óxido nítrico (feNO). El estudio de la funcionalidad de los leucocitos polimorfonucleares (PMN) de pacientes indagará una característica reactiva diferencial de los mismos.

  • Estudio de los efectos beneficiosos de la leche materna en relación al crecimiento y desarrollo y aparición de marcadores de injuria renal y/o hipertensión arterial, en prematuros de muy bajo peso al nacer
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    Este programa sigue la línea de investigación iniciada en 2008. Pretende estudiar los efectos de intervenir temprano y en forma sostenida, con Leche Humana (LH). Observar y analizar en forma prospectiva los posibles efectos beneficiosos en las áreas de crecimiento, desarrollo y renal, que observamos alteradas en estudios previos. Se abordará un factor esencial en la salud de los niños prematuros, que es lograr la Lactancia Materna (LM) precoz y sostenida al menos durante 2 años. Se intentará demostrar que al menos puede actuar positivamente en tres problemas bien definidos: desarrollo psicomotriz, crecimiento y la salud renal e HTA.

  • Gestión y mejora de calidad del programa de seguimiento de Recién Nacidos Pretérmino de Bajo Peso (RNPBP)
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    Este proyecto toma como objeto de estudio dos servicios relacionados con la atención y seguimiento de los niños prematuros de alto riesgo, nacidos con menos de 32 semanas y menos de 1500gr. Se estudiará longitudinalmente las historias clínicas y la atención que el personal de los 2 servicios involucrados les brinda a las familias de estos niños. Se seguirán las historias clínicas desde que nacen y están internados en UCIN. 

  • Lactancia materna: bioquímica, enseñanza y promoción
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El proyecto abarca tres áreas de investigación sobre la lactancia materna. Una de las líneas de investigación es experimental y se basa en el estudio bioquímico de la leche humana donada por madres de Tucumán. La segunda línea tiene como objeto la enseñanza de la lactancia materna a estudiantes de las carreras de médico y de enfermería de la UNT y a alumnos del nivel secundario de diferentes escuelas públicas de Tucumán. La tercera línea se centra en la promoción de la lactancia materna en el marco del voluntariado universitario "Apoyo a la lactancia materna" de la SPU, cuyas acciones están destinadas a mujeres en edad fértil que concurren a centros de salud pública de Tucumán.

  • Perfil socio-epidemiológico de embarazadas adolescentes y su efecto en el binomio madre hijo. Tucumán (2018-2021)
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El programa describe las características socio-epidemiológicas de embarazadas adolescentes y sus efectos en los nacimientos, en establecimientos públicos de Tucumán, 2017- 2021. Describir la prevalencia de embarazos adolescentes y su tendencia. Caracterizar según: educación, ocupación, vida social, hábitos familiares; estilos de vida y situación psicoemocional; antecedentes ginecourológicos, sexualidad. Caracterizar partos, nacimientos y efectos adversos en crecimiento y desarrollo.

  • Desarrollo de un sistema para el control integral de la Etas de mayor frecuencia den las provincias del Noroeste Argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Estrategias de prevención y tratamiento de infecciones bacterianas en humanos. Inhibición de factores de virulencia
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto tiene por objetivo la inhibición de factores de virulencia de bacterias aisladas de infecciones urinarias, con sustancias naturales, químicas y bacterioterapia, como estrategia de tratamiento y prevención.

  • Estudio estructural y funcional de los componentes del sistema RcsCDB de Salmonella Typhimurium
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Interactoma intraviral del proteoma del virus de hepatitus E (HEV): búsqueda de nuevas dianas terapeúticas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Vacunas nasales contra infecciones respiratorias causadas por virus respiratorios Sincitial: empleo de bacterias lácteas no viables como adyuvantes o vectores de antígenos
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    En proceso de relevamiento de información.

  • Bases biológicas para el desarrollo de biomateriales regenerativos óseos
    MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MEDICINA MOLECULAR Y CELULAR APLICADA DEL BICENTENARIO- IMMCA

    En proceso de relevamiento de información.

  • Bioingeniería tisular ósea y medicina regenerativa
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    El objetivo general del presente proyecto es la fabricación, evaluación, comparación y optimización sistemática de nuevos recombinámeros óseos bio-ingenierizados y sustitutos óseos capaces de regenerar el hueso ausente durante el tratamiento de diferentes patologías óseas. El desarrollo de la ingeniería de tejidos ósea y medicina regenerativa, actúa como una nueva plataforma para la traslación de las investigaciones obtenidas en la mesada del laboratorio a la cama del paciente.

  • Biomarcadores de inflamación subclínica y riesgo protrombotico en pacientes diabéticos y obesos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El proyecto tiene por objetivo continuar el estudio de moléculas implicadas en la DE, marcadoras de estado proinflamatorio y protrombótico, principalmente en pacientes adultos con diabetes tipo 2 y con sobrepeso y/u obesidad grado I. Diabetes y obesidad, son enfermedades interrelacionadas  y que comparten un alto riesgo de enfermedad cardiovascular. La etapa inicial del proceso de aterosclerosis se caracteriza por disfunción endotelial (DE), inflamación subclínica crónica y un estado protrombótico que preceden por mucho tiempo a la aparición de lesiones vasculares clínicamente evidentes.  

  • Caracterización de especies oligoméricas de glicealdehido-3-fosfato deshidrogenasa con actividad neuroprotectora: implicancias en la enfermedad de Parkinson
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MEDICINA MOLECULAR Y CELULAR APLICADA DEL BICENTENARIO- IMMCA
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    En proceso de relevamiento de información.

  • Cardiotóxicos: efectos, interacción y consecuencias de los mismos. Estrategias diagnósticas y terapéuticas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    Este proyecto tiene por objetivo evaluar el efecto tóxico a nivel cardiaco y vascular de sustancias que podrían tener acción indeseable a nivel cardiovascular y su asociación con otras; en un modelo experimental y en pacientes expuestos. En investigaciones previas de éste grupo de trabajo, se evidenciaron que los efectos del plomo y otros metales pueden modificar la función endotelial, sus marcadores y reflejar alteración temprana y generalizada de la misma, es un potente inductor de riesgo de morbi - mortalidad cardiovascular. Al ser Tucumán una zona endémica de arsénico se estudiaron también las alteraciones cardiovasculares en un modelo experimental.

  • Compuestos bioactivos de plantas autóctonas del norte argentino útiles en el control de organismos patógenos y la atenuación de enfermedades crónicas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET

    En proceso de relevamiento de información.

  • Constituyentes con potencial aplicación medicinal presentes en la farina de helechos del Noroeste Argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE QUIMICA DEL NOROESTE - INQUINOA

    En proceso de relevamiento de información.

  • Desarrollo biotecnológico del Yacon
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Desórdenes relacionados a la ingesta de gluten. Marcadores bioquímicos y moleculares
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto trata los desórdenes relacionados a la ingesta de glutes, la Alergia al Gluten (AG) y la Enfermedad Celíaca (EC), los que están mediados por mecanismos de inmunidad adquirida. El gluten como proteína de bajo valor nutritivo está presente en los granos de trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Se han descripto reacciones al gluten mediados solamente por inmunidad innata definidos como Sensibilidad al Gluten No Celíaca (SGNC). La EC es el único desorden sistémico autoinmune disparado por un factor externo (gluten de la dieta) en individuos genéticamente susceptibles que conduce a cambios en la permeabilidad intestinal, modificación de enzimas, reconocimiento de HLA y respuesta inmune innata y adaptativa a los péptidos del gluten.

  • Detección de biomarcadores de contaminación por plaguicidas en mujeres embarazadas, psicopatologías materna y factores relacionados al desarrollo de su hijo
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El objetivo del presente proyecto es analizar la posible relación entre la exposición a pesticidas en la gestación, factores hematológicos maternos, factores relacionados al niño y la presencia de psicopatologías en embarazadas. Este trabajo constituirá la fase inicial de una investigación epidemiológica prospectiva destinada a conocer la magnitud del daño producido por dichos compuestos en Tucumán tanto a nivel urbano como rural, con el propósito de contribuir a la implementación de medidas preventivas que protejan a la sociedad y especialmente a la mujer que transita el estado de gran vulnerabilidad como lo es el embarazo; considerando la premisa de que prevenir adecuadamente los problemas de relación psicofisiológica del recién nacido con su madre es una estrategia fundamental para que los sufrimientos y dificultades del niño no se conviertan en rasgos estables, crónicos e inmodificables de su personalidad y experiencia de vida.

  • Diagnóstico de anomalías dentarias, faciales y edad dental en imágenes radiográficas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    Este proyecto tiene por objetivo el diagnóstico temprano de anomalías dentarias y maxilofaciales para reducir las consecuencias de esas patologías. Entre las anomalías dentarias se incluyen a la presencia de dientes retenidos, agenesias, anomalías de forma y de tamaño, anomalías maxilofaciales y traumáticas. A través del grado de calcificación de elementos dentarios permanentes es posible, en imágenes radiográficas, estimar la edad dental. Desde el punto de vista odontológico, varios son los métodos desarrollados para ello, con sus aceptables límites de error. Básicamente se define el grado de mineralización de los dientes permanentes observados de acuerdo a rangos pre-determinados.

  • Efecto de la melatonina en la oseointegración de implantes en ratas osteoporóticas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    El objetivo de este proyecto es evaluar en ratas ovariectomizadas (OVX) los efectos de la melatonina en la oseointegración de implantes de titanio en ratas osteoporóticas a fin de valorar la viabilidad de la aplicación clínica de melatonina en procesos de osteointegración  reduciendo el tiempo de espera para la carga de implantes.

  • Efecto de soluciones de irrigación endodónticas sobre la estructura dentinaria
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    El proyecto trata las soluciones de irrigación, las que, por su acción química y mecánica, deben auxiliar la acción de los instrumentos, removiendo los restos orgánicos e inorgánicos del conducto radicular a la vez que participan de su desinfección. Se evaluará la acción física y química de los irrigantes EDTA 17%, ácido cítrico 1%, ácido maleico 5% y ácido acético 5%, solos o combinados con NaClO 1%, sobre el tejido dentinario. El presente plan se desarrolla en base a estudios comenzados en 2003. 

  • Efectos psicológicos y fisiológicos de la iluminación
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Enfermedades infecciosas en odontología. Estrategias para el control de su transmisión y estudios de prevención con sustancias naturales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    Los objetivos del proyecto son: 1)Evaluar, in vitro, la acción antimicrobiana de sustancias de origen natural sobre la microbiota bucal; 2)Realizar estudios comparativos entre fitoterápicos y antisépticos en la prevención de enfermedades bucales; 3)Conocer la acción terapéutica de nuevos desinfectantes destinados a disminuir las infecciones en el entorno de la consulta dental; 4)Mediante cursos de educación continua formar recursos humanos entrenados en control de infección; 5)Comunicar los resultados de nuestras investigaciones a entidades públicas y privadas y en reuniones científicas; 6)Formar recursos humanos capaces de controlar y prevenir las enfermedades bucales y  las infecciones cruzadas.

  • Enfermedades prevalentes en cavidad bucal e implementación de medidas preventivas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    Este proyecto tiene como  propósito  la identificación y evaluación de los factores de riesgo de las enfermedades prevalentes para incrementar el conocimiento del papel desarrollado por cada uno de ellos. Propone líneas de intervención (promoción, prevención y rehabilitación) como así también estimular la articulación interinstitucional (Servicios de Salud Públicos y de la Seguridad Social) capacitando recursos humanos, para transformar las condiciones de Salud Bucal de la población. Los factores de riesgo asociados son la mala alimentación, tabaquismo, alcohol y falta de higiene bucodental, aunque existen diversos determinantes sociales.

  • Enfermedad renal crónica. Implicancia de los marcadores bioquímicos en la patogénesis y progresión de la enfermedad
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto se propone investigar a UMOD, como un biomarcador sensible y específico de función y progresión de ERC, correlacionándolo con otros marcadores bioquímicos de aplicación en clínica. La Enfermedad Renal Crónica (ERC), definida como la pérdida progresiva de la estructura y función renal, es una entidad clínica de múltiples etiologías, silente o asintomática en sus etapas iniciales. La ERC es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV), complicación más frecuente y principal causa de morbi-mortalidad en estos pacientes. La uromodulina (UMOD) se libera en sangre, en muy bajas concentraciones, proponiéndosela como marcador de función renal y reflejo del número de nefronas intactas. 

  • Equidad y eficiencia en salud, identificación de factores que influyen en la atención de niños menores de 6 años: estudio de la red de servicios en centros de atención primaria en el período 2018- 2021
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    El proyecto tiene como objetivo estudiar los factores que influyen en la atención de la primera infancia expresada como la relación entre el desempeño de la red de atención materno-infantil y la condición de salud en la primera infancia en sus diferentes contextos. En la provincia de Tucumán se desarrollan actividades de prevención primaria y promoción de la salud, pero la información de la atención médica y la atención odontológica se encuentran fragmentadas. Ambos requisitos de salud no han sido asociados ni medidos de forma conjunta y no se han establecido parámetros de cobertura mínima o adecuada de salud para esos grupos. 

  • Estado nutricional, niveles de glucemia, dislipemias y desarrollo de psicopatologías en la gestación
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El programa de investigación muestra la relación entre alteraciones de parámetros hormonales y la presencia de depresión y otros disturbios emocionales durante el embarazo; mientras que los avances del proyecto en curso muestran la posible relación existente entre depresión y ansiedad con los niveles de algunos micronutrientes. Estos antecedentes generaron la necesidad de continuar profundizando los hallazgos, enfocando la atención en diferentes factores modificables que podrían conducir a la manifestación de problemas emocionales en la gestación. Se realizará un estudio observacional, analítico de corte transversal y de análisis multivariado.

  • Estimación de la identidad empleando métodos radiológicos, histológicos y morfométricos en adultos residentes en la provincia de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    El objetivo del proyecto es validar métodos de identificación odontológica para realizar aportes científicos aplicables a nuestra población y a las ciencias forenses. Se obtendrá una escala de espectros que evidencian la presencia de vibraciones de fosfato, carbonatos y glicoproteínas que podrían estar relacionadas con la edad del individuo. Determinar la identidad o rasgos que permitan conocer datos de una persona no identificada es uno de los objetivos de las Ciencias Forenses. La odontología permite la identificación humana y determinar especie, etnia, sexo y edad. 

  • Estudio de la estimulación de la respuesta inmune anti-tumoral en un modelo experimental de cáncer de glándulas salivales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    El propósito de este proyecto es evaluar el potencial de estimulación de la repuesta inmune anti-tumoral no específica, mediante una vacuna bacteriana polivalente comercial y una leche fermentada con una bacteria láctica probiotica. También se estudiará la combinación de uno de los tratamientos seleccionado para estimular la respuesta inmune junto al citostático Doxorrubicina.

  • Estudio de las bases moleculares de la agregación de gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa inducida por glicosaminoglicanos
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Estudio del proceso de reparación tisular ejercido por lactobacilus plantarum sobre úlceras de pie diabético. Mecanismos celulares y moleculares.
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El proyecto tiene como objetivo el desarrollo y continuidad de líneas de investigación que permitan elucubrar los mecanismos celulares y moleculares por los cuales L. plantarum favorece el proceso de reparación tisular. Nuestro grupo de trabajo acredita una amplia experiencia en el tratamiento de heridas crónicas no resueltas por los tratamientos convencionales usando la aplicación de Lactobacillus plantarum (bacterioterapia). Los resultados mostraron que la aplicación tópica de esta bacteria láctica favorece el desarrollo de tejido de granulación y posterior cierre de la herida. 

  • Estudio interdisciplinario de endodoncia, periodoncia y prótesis
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    El proyecto tiene como objetivo continuar con el seguimiento de casos clínicos sobre pacientes que concurren a las cátedras de Endodoncia y Periodoncia realizando el tratamiento combinado adecuado. En años anteriores se trabajó con pastas de Ca(OH)2 utilizando diferentes vehículos. Se estudiará el efecto de las pastas mencionadas y MTA (compuesto trióxido mineral) en la resistencia a la fractura y microdureza de la dentina. La eliminación de la infección es requisito primordial para el éxito del tratamiento de las lesiones endoperio. 

  • Evaluación de la presencia de marcadores inflamatorios, protrombóticos y su relación con aterosclerosis temprana en pacientes infantojuveniles portadores de diabetes tipo I y obesidad
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El proyecto tiene como objetivo evaluar la población de niños entre 6 y 15 años que concurren al servicio de endocrinología del Hospital de Niños con diabetes tipo 1 y con obesidad. Se evaluarán en ambos grupos los marcadores protrombóticos e inflamatorios que serán relacionados con las mediciones del grosor de la intima media carotidea como manifestación temprana de arterioesclerosis.

  • Evaluación del estado protrombótico en pacientes con cáncer
    MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    El proyecto tiene como objetivos generales determinar la proporción de pacientes oncológicos con y sin tratamiento anticoagulante, que presentan riesgo de sufrir eventos trombóticos y comparar la efectividad de los tratamientos profilácticos empleados; determinar el estado redox general en pacientes oncológicos con y sin tratamiento anticoagulante a fin de relacionarlo con la efectividad de los tratamientos profilácticos empleados. El mismo se realizará durante dos años con los pacientes que concurran al Servicio de Onco-Hematologíadel Hospital Centro de Salud.

     

  • Evaluación de sustitutos de injertos óseos en el alveolo post extracción de pacientes con indicación de rehabilitación mediante implantes dentales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    El objetivo de este proyecto es evaluar los SIO aplicados en alvéolos post extracción de pacientes con indicación de rehabilitación protésica con implantes. Se estudiarán muestras de tejido óseo del alvéolo de pacientes con y sin requerimeinto de SIO. Un Sustituto de Injerto Óseo (SIO) es una sustancia sintética o biológica usada como alternativa al hueso autógeno y alogéno. Debe ser osteoconductor y osteoinductor, biocompatible, de fácil manipulación e identificable con técnicas de diagnóstico por imágenes. 

  • Evaluación vascular, presencia y tipo de remodelado de la microcirculación en el tejido de debridación de la curación de la herida de pie diabético. Rol del óxido nítrico y el stress oxidativo
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El objetivo principal es evaluar las características en el tejido de debridación de la curación de la herida estudiando la presencia de remodelado en la microcirculación periférica a fin de correlacionar los datos con la clínica del paciente, evaluando la progresión de la ulceras con los diferentes tratamientos coadyudantes aplicados por el médico tratante.

  • Expresión de genes involucrados en el estrés oxidativo e inflamación en neoplasias hematológicas. Estudio descriptivo de prevalencia y asociación cruzada en la provincia de Tucumán, Argentina
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto propone analizar la expresión de genes involucrados en el estrés oxidativo (EOx) [catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD) y peroxiredoxina (PRX)] y en la inflamación en pacientes con neoplasias hematológicas y en sujetos aparentemente sanos y relacionarla con los niveles de expresión del gen de Nrf2. 

  • Factores genéticos en enfermedades humanas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El proyecto tiene como objetivo enriquecer el conocimiento genético universal mediante la investigación de la casuística local, y paralelamente efectivizar una transferencia a la comunidad. Sus objetivos son describir clínica y genealógicamente casos familiares de enfermedades genéticas interesantes por su escasa frecuencia, su naturaleza y/o la oportunidad de conocer mejor la correlación genotipo-fenotipo; establecer sus bases citogenéticas y/o moleculares; continuar optimizando técnicas transferibles para detectar cambios genéticos asociados a enfermedad, capacitando recursos humanos para ello y apoyando el desarrollo del contexto institucional en lo que hace a la incorporación racional de tecnología genética de alta complejidad.

  • Factores predisponentes al desarrollo del síndrome metabólico en el preparto
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El objetivo del proyecto es estudiar el efecto de factores ambientales y del estado nutricional sobre el riesgo a desarrollar síndrome metabólico (SM) durante el periparto. Distintos factores pueden favorecer la aparición de SM en el tiempo previo, durante e inmediatamente después del parto, período conocido como periparto, situación que puede afectar no sólo a la madre sino también al feto y posteriormente, a la salud del niño. 

  • Factores predisponentes al desarrollo de síndrome metabólico en el periparto
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El objetivo de este proyecto es estudiar el efecto de factores ambientales y del estado nutricional sobre el riesgo a desarrollar síndrome metabólico (SM) durante el periparto. 

  • Fisiología y farmacología vascular
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El proyecto tiene 3 subproyectos de investigación básica y clínica que son continuación de estudios previos, su objetivo es estudiar las interacciones de sistemas que regulan la función vascular y hemodinámica. Se investigarán los mecanismos fisiopatológicos involucrados en enfermedades y síndromes  como hipertensión (HTA),  diabetes (DM) y síndrome metabólico (SM) asociado a factores de riesgo cardiometabólicos (FRCM): obesidad y dislipemia.

  • Fisiopatología de la disfunción vascular y variabilidad de la frecuencia cardíaca en pacientes de hemodiálisis . Rol de la hipertensión arterial
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El objetivo es la continuación de estudios previos donde se analiza, en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), la fisiopatología de la hipertensión arterial (HTA) en su estructura multifactorial.

  • Función vascular en pacientes con enfermedad coronaria o factores de riesgo cardiovascular
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    Los objetivos son: evaluar el estado de los vasos en pacientes con coronariopatía sometidos a mdidas invasivas de revascularzación; evaluar el rol de los diferentes factores de riesgo (FR) en el evento agudo (obstrucción coronaria); caracterizar y diferenciar el rol los FR asociados a enfermedad coronaria en las diferentes vías fisiopatologicas implicadas en el daño cardiovascular.

  • Implicancia del microambiente tumoral en la progresión del melanoma intervenido con terapia fotodinámica
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Interrelación entre el tumor y su microambiente en cáncer genitomamario
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El objetivo  de este trabajo es analizar el rol del microambiente en el desarrollo del cáncer génito-mamario en pacientes con cáncer de mama, determinando el valor pronóstico y predictivo de la presencia de linfocitos y analizando la presencia de factores angiogénicos en pacientes con cáncer de  cuello uterino.

  • Limpieza y desinfección de los conductos radiculares
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    En el proyecto se continúa y profundiza el estudio de la desinfección de los conductos radiculares, analizando aspectos de limpieza y microbiológicos, teniendo en cuenta que combatir la infección durante los procedimientos terapéuticos, es decisivo para la evolución satisfactoria del caso y la reparación de los tejidos periapicales, posterior al tratamiento.

  • Microambiente tumoral del cáncer colorrectal: estudio histopatológico y biomolecular en relación a factores pronósticos, predictivos de terapéutica y evolución clínica
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    Este proyecto de investigación está basado en el análisis de parámetros del microambiente tumoral del cáncer colorrectal (CCR) utilizando técnicas convencionales y de biología molecular, para relacionarlos con los factores pronósticos y predictivos de terapéutica. 

  • Microbiología oral y biología molecular aplicadas a la clínica odontológica preventiva
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    El objetivo es utilizar los conocimientos de microbiología oral y biología molecular para ser aplicados a la clínica odontológica, en lo preventivo, restaurativo y curativo, cotejando resultados con otros centros de investigación en futuros proyectos multicéntricos.

  • Moléculas involucradas en la homeóstasis tisular y en la morfogénesis
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO

    En proceso de relevamiento de informa

  • Nuevas estrategias para el control de la salmonelosis en Argentina: diseño y evaluación de péptidos antimicrobianos como bioconservantes y su aplicación en la obtención de vacunas atenuadas
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Nutracéuticos y envejecimiento
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    Este proyecto  propone evaluar, en ratas Wistar, la  capacidad de la dieta  suplementada con determinado nutracéutico (Té verde) coadyuvada o no con ejercicio físico moderado, durante el desarrollo y envejecimiento. Se analizará el estrés oxidativo (MDA. NO, perfil lipídico), parámetros inmunológicos (fagocitosis y células productoras de IgAs) y alteraciones genéticas (cariotipo, acortamiento telomérico, actividad de telomerasa y detección de P53).

  • Observatorio estadístico de enfermedades no transmisibles
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El proyecto tiene como objetivo contribuir en el conocimiento de fenómenos y procesos que intervienen en las enfermedades no trasmisibles (ENT) que impactarán en la salud a través del estudios de prevalencias y patrones de comportamientos de: Síndrome metabólico; Enfermedades Cardiológicas; Hipotiroidismo; Infertilidad; Diabetes; Hipertensión; Cáncer, Cáncer de Mama, Cáncer de Cuello Uterino, Cáncer de Próstata; Depresión, Ansiedad, Estrés; entre otras. Con el propósito de brindar información epidemiológica regional veraz y confiable.

  • Obtención, estructura y propiedades vibracionales de diversos sistemas químicos de interés por sus múltiples aplicaciones
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto se propone realizar estudios estructurales y vibracionales, experimentales y teóricos, sobre diversos sistemas químicos que comprenden moléculas de interés por sus múltiples aplicaciones en distintas áreas del conocimiento y la tecnología. Para ello, se emplearán como herramientas principales las espectroscopias de infrarrojo y Raman y los cálculos teóricos basados en los métodos de la química cuántica.

  • Postvención en suicidios adolescentes en Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    Proyecto de investigación exploratoria retrospectiva, a 2 años, destinado a producir información de relevancia epidemiológica en relación a las intervenciones postventivas en escuelas de Tucumán, por suicidios de adolescentes producidos durante 2016/17. Formación de RRHH para realizar intervenciones postventivas, de prevención de riesgos suicida y relevamiento de datos; diseño de encuesta para evaluar las características y calidad de las intervenciones postventivas; aplicar la encuesta en escuelas en donde se produjeron suicidios consumados; capacitar en escuelas afectadas sobre cómo detectar la ideación suicida en el aula y aplicar intervenciones postventivas para elaborar el duelo entre los compañeros.

  • Producción de concentrados líquidos de omega-3 a partir de aceite refinado de calamar Illux Argentinus mediante destilación molecular
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Psicopatologías actuales. Modificación de los dispositivos tradicionales de abordaje terapéutico psicodinámico
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    Este proyecto plantea como objetivos generales: caracterizar los nuevos cuadros psicopatológicos desde modelos psicodinámicos y explorar las particularidades del dispositivo en los abordajes de estas patologías. Y como específicos: precisar los objetivos de trabajo, técnicas y estrategias empleadas en el abordaje de las enfermedades psicológicas actuales y establecer diferencias en las intervenciones sobre las neurosis y sobre patologías actuales.

  • Recuperación inmuno-mielopoyética de huéspedes inmunosuprimidos por quimioterapia utilizando bacterias lácticas. Impacto en la respuesta inflamación-hemostasia
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El objetivo es estudiar el efecto de BL inmunomoduladoras viables, no viables, o sus fracciones celulares para evitar o minimizar los efectos mielosupresores e inmunosupresores derivados de la quimioterapia. Se evaluará además su impacto sobre la interrelación inflamación-hemostasia durante una neumosepsis experimental. Los resultados obtenidos brindarían las bases científicas para la selección y utilización de BL probióticas o sus derivados como productos seguros y efectivos para reducir los efectos colaterales asociados a drogas quimioterapéuticas. 

  • Rehabilitación protésica e implantológica en pacientes adultos y su relación con parámetros clínicos y salivales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    El proyecto pretende evaluar los parámetros clínicos, radiográficos y salivales en pacientes completa y parcialmente edéntulos, rehabilitados con prótesis removibles, y/o fijas dentarias e implantosoportadas, en relación con su estado general de salud.

  • Resinas Bulk. Polimerización y adhesión
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    En este proyecto se estudiarán las resinas de restauración de tipo Bulk, que están indicadas para hacer en forma rápida y simplificada las restauraciones del sector posterior. También se emplearán diferentes medios de polimerización, luz halógena, LED de segunda generación y LED de tercera generación, con ellos se estudiará su capacidad de curado para la polimerización en bloque de éste tipo de resinas. Con los sistemas de adhesión, grabado total, autoacondicionante y grabado selectivo se estudiará la capacidad de sellado de las resinas Bulk.

  • Rol de angiontensina II, angiotensina 1-7 y el stress oxidativo sobre la función vascular y renal en enfermedades crónicas asociadas a factores de riesgo cardiometabólico
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO

    En proceso de relevamiento de información

  • Salud en adultos mayores residentes en zonas rurales endémicas de arsénico: factores de riesgo cardiovascular y marcadores bioquímicos asociados a deterioro cognitivo. Biomarcadores en saliva de pacientes con lesiones bucales potencialmente malignas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Los objetivos del proyecto son establecer si la presencia de factores de riesgo cardiovascular se asocia con el deterioro cognitivo leve en una población que reside en una zona rural endémica de arsénico; evaluar biomarcadores en saliva de pacientes con lesiones potencialmente malignas y/o CCEB en una población que reside en una zona rural endémica de arsénico. Se busca establecer por un lado si FR y alteraciones bioquímicas se asocian con deterioro cognitivo en la población objetivo y se analizará la concentración y la composición de proteínas en saliva de pacientes con lesiones bucales.

  • Sistemas mecanizados y condutometría electrónica
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    Este proyecto tiene como objetivo evaluar la calidad de los tratamientos endodónticos. Incluye como líneas de investigación la instrumentación mecanizada. Se estudiará in vivo la morfología externa e interna de premolares, incisivos y caninos inferiores y se evaluarán sistemas de níquel titanio para la conformación de conductos curvos comparando transportación, relación de centrado y frecuencia de microfracturas dentinarias.

  • Tecnología de la información y comunicación TICs en el control, seguimiento y educación del paciente epiléptico
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    Este proyecto tiene por objetivo la accesibilidad de la población alejada, dando equidad y evitando traslados costosos e innecesarios, ayudando a diagnósticos tempranos, tratamientos precoces, derivaciones oportunas y adecuadas y educación de la paciente y su familia. El desarrollo de TICs en la Salud Publica en base a aplicaciones (APPs) para smartphones y telemedicina, posibilitaría una mejor conexión de los Centros de Atención Primaria, zonas rurales sin acceso a especialistas para seguimiento y control de los pacientes epilépticos, y una provisión para los pacientes de herramientas educativas en la AP con lo que mejoraría la prevención y manejo de estas enfermedad mejorando la calidad de vida de los pacientes. 

  • Tratamientos adyuvantes de úlceras venosas crónicas. Producción de parches de biopolímeros para transportar sobrenadantes de cultivos de Lactobacillus plantarum.
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto se propone continuar con el tratamiento de pacientes concurrentes al servicio de clínica médica del hospital Centro de Salud Z. Santillán con evaluaciones clínicas exhaustivas para determinar la real eficacia de la bacterioterapia mencionada en UVCMI de diferentes tamaño y evolución. Se viene desarrollando en hospitales de San Miguel de Tucumán terapias adyuvantes al tratamiento convencional de heridas crónicas. Una de ellas consiste en la aplicación tópica de cultivos de Lactobacillusplantarum ATCC 10241 en medio MRS con resultados alentadores. 

  • Comportamiento agresivo en adolescentes de Tucumán que viven en condiciones de vulnerabilidad
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    El objetivo de este proyecto es analizar los comportamientos agresivos y su relación con estrategias de afrontamiento en adolescentes de Tucumán en condiciones de vulnerabilidad; se profundizará el estudio de las nuevas modalidades de comportamiento agresivo (uso de redes virtuales) y su relación con las condiciones de vida de los participantes. El comportamiento agresivo en adolescentes es motivo de preocupación de padres, profesores y de la comunidad, llamando la atención la creciente demanda de asistencia psicológica por esta problemática.

  • Observatorio estadístico de enfermedades no transmisibles
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El proyecto tiene como objetivo contribuir en el conocimiento de fenómenos y procesos que intervienen en las enfermedades no trasmisibles (ENT) que impactarán en la salud a través del estudios de prevalencias y patrones de comportamientos de: Síndrome metabólico; Enfermedades Cardiológicas; Hipotiroidismo; Infertilidad; Diabetes; Hipertensión; Cáncer, Cáncer de Mama, Cáncer de Cuello Uterino, Cáncer de Próstata; Depresión, Ansiedad, Estrés; entre otras. Con el propósito de brindar información epidemiológica regional veraz y confiable.

  • Observatorio estadístico de enfermedades no transmisibles
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El proyecto tiene como objetivo contribuir en el conocimiento de fenómenos y procesos que intervienen en las enfermedades no trasmisibles (ENT) que impactarán en la salud a través del estudios de prevalencias y patrones de comportamientos de: Síndrome metabólico; Enfermedades Cardiológicas; Hipotiroidismo; Infertilidad; Diabetes; Hipertensión; Cáncer, Cáncer de Mama, Cáncer de Cuello Uterino, Cáncer de Próstata; Depresión, Ansiedad, Estrés; entre otras. Con el propósito de brindar información epidemiológica regional veraz y confiable.

  • Efecto de la melatonina sobre la función espermática
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Con el desarrollo de este proyecto se pretende conocer la asociación existente entre la melatonina y la función espermática, el diálogo espermatozoide-ovocito y la participación de las especies reactivas del oxígeno (ROS) en la reacción acrosómica optimizando así los resultados reproductivos en criaderos de chinchillas y en reproducción humana asistida.

  • Estado nutricional, niveles de glucemia, dislipemias y desarrollo de psicopatologías en la gestación
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El programa de investigación muestra la relación entre alteraciones de parámetros hormonales y la presencia de depresión y otros disturbios emocionales durante el embarazo; mientras que los avances del proyecto en curso muestran la posible relación existente entre depresión y ansiedad con los niveles de algunos micronutrientes. Estos antecedentes generaron la necesidad de continuar profundizando los hallazgos, enfocando la atención en diferentes factores modificables que podrían conducir a la manifestación de problemas emocionales en la gestación. Se realizará un estudio observacional, analítico de corte transversal y de análisis multivariado.

  • Eventos celular y moleculares durante la ovogénesis y el mantenimiento de la arquitectura tisular
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Mejora de la accesibilidad a la salud mediante el uso de TIC en el Sistema de Salud Pública del Noroeste Argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Se pretende mejorar tanto la experiencia de usuario, como la arquitectura general del sistema, mediante la investigación de políticas, estándares y protocolos de salud. Por otro lado, el desarrollo de aplicaciones de Telediagnóstico con dispositivos móviles. L3: Utilización de Impresión 3D en aplicaciones de salud se estudiarán los diferentes usos de la impresión 3D en aplicaciones médicas en el marco de necesidades y posibilidades regionales.

  • Nutracéuticos y envejecimiento
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    Este proyecto  propone evaluar, en ratas Wistar, la  capacidad de la dieta  suplementada con determinado nutracéutico (Té verde) coadyuvada o no con ejercicio físico moderado, durante el desarrollo y envejecimiento. Se analizará el estrés oxidativo (MDA. NO, perfil lipídico), parámetros inmunológicos (fagocitosis y células productoras de IgAs) y alteraciones genéticas (cariotipo, acortamiento telomérico, actividad de telomerasa y detección de P53).

  • Perfil socio-epidemiológico de embarazadas adolescentes y su efecto en el binomio madre hijo. Tucumán (2018-2021)
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El programa describe las características socio-epidemiológicas de embarazadas adolescentes y sus efectos en los nacimientos, en establecimientos públicos de Tucumán, 2017- 2021. Describir la prevalencia de embarazos adolescentes y su tendencia. Caracterizar según: educación, ocupación, vida social, hábitos familiares; estilos de vida y situación psicoemocional; antecedentes ginecourológicos, sexualidad. Caracterizar partos, nacimientos y efectos adversos en crecimiento y desarrollo.

  • Detección de biomarcadores de contaminación por plaguicidas en mujeres embarazadas, psicopatologías materna y factores relacionados al desarrollo de su hijo
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El objetivo del presente proyecto es analizar la posible relación entre la exposición a pesticidas en la gestación, factores hematológicos maternos, factores relacionados al niño y la presencia de psicopatologías en embarazadas. Este trabajo constituirá la fase inicial de una investigación epidemiológica prospectiva destinada a conocer la magnitud del daño producido por dichos compuestos en Tucumán tanto a nivel urbano como rural, con el propósito de contribuir a la implementación de medidas preventivas que protejan a la sociedad y especialmente a la mujer que transita el estado de gran vulnerabilidad como lo es el embarazo; considerando la premisa de que prevenir adecuadamente los problemas de relación psicofisiológica del recién nacido con su madre es una estrategia fundamental para que los sufrimientos y dificultades del niño no se conviertan en rasgos estables, crónicos e inmodificables de su personalidad y experiencia de vida.

  • Estudio y caracterización de nuevas estrategias terapéuticas en neuroprotección a partir de azúcares sulfatados y una clásica enzima glicolítica
    MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MEDICINA MOLECULAR Y CELULAR APLICADA DEL BICENTENARIO- IMMCA
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    En proceso de relevamiento de información.

  • Rol alternativo de los sideróforos como agentes protectores contra el estrés y su implicancia fisiológica y ambiental
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO

    En proceso de relevamiento de información.

  • Ambientes sustentables: evaluación y valoración de ambientes interiores y exteriores para promover salud y bienestar
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Este proyecto utilizará el constructo de satisfacción ambiental como criterio contributivo a la definición de la calidad del ambiente, tanto ambientes interiores (hospitales, viviendas) como exteriores (espacios públicos del Gran San Miguel de Tucumán), para identificar, investigar y promover aspectos del medioambiente físico. Se entiende por ambientes sustentables a aquellos ambientes, que en su dimensión física y social, promueven la salud y el bienestar, mediante el uso eficiente de sus recursos y considerando las necesidades de la población presente y futura. 

  • Actividad antihipertensiva en vinos tintos por inhibición de la enzima convertidora de Angiotensina. Incremento de la concentración de péptidos con actividad antihipertensiva por acción del sistema proteolítico de Oenococcus oeni
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    En proceso de relevamiento de información.

  • Aislamiento y caracterización de metabolitos de plantas medicinales del norte argentino con efectos inhibitorios sobre microorganismos patógenos humanos. Análisis toxicológicos y aplicaciones potenciales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El objetivo de este proyecto es realizar el aislamiento, purificación y elucidación estructural de compuestos bioactivos presentes en plantas autóctonas del norte argentino y caracterizar sus bioactividades sobre microorganismos patógenos humanos. Las plantas se seleccionan en base a sus usos etnomedicinales. La actividad antibacteriana de las muestras se ensayará sobre cepas patógenas humanas (principalmente) y fitopatógenas, comparando sus potencias con las de drogas comerciales.

  • Alteraciones de los mecanismos hemostáticos en la disfunción tiroidea
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El objetivo de este proyecto es determinar modificaciones de los parámetros hemostáticos en la patología tiroidea, preferentemente en el hipotiroidismo, a fin de dilucidar las alteraciones bioquímicas que inducen tendencias hemorrágicas o protrombóticas. Para ello se estudiará, en pacientes hipotiroideos manifiestos, HSC e hipotiroideos tratados con levotiroxina, estabilizados en la terapia y sin otra patología de base, las modificaciones de los parámetros  hemostáticos: plaquetas, endotelio, sistema de la coagulación y sistema fibrinolítico. 

  • Análisis celular y molecular del desarrollo de la cresta neural
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    En el presente proyecto se plantea como objetivo general avanzar experimentalmente en el conocimiento acerca de la participación y funciones de componentes de la vías de señalización celular Ihh/Gli en los procesos del desarrollo de la cresta neural del embrión del anfibio Xenopus. Se analizará el rol de genes Gli2/3 y de sus formas funcionales en el control de procesos moleculares, celulares y morfogenéticos, como también en mecanismos regulatorios que controlan el funcionamiento la vía. 

  • A novel pharmacy at the highlands. Assessing the potential of extremophile microbial communities from puno-andine high-altitude wetlands for producing citotoxic compounds of pharmaceutical interest
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/CENTRO INTEGRAL DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA (CIME)
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Aportes al diagnóstico y tratamiento de enfermedades gingivo-periodontales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    La periodontitis es una enfermedad crónica caracterizada por resorción irreversible del hueso alveolar que puede llevar a la pérdida del elemento dentario. Es una entidad multifactorial en la que intervienen factores sistémicos, genéticos, inmunológicos y ambientales. El presente plan de trabajo se desarrollará en base a estudios comenzados en periodos anteriores, donde se finalizaron dos trabajos de tesis doctoral y dos tesis de maestría. Su objetivo es continuar con el estudio de marcadores bioquímicos en fluidos orales que contribuyan con el diagnóstico, progresión y tratamiento de las enfermedades bucodentales en individuos con y sin enfermedades sistémicas (diabetes, HIV+). 

  • Bases moleculares de la agregación de gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa y su implicancia en la enfermedad de Parkinson
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MEDICINA MOLECULAR Y CELULAR APLICADA DEL BICENTENARIO- IMMCA
    MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Biomecánica: desarrollo de un exoesqueleto mecatrónico, háptico, con conexión a wifi, para miembro inferior
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El objetivo principal de este proyecto es continuar con el desarrollo de un exoesqueleto robotizado para miembro inferior de 7 grados de libertad que permita asistir e incrementar la fuerza de los miembros inferiores en personas minusválidas, personas con piernas debilitadas por operaciones u otra clase de problemas. Se pretende que el sistema pueda además ser utilizado en rehabilitación de extremidades inferiores mediante un control háptico, programable, externo, utilizando wifi para medir parámetros biomecánicos.

  • Búsqueda de metabolitos bioactivos de plantas. Modificaciones sintéticas inteligentes para obtener análogos con utilidad agrícola y farmacológica.
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Mediante estudios teóricos -In Silico- se evaluará el comportamiento conformacional  de los metabolitos bioactivos y sus derivados y de los compuestos obtenidos sintéticamente. Se diseñarán modificaciones estructurales que permitan mejorar/optimizar la actividad biológica sobre la base de los estudios cuantitativos de relación estructura-actividad (REAC).Se abordará la funcionalización regioespecífica del alcohol terciario tricíclico cariolan-1-ol que tiene importante actividad antiasmática. Se intentará la oxidación selectiva con acetato de cromilo para generar cetoalcoholes con actividad potenciada.

  • Caracterizaciones estructurales y espectroscópicas de compuestos inorgánicos y orgánicos con diversas aplicaciones
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El objetivo general de este proyecto es estudiar las propiedades estructurales, fisicoquímicas y espectroscópicas de diferentes compuestos inorgánicos y orgánicos de gran importancia química, biológica, farmacológica, ambiental y/o industrial. Se estudiarán compuestos sintetizados y comerciales de diversas reactividades desde los puntos de vista estructural, fisicoquímico y espectroscópico. En particular, los espectros vibracionales de todos los compuestos serán completamente asignados porque permiten sus rápidas identificaciones. 

  • Caracterización estructural de sistemas biológicos por métodos espectroscópicos vibracionales y computacionales
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE QUIMICA DEL NOROESTE - INQUINOA
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Desarrollo de alternativas farmacéuticas y nutricionales para la administración de asociaciones microbianas probióticas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    Este proyecto tiene como objetivo estudiar el efecto de combinaciones de bacterias y levaduras probióticas. El empleo de aditivos probióticos en la nutrición humana como animal constituye una necesidad que incentiva la búsqueda de productos más integrales que permitan una marcada acción sobre el huésped, mejora en procesos infecciosos gastrointestinales, disminución del colesterol, aumento de la inmunidad, etc. Entre los microorganismos probióticos se encuentran principalmente las bacterias lácticas. Se ha descrito como una alternativa el empleo de levaduras vivas tanto en humanos (reconstituyentes de flora) como en animales. 

  • Desarrollo de evaluación de novel material de regeneración ósea por ingeniería tisular
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MEDICINA MOLECULAR Y CELULAR APLICADA DEL BICENTENARIO- IMMCA
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Desarrollo de nuevas tecnologías en el área de biosensores, microfluídica y parches inteligentes para aplicaciones biomédicas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Este proyecto propone el desarrollo de diferentes tecnologías para la implementación de biosensores, chips microfluídicos y parches inteligentes, los cuales se emplearán para diferentes aplicaciones biomédicas. Dentro de este contexto se fabricarán chips microfluídicos en papel por fotolitografía, tecnología optimizada en papel en nuestro grupo de trabajo. En los mismos se implementarán biosensores de diferente tipo (enzimáticos y/o inmunológicos) para la detección de alguna enfermedad de prevalencia en nuestra región, como ser Chagas o Leishmaniasis. Por otro lado, la implementación de biosensores no sólo se realizará sobre los sustratos de papel, sino que también se intentará implementar los mismos sobre sustratos poliméricos.

  • Desarrollo de vacunas heterólogas contra cepas enteropatógenas prevalentes en el Noroeste argentino basadas en mutantes atenuadas de Salmonella
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Las vacunas representan una excelente estrategia para el control de enfermedades de origen bacteriano. Para este fin, se utilizan microorganismos modificados genéticamente, los cuales tienen típicamente atenuada su virulencia. Estas bacterias pueden inducir una respuesta inmune efectiva que permite controlar la infección de cepas patógenas filogenéticamente relacionadas. Por otro lado, bacterias de este tipo también pueden expresar antígenos heterólogos, confiriendo inmunidad contra diferentes patógenos no relacionados, denominándose en este caso vacunas de vectores recombinantes. En nuestro laboratorio se han obtenido cepas atenuadas en virulencia de Salmonella serovar Typhimurium basadas en mutantes en el sistema RcsCDB.

  • Determinación de arsénico y de metales en plantas medicinales consumidas en Tucumán por espectrometrías atómicas y evaluación del riesgo para la salud humana
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto se orienta a la determinación de arsénico y de metales en plantas medicinales consumidas en Tucumán por técnicas de espectrometría atómica evaluando además aspectos nutricionales y de toxicidad de las plantas estudiadas y sus infusiones. También se analizarán las posibles fuentes de la presencia de los metales en ellas. Los estudios se realizarán en manzanilla, romero, ajenjo, burrito, muña muña y coca, tanto en la planta como en sus infusiones y decocciones. La OMS revaloriza en los últimos años la medicina tradicional mundial, donde se reconoce la utilidad de la terapia fitofarmacológica e impulsa a los países miembros a fijar políticas de calidad sobre la materia. Las plantas medicinales son consumidas en el mundo entero para aliviar diferentes dolencias y Argentina no es la excepción. 

  • Diseño, síntesis y estudios estructurales de compuestos orgánicos e inorgánicos de importancia farmacológica y biológica
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto propone diseñar y sintetizar compuestos orgánicos que potencialmente pueden presentar propiedades de interés farmacológico tales como: actividad antimicrobiana, antifúngica y enzimática. Si bien se buscan propiedades que puedan tener aplicaciones desde el punto de vista farmacológico, el proyecto es de investigación básica y no se pretende la fabricación de medicamentos. Se pretende abordar el aspecto químico que determina los factores condicionantes de su actividad biológica y principalmente los nexos de relación entre la estructura, las propiedades fisicoquímicas y los mecanismos de acción en medios biológicos.

  • Diseño y desarrollo de productos farmacéuticos, veterinarios y cosméticos a partir de plantas medicinales del Noroeste Argentino y de productos apícolas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto se viene desarrollando desde hace varios años y forma parte de un programa que estudia potenciales aplicaciones de especies vegetales que crecen en el NOA y productos apícolas obtenidos dentro del marco del Cluster Apícola NOA-CENTRO. Hasta el presente se validaron algunas propiedades funcionales atribuidas popularmente a más de veinte especies vegetales, mieles y propóleos de diferentes regiones fitogeográficas del NOA (actividad antimicrobiana, antioxidante, antiinflamatoria, antimutagénica) como así también sus posibles efectos tóxicos (citotoxicidad, genotoxicidad y mutagenicidad). 

  • Eco-epidemiología de las leishmaniasis en las provincias de Jujuy, Tucumán y Chaco: modelos de distribución potencial de especies incriminadas como vectores y mapas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Estudio del proceso de reparación tisular ejercido por lactobacilus plantarum sobre úlceras de pie diabético. Mecanismos celulares y moleculares.
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El proyecto tiene como objetivo el desarrollo y continuidad de líneas de investigación que permitan elucubrar los mecanismos celulares y moleculares por los cuales L. plantarum favorece el proceso de reparación tisular. Nuestro grupo de trabajo acredita una amplia experiencia en el tratamiento de heridas crónicas no resueltas por los tratamientos convencionales usando la aplicación de Lactobacillus plantarum (bacterioterapia). Los resultados mostraron que la aplicación tópica de esta bacteria láctica favorece el desarrollo de tejido de granulación y posterior cierre de la herida. 

  • Estudio de óxidos semiconductores nanoestructurados para aplicaciones en espintrónica, optoelectrónica y salud
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El proyecto se divide en dos partes con eje en el óxido semiconductor ZnO: I. Modulación de foto-respuesta en la hetero-estructura ZnOMg/ZnO.: Objetivos: fabricar heteroestructuras ZnOMg/ZnO de diferentes espesores; caracterizar las muestras obtenidas mediante: XRD, Fotoluminiscencia, SEM, etc, para evaluar tanto la calidad de las mismas, como sus parámetros físicos y químicos; obtener espectrosde Fotorespuesta en un rango de 250-650 nm, para diferentes temperaturas y para diferentes tensiones de gate. II.Obtención de nanopartículas de ZnO y su acción antibacteriana sobre materiales de uso Odontológico:  Objetivos: obtención de ZnO-NP mediante la ruta sol-gel partiendo del acetato de zinc di-hidratado. 

  • Estudio de procesos celulares y moleculares involucrados en la función reproductora de Leptodactylus chaquensis y su control neuroendocrino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto propone el estudio de la actividad reproductora de Leptodactylus chaquensis, anfibio autóctono del NOA y NEA que ha evidenciado, en las últimas décadas, una sensible disminución en sus poblaciones debido a múltiples factores. Por esta razón, este estudio se enfoca en establecer los aspectos celulares y moleculares más relevantes de la actividad reproductora de machos y hembras de la especie, a fin de establecer las bases para la obtención de gametos competentes para la fecundación y posterior reproducción en cautiverio.

  • Estudio estructural y funcional de los componentes del sistema RcsCDB de Salmonella Typhimurium
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Estudios químicos y bioactividad de especies vegetales del noroeste argentino. Potenciales usos terapéuticos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El proyecto tiene como objetivo general realizar el estudio químico y la evaluación biológica de extractos, fracciones o compuestos puros, de especies vegetales del NOA pertenecientes a las familias botánicas Melastomataceae, Boraginaceae, Lamiaceae, Verbenaceae y Fabaceae, y contribuir a la solución de problemas de la salud humana, animal, vegetal y ambiental.

  • Evaluación de la potencialidad de nuevos complejos metálicos como agentes farmacológicos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El proyecto tiene como propósito continuar e intensificar los estudios vinculados a la obtención y la caracterización de nuevos complejos con metales de transición de relevancia biológica que permitan mejorar y/o acrecentar las actividades biológicas y/o farmacológicas. Dentro del mismo se prevé proseguir efectuando ensayos biológicos in vitro con la finalidad de determinar sus potenciales aplicaciones en el área de la química medicinal a la vez de correlacionar la estructura química de estos nuevos compuestos con sus posibles actividades biológicas.

  • Evaluación pre-clínica de especies vegetales como fuentes de productos bioactivos con potencialidad terapéutica
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Se plantea como objetivo general establecer una relación entre la composición química y las actividades biológicas "in vivo" de extractos y principios activos de partes aéreas de plantas de los géneros Acacia, Cappari, Vaccinium y Smallanthus. Sus valores terapéuticos se evaluarán en dos patologías inducidas experimentalmente en roedores, las ulceras pépticas y la diabetes mellitus.

  • Expresión de genes involucrados en el estrés oxidativo e inflamación en neoplasias hematológicas. Estudio descriptivo de prevalencia y asociación cruzada en la provincia de Tucumán, Argentina
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto propone analizar la expresión de genes involucrados en el estrés oxidativo (EOx) [catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD) y peroxiredoxina (PRX)] y en la inflamación en pacientes con neoplasias hematológicas y en sujetos aparentemente sanos y relacionarla con los niveles de expresión del gen de Nrf2. 

  • Fermentación de jugos de frutas y/o vegetales por bacterias lácticas en relación con la mejora de las propiedades organoléptica, antioxidante y de seguridad microbiológica del producto final
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET

    En proceso de relevamiento de información.

  • Genética reproductiva de aromáticas y medicinales en riesgo en el Noroeste Argentino, selección e incorporación a cultivo
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El objetivo es profundizar las investigaciones genéticas, que incluyen desde caracterización morfológica, citogenética, biología reproductiva y micropropagación de genotipos en riesgo en el NOA, a fin de preservar el germoplasma existente.

  • Investigación y estrategias químicas -farmacológicas aplicadas al descubrimiento y desarrollo de prototipos naturales de fármacos y medicamentos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto está enfocado en 4 aspectos principales: 1) Se estudiarán las actividades farmacológicas (antinociceptiva, antiinflamatoria, diurética, antitusiva y espectorante) en modelos animales, de extractos y aceites esenciales de especies vegetales de uso medicinal en comunidades del noroeste argentino. 2) Se establecerá la toxicidad o inocuidad de los extractos en modelos animales in vivo.3) Se realizará el aislamiento químico de los principios activos responsables de los efectos farmacológicos observados. 4) Se realizará la preformulación y preparación de formas farmacéuticas semisólidas de uso tópico con potenciales aplicaciones terapéuticas.

  • Mecanismos celulares y moleculares en la patogénesis de enfermedades metabólicas y del desarrollo. Efectos terapéuticos de productos naturales: Yacón
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Su objetivo es estudiar moléculas y vías de señales que participen en el mantenimiento de la arquitectura tisular en condiciones normales y patológicas empleando dos modelos: mamíferos y anfibios. En el modelo de mamíferos se  intenta avanzar en el conocimiento de moléculas involucradas en  desarrollo de patologías de alto impacto económico como son la obesidad, el síndrome metabólico y la diabetes. La inclusión del modelo anfibio se basa en el hecho de que existe un fuerte paralelismo entre la morfogénesis embrionaria y ciertas alteraciones patológicas de los tejidos adultos.

  • Patrimonio geológico regional: identificación, puesta en valor y propuestas para un desarrollo sostenible en el noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    Esta propuesta ayuda a conocer y entender los elementos y procesos geológicos que constituyen el marco físico de desarrollo humano. Sobre la base de la identificación geológica, se propondrán Puntos de Interés Geológicos (PIG`s), Lugares de Interés Geológicos (LIG`s) y circuitos turísticos sustentados en la geología local. Se considerarán diferentes aspectos de la geología como la paleontología, la geología histórica, la estructura y yacimientos mineros desde una perspectiva amplia, abierta tanto al público en general como al turismo especializado.

  • Prevención de la reabsorción de cresta alveolar post exodoncia
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    El proyecto tiene por objetivo continuar aplicando la técnica de exodoncia atraumática con el uso de placa de protección alveolar agregando la colocación de membrana de colágeno intraalveolar. El propósito es alcanzar una mayor conservación del volumen óseo alveolar. Diversos estudios pudieron demostrar que las dimensiones alveolares se reducen significantemente tras la extracción dental, mostrando una mayor pérdida del ancho y altura en el maxilar superior que en la mandíbula.

  • Probióticos como adyuvantes del sistema inmune de mucosas frente a la inmunosenescencia y el abuso de drogas antiesteroideas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Diversos estudios demuestran que el uso de lactobacilos probióticos, en particular de cepas seleccionadas, pueden mejorar la salud del huésped modulando la respuesta inmune y de barrera. En el laboratorio iniciamos estudios con ratones envejecidos, donde la administración de la bacteria probiótica L. casei CRL 431 o de su pared celular, fue capaz de revertir los cambios en la composición de la microbiota intestinal y sobre el timo. La administración oral de L.casei CRL 431, o L. paracasei CNCM I-1518 incrementó el número de células de Paneth en ratones envejecidos, con aumentó la actividad microbicida de los fluidos intestinales de estos ratones, frente a los patógenos S. aureus y S. thyphimurium. Por lo que el empleo de estos microorganismos y la posibilidad de usar estructuras bacterianas como la pared celular, para modular el sistema inmune, sería de gran interés para la industria farmacéutica en la edad adulta, siendo esta un área de gran atractivo a explorar.

  • Producción microbiológica y caracterización de beta glucanos con potenciales aplicaciones biomédicas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    En esta propuesta se pretende obtener en nuestro laboratorio beta glucanos a partir de diferentes cepas fúngicas. Evaluar la actividad biológica e inmune de los mismos mediante ensayos in vivo (en animales de experimentación) e in vitro y establecer la correlación existente entre ciertas propiedades de interés (capacidad inmunoestimulante, antiinflamatoria, antitumoral y antiviral) con parámetros macromoleculares del polímero en cuestión y determinar qué características del polímero favorecen dicha actividad. Es objetivo de este trabajo poder evaluar la actividad biológica y las aptitudes de las variantes de beta glucanos producidos microbiológicamente en nuestro laboratorio para fundamentar y promover su uso futuro como bioproducto de alto valor agregado con aplicaciones diversas en la industria farmacéutica.

  • Recuperación inmuno-mielopoyética de huéspedes inmunosuprimidos por quimioterapia utilizando bacterias lácticas. Impacto en la respuesta inflamación-hemostasia
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El objetivo es estudiar el efecto de BL inmunomoduladoras viables, no viables, o sus fracciones celulares para evitar o minimizar los efectos mielosupresores e inmunosupresores derivados de la quimioterapia. Se evaluará además su impacto sobre la interrelación inflamación-hemostasia durante una neumosepsis experimental. Los resultados obtenidos brindarían las bases científicas para la selección y utilización de BL probióticas o sus derivados como productos seguros y efectivos para reducir los efectos colaterales asociados a drogas quimioterapéuticas. 

  • Regulación dinámica del estrés oxidativo y de la síntesis de hepcidina en la Beta-talasemia. La etiopatogenia molecular como herramienta para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El proyecto pretende evaluar la expresión de los sistemas citoprotectores FoxO3/Nrf2 y de los reguladores transcripcionales de la hepcidina, empleados por los precursores eritroides beta talasémicos como mecanismo de defensa al estrés oxidativo inducido por el desbalance férrico, a fin de poder identificar nuevos blancos terapéuticos que permitan mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

  • Síntesis de híbridos nisina-sideróforos para el desarrollo de bacteriocinas de amplio espectro
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    En este proyecto se contempla conjugar a nisina, un sideróforo. Como puente entre ambas moléculas se utilizarán las moléculas de glucosa presentes en la salmoquelina. De esta manera se obtendrá un producto mejorado, de amplio espectro de acción antibacteriano para ser usado en la biopreservación de alimentos.

  • Síntesis de nanopartículas de plata mediadas por productos naturales de plantas de la familia de Xanthorrhoeaceae, género Aloe. Caracterización espectroscópica, reactividad y aplicaciones
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El proyecto realizará la extracción, purificación y caracterización espectroscópica de productos naturales extraídos del Aloe presentes en la región, principalmente aminoácidos.Se sintetizarán nanopartículas de plata mediada por gel (NPAg-G) y por los diferentes extractos puros obtenidos del Aloe. Se caracterizará estructural, electrónica y vibracionalmente las diferentes nanoparticulas sintetizadas. Se procederá a evaluar la actividad biológica tanto del gel como de los extractos y de las nanoparticulas sintetizadas.

  • Tratamientos adyuvantes de úlceras venosas crónicas. Producción de parches de biopolímeros para transportar sobrenadantes de cultivos de Lactobacillus plantarum.
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto se propone continuar con el tratamiento de pacientes concurrentes al servicio de clínica médica del hospital Centro de Salud Z. Santillán con evaluaciones clínicas exhaustivas para determinar la real eficacia de la bacterioterapia mencionada en UVCMI de diferentes tamaño y evolución. Se viene desarrollando en hospitales de San Miguel de Tucumán terapias adyuvantes al tratamiento convencional de heridas crónicas. Una de ellas consiste en la aplicación tópica de cultivos de Lactobacillusplantarum ATCC 10241 en medio MRS con resultados alentadores. 

  • Vacunas de mucosas: Bacterias lácticas como adyuvantes y/o vectores de antígenos en formulaciones vacunales para la prevención de infecciones respiratorias virales y bacterianas de alta incidencia en nuestro país y en el mundo
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    En proceso de relevamiento de información.

  • Caracterización de servicios de salud pública en la provincia de Tucumán desde la perspectiva de la gestión de valor
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    La metodología de la gestión de valor ha sido utilizada a lo largo de los últimos 50 años con mucho éxito en diversos ámbitos de la economía y de la actividad social. Sin embargo, a pesar de su éxito comprobado en otras áreas, no se ha utilizado significativamente en ámbitos de la salud. El sistema de salud pública de Tucumán es un sistema complejo. Ha evolucionado de manera distorsionada a lo largo de las últimas décadas. El presente proyecto plantea, con ayuda de la metodología de gestión del valor, modelar y caracterizar los servicios del sistema de salud. 

  • Técnicas de Simulación y Optimización de Procesos aplicada a los Sistemas de Salud
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El proyecto prevé tanto el desarrollo e implementación computacional de los modelos de planeamiento, así como la recolección de los datos necesarios de cada sistema particular. Se pretende desarrollar herramientas que posean a la vez el componente científico adecuado y la visión práctica del potencial usuario. Como casos de estudio particulares se seleccionará un subconjunto de problemas de interés para los hospitales públicos de las ciudades de Tucumán y de Bahía Blanca.

  • Asesoramiento a oftalmólogos en equipamientos y metodologías de diagnóstico
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE INVESTIGACION EN LUZ, AMBIENTE Y VISION - ILAV
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El proyecto consiste en desarrollar y actualizar sistemas para medir funciones visuales y analizar distintas metodologías psicofísicas para caracterizar la visión funcional. El objetivo es transferir conocimiento a la clínica oftalmológica.

  • Desórdenes relacionados a la ingesta de gluten. Marcadores bioquímicos y moleculares
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto trata los desórdenes relacionados a la ingesta de glutes, la Alergia al Gluten (AG) y la Enfermedad Celíaca (EC), los que están mediados por mecanismos de inmunidad adquirida. El gluten como proteína de bajo valor nutritivo está presente en los granos de trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Se han descripto reacciones al gluten mediados solamente por inmunidad innata definidos como Sensibilidad al Gluten No Celíaca (SGNC). La EC es el único desorden sistémico autoinmune disparado por un factor externo (gluten de la dieta) en individuos genéticamente susceptibles que conduce a cambios en la permeabilidad intestinal, modificación de enzimas, reconocimiento de HLA y respuesta inmune innata y adaptativa a los péptidos del gluten.

  • Detección y caracterización de Salmonella spp y Escherichia coli productor de toxina Shiga en la cadena de producción de carne bovina. Cuantificación del riesgo de transmisión
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    En este proyecto nuestro objetivo es cuantificar el riesgo y realizar un estudio microbiológico integral en la cadena de producción de carne bovina en la provincia de Tucumán, como instrumento para mejorar su calidad y reducir las ETA asociadas al consumo de carne. Consideramos que el conocimiento de los puntos de contaminación de la carne bovina en la etapa de producción-comercialización contribuirá al desarrollo de estrategias de intervención a los efectos de mejorar su calidad microbiológica y disminuir el riesgo de infección. Para ello, nos planteamos realizar el trabajo en tres etapas: 1) descriptiva, 2) implementación de acciones de mejora y medidas de intervención tendientes a mejorar la calidad del producto terminado, 3) verificación del impacto de las medidas implementadas. El conocimiento preciso de la implementación de acciones de mejora en el proceso de producción permitirá disminuir el riesgo de infección por consumo de carne bovina.

  • Metodologías cuantitativas y cualitativas para el estudio de la salud
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    Este proyecto tiene como principal objetivo el estudio y la aplicación de estas metodologías en el campo de la salud. Los problemas en el manejo de la información provenientes de experimentos y observaciones surgen de la gran variabilidad de los fenómenos, la presencia de correlaciones a veces espurias entre los diversos datos y, sobre todo, la falta de ajustes de los datos a los modelos paramétricos. 

  • Promoción del consumo de alimentos funcionales enriquecidos en la semilla y los subproductos de la Salvia hispánica (chia) como estrategia para la prevención de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El proyecto tiene por objetivo la promoción del consumo de alimentos funcionales enriquecidos con semilla de chia y sus derivados (aceite, harina y mucílago) como estrategia para la prevención de los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, empleando como herramientas la difusión de sus propiedades y el adiestramiento de la población en la preparación casera de dichos alimentos. 

  • Rol del estrés oxidativo en la patogénesis de enfermedades neurodegenerativas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto tiene por objetivo estudiar el efecto directo o a través de membranas del estrés oxidativo sobre a) Tau, proteína involucrada en la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer, b) gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH), proteína multifuncional capaz de jugar un rol neuroprotector en el espacio extracelular. Los resultados obtenidos permitirán elucidar los mecanismos moleculares mediante el cual el estrés oxidativo modula la toxicidad de los agregados proteicos y tendrán gran impacto en el diseño racional de fármacos neuroprotectores.

  • Tecnología de la información y comunicación TICs en el control, seguimiento y educación del paciente epiléptico
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    Este proyecto tiene por objetivo la accesibilidad de la población alejada, dando equidad y evitando traslados costosos e innecesarios, ayudando a diagnósticos tempranos, tratamientos precoces, derivaciones oportunas y adecuadas y educación de la paciente y su familia. El desarrollo de TICs en la Salud Publica en base a aplicaciones (APPs) para smartphones y telemedicina, posibilitaría una mejor conexión de los Centros de Atención Primaria, zonas rurales sin acceso a especialistas para seguimiento y control de los pacientes epilépticos, y una provisión para los pacientes de herramientas educativas en la AP con lo que mejoraría la prevención y manejo de estas enfermedad mejorando la calidad de vida de los pacientes. 

  • Estado laico y educación religiosa en escuelas públicas primarias en Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    El proyecto tiene por objetivo analizar la normativa local respecto de la enseñanza de la religión en escuelas públicas provinciales, analizar la implementación de esa enseñanza en dichas escuelas y evaluar si esa política pública es compatible con los postulados constitucionales de igualdad y libertad de cultos.

  • Procesos de apropiación de TIC en las prácticas de enseñanza de Educación Inicial
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    Este proyecto apunta a profundizar en los procesos de apropiación de las TIC que realizan los/las docentes de educación inicial en sus prácticas de enseñanza. Se consideran a las prácticas de enseñanza en sus fases: pre-interactiva, interactiva y post-activa en tanto espacios que posibilitan la toma de decisiones por parte de las docentes.

  • El aprendizaje de las ciencias en los ciclos básicos universitarios: un enfoque interdisciplinario
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    En este proyecto se propone profundizar los marcos teóricos de referencia; desarrollar estudios experimentales que permitan distinguir cómo se construyen y estructuran los distintos tipos de representaciones en el dominio de los fenómenos de la física básica; caracterizar el proceso de construcción colectiva de conocimiento en el nivel universitario básico; formular y evaluar propuestas didácticas que favorezcan el aprendizaje; generar recursos didácticos que sirvan de apoyo a la implementación de las propuestas; consolidar y fortalecer los vínculos y proyectos de Educación en Ciencias actualmente en desarrollo con equipos de universidades nacionales y de universidades extranjeras.

  • Logros y dificultades de adaptación en ingresantes a una carrera universitaria
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    Este proyecto tiene como propósito indagar sobre dificultades que se les presentan a los ingresantes de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán, a fin de poder identificar recursos superadores. La recolección de información se realizará en muestras de alumnos que cursarán en 2018 la primera materia de esta carrera: Integración Universitaria. Se aplicará un cuestionario y otros instrumentos que se considere conveniente utilizar. Sobre la base de los resultados alcanzados se podrían diseñar líneas de acción con el propósito de ayudar a los ingresantes en esta primera etapa de su vida universitaria, lo cual favorecería un mejor recorrido académico posterior.

  • Potencialidades epistémicas de la lectura, escritura y oralidad en contextos educativos: perspectivas y prácticas de estudiantes y docentes
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA - INVELEC

    El presente proyecto se plantea la necesidad de avanzar en la investigación sobre las prácticas de enseñanza que plantean la lectura y escritura como medios privilegiados de aprendizaje disciplinar. Esto implica plantear la necesaria interacción dialéctica entre oralidad, lectura y escritura, particularmente, a través del diálogo argumentativo y de la enseñanza dialógica, puesto que lo que se busca es promover la discusión acerca de lo que se lee y se escribe, para lograr procesos de apropiación participativa, en el marco de aprendizajes colaborativos.

  • Habilidades sociales, personalidad y contexto socioeconómico en adolescentes. Un enfoque desde la psicología positiva
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • La función del adulto en los adolescentes que atraviesan la situación de elección vocacional y/o ocupacional (estudio y/o trabajo) y sus efectos en la construcción de un proyecto futuro
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    El proyecto trata de determinar las condiciones que definen el lugar del adulto e identificar quién se desempeña en esa función y cuáles son los efectos que reconocen los adolescentes. Por lo tanto, el conocimiento que interesa producir es el que da cuenta de cómo y por qué esta función incide en los procesos psíquicos de los adolescentes, que cursan los últimos años de la escuela secundaria, y están en la situación de producir una elección de estudio y/o trabajo, desde la cual han de orientarse hacia el futuro. Consideramos formular una continuidad con proyectos anteriores al definir un objeto de estudio vinculado con los resultados de los períodos precedentes.

  • Aspectos intra, inter y transubjetivos del pasaje de la adolescencia a la juventud. Problemáticas y potencialidades
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    El proyecto intenta describir cuáles son las características del pasaje de la adolescencia a la  juventud, sus desafíos y posibilidades en San Miguel de Tucumán e indagar la percepción subjetiva de los factores que componen dicho pasaje como problemáticos o facilitadores en el paso de la educación secundaria a la universitaria. Se delimitarán los aspectos intra, inter y transubjetivos que componen este pasaje y se establecerán comparaciones entre las diferentes muestras.

  • Comportamiento agresivo en adolescentes de Tucumán que viven en condiciones de vulnerabilidad
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    El objetivo de este proyecto es analizar los comportamientos agresivos y su relación con estrategias de afrontamiento en adolescentes de Tucumán en condiciones de vulnerabilidad; se profundizará el estudio de las nuevas modalidades de comportamiento agresivo (uso de redes virtuales) y su relación con las condiciones de vida de los participantes. El comportamiento agresivo en adolescentes es motivo de preocupación de padres, profesores y de la comunidad, llamando la atención la creciente demanda de asistencia psicológica por esta problemática.

  • Memorias, identidad, interculturalidad y estado: estudios comparados
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    Este proyecto pretende profundizar la investigación de diversos temas que tienen como anclaje vertebrador la memoria, la identidad, la interculturalidad y el Estado. Es preciso potenciar los conocimientos indígenas, para ello se hace necesario una tarea de sistematización y de construcción académica, que concluya con la aceptación de un conocimiento válido y de referencia, no sólo para los indígenas sino para la sociedad en su conjunto. Tomar  conciencia de la importancia de la conservación y defensa del patrimonio, será también otro aspecto a fortalecer desde la investigación en este tema. 

  • Potencialidades epistémicas de la lectura, escritura y oralidad en contextos educativos: perspectivas y prácticas de estudiantes y docentes
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA - INVELEC

    El presente proyecto se plantea la necesidad de avanzar en la investigación sobre las prácticas de enseñanza que plantean la lectura y escritura como medios privilegiados de aprendizaje disciplinar. Esto implica plantear la necesaria interacción dialéctica entre oralidad, lectura y escritura, particularmente, a través del diálogo argumentativo y de la enseñanza dialógica, puesto que lo que se busca es promover la discusión acerca de lo que se lee y se escribe, para lograr procesos de apropiación participativa, en el marco de aprendizajes colaborativos.

  • Remixado de material didáctico para matemática aplicada
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto tiene el propósito de desarrollar un material didáctico hipermedia que contemple los temas de Geometría Elemental y Geometría Analítica en 2D y 3D, como así también el tema de funciones con aplicaciones a la arquitectura de manera que contribuya al aprendizaje significativo de los alumnos. Este diseño implica principalmente trabajar sobre un texto o material abierto para su modificación e ir adaptándolo y enriqueciéndolo de acuerdo a las necesidades de una propuesta educativa. El remixado de los materiales didácticos aprovechará los materiales existentes en la Cátedra de Matemática de la FAU y otros materiales circulantes en la Web, incorporando  alternativas de aprendizaje, apoyadas en las TIC y REA.

  • Trayectorias Educativas de Alumnos con Discapacidad en la UNT. Demandas y Desafíos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    El proyecto es la continuidad de cuatro años de investigación en la UNT sobre la temática universidad y discapacidad. Ampliando la investigación, el objetivo de este proyecto es reconocer cuáles son las características, demandas y desafíos que se presentan en las trayectorias educativas de alumnos con discapacidad en unidades académicas de la UNT, a fin de fortalecer una inclusión efectiva desde la mirada  misma del estudiante.

  • Disfrutando del saber y del saber-hacer matemática
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El propósito de esta investigación es el fortalecimiento de la formación en matemática de docentes y alumnos. Se pretende diseñar propuestas didácticas que incluyan actividades de razonamiento lógico con el apoyo de materiales concretos y el uso de las TIC. Con ellas se intenta generar procesos genuinos de construcción de conocimiento, favorecer el aprendizaje significativo, concientizar al docente sobre la importancia de la implementación de recursos tecnológicos para una mejor comprensión y disfrute de la ciencia. El campo de aplicación estará conformado por alumnos de la FACET y del Profesorado en Matemática de Facultad de Filosofía y Letras y docentes del sistema educativo.

  • Educación e instituciones en Tucumán: historia, organización y prácticas socio educativas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    En este proyecto propone explicitar las relaciones entre instituciones educativas, contexto, tradiciones y procesos de cambio en la relación Estado-educación en establecimientos medios y superiores de Tucumán; investigar la dimensión de las prácticas educativas identificando interrelaciones, tensiones y luchas sociales; distinguir recuerdos y olvidos de la memoria colectiva en torno a hechos y problemas claves. Consideramos que los estudios empíricos resultan especialmente relevantes para elaborar una casuística que ofrezca elementos de juicio rigurosamente fundados sobre el estado de la educación.

  • Matemática y estadística, su rol fundamental en las ciencias naturales. Elaboración, análisis y evaluación de estrategias tendientes al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El proyecto tiene como propósito ampliar la implementación de nuevas metodologías de enseñanza que involucren la utilización de las TIC´s, y el uso del software Geogebra, el cual ya fue probado y evaluado satisfactoriamente en la enseñanza de funciones. Está prevista la evaluación del impacto de estas innovaciones a los efectos de su adecuación y permanente actualización, teniendo como objetivo primordial disminuir los índices de fracaso de los estudiantes en los primeros meses del cursado de las materias pertenecientes a las carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Este proyecto es continuación de un proyecto PIUNT 2013.

  • Abordajes transdisciplinares y transculturales en la producción escénica autogestiva contemporánea: performatividad, proceso creativo, pedagogía, lenguajes y dimensión política en el teatro del grupo del noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARTES

    Este proyecto es el estudio que el equipo produjo desde 2005 referido al Teatro de grupo (TG) y que fue divulgado en publicaciones y congresos. En los resultados observamos que el concepto TG se dinamizó y dilató, admitiendo en su funcionamiento no sólo lo teatral, sino las artes escénicas en sentido amplio. Se produjo una redefinición de esquemas operativos tales como: modos de organización, función de la técnica actoral, límites disciplinares, incidencia de la performatividad, cruces de culturas de trabajo, entre otros.

  • Cartografías contemporáneas de la subjetividad: experiencia, tiempo, concepto
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    El proyecto se propone la indagación de formas contemporáneas de la experiencia subjetiva, prácticas y discursos que las abordan incluyendo el campo de las ciencias pero también el de su desborde en el orden de otros saberes. A nivel de las herramientas conceptuales utilizadas, la triangulación saber-poder-ética, de Michel Foucault  se presenta apropiada. La cartografía aportada por el filósofo en Las palabras y las cosas respecto del orden que articula la constitución de saberes y objetos de conocimiento que integran el campo de las ciencias humanas permite sostener la hipótesis topológica de una discontinuidad radical y productiva. 

  • Comunicación y educación: prácticas discursivas, instituciones, medios y redes sociales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    El proyecto tiene como objetivos: 1- Analizar la incidencia de los procesos comunicacionales en la formación educativa  sistemática y asistematica. 2-Señalar las prácticas discursivas que se emplean en la comunicación educativa en diferentes campos de la comunicación mediáticas y redes sociales, así como también en instancias de la comunicación institucional. 3- Establecer categorías y procedimientos de análisis, útiles para el abordaje de las situaciones comunicativas y educativas, objeto de estudio. 4- profundizar sobre aspectos de los usos discursivos que aparecen en las relaciones que mantienen los usuarios con las TIC y estudiar las posibilidades educativas.

  • Culturas juveniles, ciudadanía y medios digitales en la universidad
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    El proyecto trata sobre las transformaciones que el siglo XXI exige a la universidad para lograr el ingreso de nuestra región en las sociedades del conocimiento, la información y el aprendizaje permanente, con una conciencia social y crítica. En los umbrales de la celebración del centenario del Movimiento Reformista de Córdoba, varios de sus postulados siguen vigentes con nuevos contenidos y significación.

  • De la disciplina a la convivencia: estudio sobre los procesos de transformación en escuelas de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    La investigación se ubica en el campo educativo y focaliza el estudio en la reconstrucción y comprensión del entramado de situaciones y relaciones que contribuyen a la convivencia escolar con la finalidad de posibilitar la consolidación del nuevo régimen de convivencia en las escuelas. Para ello nos proponemos analizar los procesos institucionales para prevenir y/o intervenir en el abordaje de la violencia escolar, posibilitando la construcción de vínculos saludables, uno de los desafíos más importantes para la educación actual en el contexto de profundas transformaciones. Constituye una continuidad de dos proyectos anteriores: Convivencia/violencia en escenarios escolares (CIUNT 2008 / 2012) y Aprender a vivir juntos en el ámbito educativo (CIUNT 2013 /2017).

  • Educación, política y sociedad en Tucumán, entre el pasado y el presente. Perspectivas críticas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    Este proyecto de investigación trata los diferentes niveles del sistema y otros ámbitos no formales e informales que también educan y promueven construcciones identitarias. Nos interesa abordar la cultura política que se fue gestando en el difícil y complejo itinerario de construcción de la democracia y comprender características específicas de la historia tucumana, así como su participación en la historia nacional, en momentos claves como la modernización que se operó en el siglo XIX, la emergencia del radicalismo y el peronismo, las dictaduras militares y la reconstrucción del orden constitucional hasta la actualidad. 

  • El lenguaje y sus dimensiones en distintos saberes. Del pensamiento moderno al giro lingüístico
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    El objetivo de este proyecto será investigar las diversas dimensiones del lenguaje en el cruce de dos ejes fundamentales, por un lado en diálogo abierto con la historia de la filosofía y, por otro lado, en el diálogo entre la filosofía y otros saberes, como el psicoanálisis, la literatura y algunas manifestaciones artísticas relacionadas a la corporalidad, buscando establecer con ello un vínculo profundo entre pensamiento moderno y contemporáneo que pretende aportar elementos críticos para el desarrollo del estudio de la temática del lenguaje en América Latina.

  • Estudiantes universitarios no tradicionales y curriculum vivido. Una indagación biográfico narrativa
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    No publicable por razones de privacidad del proyecto o de su Director.

  • Fortalecimiento de las prácticas tutoriales en la carrera de Ciencias de la Educación y en los profesorados de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    En este proyecto se busca fortalecer las prácticas tutoriales en la carrera de Ciencias de la Educación y en los profesorados de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y propiciar el desarrollo de espacios de prácticas tutoriales en dicha facultad. Se plantea la necesidad de orientación y acompañamiento a los alumnos que cursan estudios superiores, atendiendo a las dificultades que inciden en sus trayectorias académicas.

  • Género, cultura y subjetividades. Percepciones de la población juvenil en tiempos de transformaciones
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    En este proyecto se plantea investigar las percepciones que sobre los géneros y las subjetividades construyen las juventudes de localidades de Tucumán, en tiempos de trasformaciones sociopolíticas y económicas, para comprender cómo inciden los valores promovidos desde la cultura en relación al género y transmitidos a través del proceso de socialización, introduciendo un análisis transversal de la opresión (corporal, racial, de género, sexual, económica) para pensar al género en su relación constitutiva con las diferencias.

  • Glotodidáctica del italiano y del español como lenguas extranjeras: discursos, textos y contextos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    En el proyecto se estudiarán diferentes manifestaciones discursivas: narrativa, lírica, dramática, guión, cine, discursos periodísticos y  multimodales, textos auténticos a ser didactizados para la clase de italiano y del español como lenguas extranjeras.

  • Hacia el mejoramiento del aprendizaje con utilización del método de casos por docentes y alumnos de la Facultad de Derecho UNT. Diseño, desarrollo e implementación de una casoteca como recurso didáctico para aulas virtuales y Biblioteca Central
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    En el proyecto desarrollaremos técnicas dialógicas para cumplir con los componentes del método de aprendizaje del derecho por casos y como producto final una casoteca digital compuesta por los distintos casos analizados. El producto quedará para su utilización como material didáctico por las diferentes cátedras de la Facultad de Derecho. En una variante del método de aprendizaje, el proyecto buscará casos que integren diferentes contenidos del derecho e incluso de las ciencias sociales; entendidos éstos como casos-problemas o casos-decisión que persiguen el desarrollo de capacidades y habilidades con la resolución de situaciones problemáticas y toma de decisiones.

  • Imaginario poético, subjetividades y escrituras íntimas en textos latinoamericanos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    Esta investigación se propone abordar las relaciones entre literatura y sociedad en Latinoamérica, específicamente en textos de los siglos XIX - XX y sus proyecciones en la actualidad. 

  • La construcción de conocimientos en el periodo de formación en las residencias docentes de estudiantes de carreras de profesorados en ciencias naturales y sociales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    Este proyecto pretende caracterizar los conocimientos construidos en el transcurso de su período de residencia docente, por estudiantes de profesorados en ciencias naturales y sociales. A partir de los hallazgos, se pretende tener incidencia en posibles modificaciones de planes de estudio de profesorados, además, brindará información sobre aspectos curriculares para la formación en el trayecto de la práctica profesional. Por último, se busca contribuir a la formación de docentes en ejercicio.

  • La participación estudiantil, punto de partida para la construcción de la ciudadanía en la Escuela Secundaria de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    En este proyecto se propone profundizar en los factores implicados en la participación ciudadana de estudiantes de escuelas secundarias, desde las prácticas educativas y su organización, a través de un estudio explicativo (muestreo por conglomerado en una etapa). Debido a la amplia penetración de las tecnologías de la información y comunicación, los jóvenes hoy, consumen y producen contenidos que comparten en diferentes espacios digitales. Es este aspecto, en donde la escuela puede operar, dado que es el espacio para que esa producción resulte significativa, esto es, la construcción de una ciudadanía digital.

  • Pensamiento reflexivo y resolución de problemas en el aprendizaje del cálculo diferencial e integral en carreras de ingeniería
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El proyecto trata de fomentar el pensamiento reflexivo mediante la realización de demostraciones, justificación de respuestas, discusiones grupales o foros de discusión, trabajo cooperativo y análisis de resultados. Asimismo, ofrecer instancias que les permitan usar el conocimiento para resolver problemas de la vida real y de su futuro profesional, vinculando el contexto de formación y el de actuación del alumno. La investigación consta de una fase de diseño de una nueva metodología, una segunda fase de implementación en espacios tanto virtuales como presenciales y una tercera fase de evaluación que contará con estudios estadísticos cualitativos y cuantitativos que servirán para  la valorización de la propuesta.

  • Teatralidades de la memoria
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    El plan de trabajo propone incorporar el concepto de teatralidad para formalizar las indagaciones sobre las memorias de militancia y dictadura y sus poéticas performativas. Recupera el desarrollo teórico y metodológico iniciado por el equipo en los proyectos financiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNT desde 2008: Memorias de la represión, Escrituras, escenarios e imágenes de la militancia y la violencia estatal (2008-2010), memorias de militancia, representaciones de la violencia política en Argentina (2011-2013), poéticas de la memoria en Argentina y Uruguay (2014-2016), poéticas latinoamericanas de dictaduras y revoluciones (2016-2018).

  • Abordajes transdisciplinares y transculturales en la producción escénica autogestiva contemporánea: performatividad, proceso creativo, pedagogía, lenguajes y dimensión política en el teatro del grupo del noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARTES

    Este proyecto es el estudio que el equipo produjo desde 2005 referido al Teatro de grupo (TG) y que fue divulgado en publicaciones y congresos. En los resultados observamos que el concepto TG se dinamizó y dilató, admitiendo en su funcionamiento no sólo lo teatral, sino las artes escénicas en sentido amplio. Se produjo una redefinición de esquemas operativos tales como: modos de organización, función de la técnica actoral, límites disciplinares, incidencia de la performatividad, cruces de culturas de trabajo, entre otros.

  • Diversidad, inclusión y aprendizaje: sus prácticas en las instituciones educativas de nivel primario en San Miguel de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    La investigación propuesta surge como una preocupación de los integrantes y de la sociedad para conocer, debatir y reflexionar acerca de las prácticas educativas que se asumen en las escuelas en relación con la inclusión de niños. Poner en discusión conceptos tales como inclusión educativa y diversidad en el aula, es considerado de relevancia ya que suelen mantenerse y reforzarse determinadas desigualdades y relaciones sociales tendientes a naturalizar procesos sociales y educativos. 

  • Competencias emocionales: trabajo en equipo y liderazgo emocionalmente inteligente. Estrategias para su desarrollo
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    El objetivo de la presente investigación es identificar si la Inteligencia Emocional (IE) y las Competencias Emocionales (CE) pueden favorecer el desarrollo de la habilidad para el trabajo en equipo y para el liderazgo en estudiantes universitarios de tercer año de la carrera de Psicología. Esta investigación pretende estudiar cómo los cambios en las CE influye en el desarrollo de las competencias interpersonales en los estudiantes universitarios, después de participar en talleres vivenciales y con diversas dinámicas grupales, organizados por los integrantes del proyecto de investigación.

  • Investigación científica para el perfeccionamiento docente en Física
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El objetivo del proyecto es de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física en el ciclo básico universitario, se desarrollarán tareas de investigación científica basadas en un análisis crítico de la práctica docente convencional y de diversos contenidos presentados en los textos de uso habitual. Se trabajará con docentes de física y otras áreas (matemática y computación) para consensuar líneas didácticas y estrategias superadoras, proponiendo un nuevo enfoque del rol de la matemática en la enseñanza de la física, así como el empleo de nuevos recursos didácticos y bibliografía que se elaborarán como parte del proyecto. Se evaluarán los resultados a partir de grupos de control y de evaluación y seguimiento, conformados al principio del proyecto.

  • Investigación y reflexión sobre historias y paisajes en territorios ancestrales (y arqueológicos) y su institucionalización en museos y educación formal
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El objetivo de este proyecto es comprender el desarrollo de esos procesos en tres valles altos del norte del dpto. Belén, pcia. de Catamarca, que están conectados ambiental, histórica y poblacionalmente, (El Bolsón, Las Cuevas, Rodeo Gerván) analizando algunos aspectos que los conforman y les dan historicidad. De esta manera el estudio de los procesos territoriales, implica en este proyecto buscar comprender las diversas relaciones (y entramado de relaciones) a través de las cuales se vinculan entidades humanas y no humanas, como también la manera en que dichas relaciones cambiaron o persistieron a lo largo del tiempo.

  • La Profesión Académica en Argentina ante las demandas de una universidad en proceso de cambio
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    El proyecto pretende analizar los cambios operados en la Profesión Académica Argentina en los últimos diez años actualizando los resultados de un estudio nacional llevado a cabo en el año 2008. Se buscará comparar los resultados entre ambos estudios, indagando aspectos relacionados con dichos cambios y explorando nuevos temas de interés teórico que aparezcan como dimensiones analíticas emergentes de los múltiples aspectos que hacen a la profesión y las condiciones en que se ejerce. El propósito es fortalecer este espacio académico de reflexión y discusión como parte del campo de la educación superior, por medio del desarrollo de un estudio con sólida base empírica, factible de un abordaje combinado de tipo cuantitativo y cualitativo que enriquezca sus perspectivas de análisis.

  • Los materiales curriculares como instrumentos que modelan la tarea docente en las áreas de matemática y física
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    Los objetivos de este proyecto, están orientados a promover el aprendizaje de los estudiantes a través del uso de materiales curriculares (MC),  que sirvan de soporte para una mejor comprensión de los contenidos, y optimicen el proceso de enseñanza-aprendizaje de Física o Matemática en la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT. 

  • Prácticas artísticas y culturas digitales. Arte contemporáneo y TIC digitales: herramientas para la educación artística. Nuevos públicos, nuevos espectadores
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARTES

    El actual proyecto se propone continuar con la investigación desarrollada en el proyecto anterior Prácticas artísticas y culturas digitales, código 26/C505.

  • Prácticas de educación física en la formación inicial. Problemáticas e intervenciones sobre juego en contextos escolares y comunitarios
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

    La investigación trata sobre la formación del futuro docente de Educación Física en competencias que lo habiliten a generar propuestas lúdicas apropiadas a las particularidades de los grupos escolares y comunitarios en los que intervenga. La práctica docente en Educación Física es una práctica social y en la formación inicial constituye un espacio donde se ponen en tensión los saberes teóricos y prácticos apropiados a la realidad de las instituciones, constituyendo un camino hacia la profesionalización de los futuros profesores. El juego es un fenómeno de manifestación cultural a la vez que constructor de cultura. Sin embargo, en las instituciones escolares pareciera que también constituye una pérdida de tiempo. 

  • Prácticas discursivas, ideologías y representaciones en contextos socioculturales e institucionales: educación lingüística (lenguas maternas, lenguas extranjeras y español lengua segunda y extranjera) y producciones culturales y mediáticas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    Este proyecto tiene como finalidad el estudio de las prácticas discursivas, las ideologías y las representaciones en contextos institucionales y socioculturales. Para ello, prevemos profundizar, en la indagación de prácticas discursivas, ideologías y representaciones, los conocimientos teórico- metodológicos alcanzados en proyectos anteriores, para aportar al estudio integral del lenguaje, sus propiedades, funciones y articulaciones sociales. En el ámbito interinstitucional, posee como principales destinatarios: a) el sistema educativo de nivel medio y superior en docencia, gestión y conducción; b) instituciones y agencias de formación y difusión de políticas lingüísticas, educativas y culturales y c) medios de comunicación del NOA.

  • Prácticas ludomotrices populares: recorridos e influencias en el desarrollo de la motricidad infantil
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

    Este proyecto tiene como objetivos fundamentales identificar y clasificar las características de las prácticas físicas en tanto producciones culturales y comprender su influencia en el desarrollo de la motricidad en la infancia. Con este punto de partida se construirán parámetros regionales para el diseño de estrategias educativas que profundicen la práctica pedagógica del deporte, la educación física y el juego hacia un modelo social de inclusión.

  • Procesos de apropiación de TIC en las prácticas de enseñanza de Educación Inicial
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    Este proyecto apunta a profundizar en los procesos de apropiación de las TIC que realizan los/las docentes de educación inicial en sus prácticas de enseñanza. Se consideran a las prácticas de enseñanza en sus fases: pre-interactiva, interactiva y post-activa en tanto espacios que posibilitan la toma de decisiones por parte de las docentes.

  • Procesos de gramaticalización y desarrollo de competencias discursivas en lengua extranjera: el caso de estudiantes de profesorado
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    Este proyecto se propone abordar el estudio de la adquisición de lenguas extranjeras (inglés y francés) por parte de estudiantes de los profesorados en la UNT. Nuestro objetivo será describir los niveles de desarrollo lingüístico-discursivo en estudiantes de los profesorados, analizar el funcionamiento de las gramáticas en vías de desarrollo y su relación con los contenidos desarrollados por la intervención docente, a fin de generar fuentes de información que nos permitan definir contenidos "aprendibles" y en consecuencia ¨enseñables¨ dentro de este contexto de apropiación.

  • Proyecto: Bienestar- Malestar en torno al trabajo docente. Aportes para la construcción y validación de un instrumento para su evaluación
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    Esta investigación tiene como propósito contribuir teórica, metodológica y tecnológicamente al abordaje del bienestar/malestar en el trabajo docente siendo una vía factible para comprender la subjetividad social y analizarla en su contexto. La importancia de este estudio radica en la posibilidad de avanzar con el diagnóstico realizado reflejando la situación del trabajo docente a nivel de la provincia de Tucumán, comparándola a nivel regional con la finalidad de identificar factores objetivos, subjetivos e intersubjetivos capaces de facilitar u obstaculizar su labor. Así se efectúa un aporte relevante a la formación de políticas públicas comprometidas con la docencia.

  • Síntomas en los equipos de profesionales en educación, salud y desarrollo social con población adolescente. Estrategias preventivas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    El proyecto propone investigar la lógica de funcionamiento de diferentes equipos de trabajo a partir de indagar la relación con la institución, con la tarea y la relación entre los miembros. A partir de aqui, diseñar un dispositivo de prevención y evaluar sus efectos.  partir de los resultados obtenidos y en el marco del modelo de investigación-acción se propondrán intervenciones (capacitación y supervisión) en equipos de trabajo a fin de elaborar estrategias preventivas tendientes a reducir el malestar de los mismos. Se tomará como marco teórico el Psicoanálisis.

  • Justicia de paz y violencia de género. Nuevas perspectivas del acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia de género en la provincia de Tucumán, un abordaje interdisciplinario
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    El proyecto consiste en analizar el funcionamiento de la justicia de paz en la provincia con relación al abordaje de los casos de violencia de género y conocer el impacto de los cambios legislativos realizados para el acceso a justicia de las víctimas de violencia en las zonas rurales.

  • Obstáculos en el acceso a Justicia que experimentan las mujeres en situación de violencia: influencia de las redes de apoyo social
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    El proyecto se propone recoger las percepciones, representaciones y experiencias de las mujeres y de los equipos que intervienen en la red de servicios de atención de la violencia de género. El estudio abarca dos dimensiones: la violencia de género en la pareja y el acceso a Justicia y las repuestas que brindan los equipos que prestan servicios en las instituciones. Se tomará como marco referencial estudios de género, redes sociales y los antecedentes de estudios de la Ruta Crítica de la Organización Panamericana de la salud  y el acceso a la justicia.

  • Seguridad ciudadana y control social: sus prácticas discursivas a través de los más medias. Efectos subjetivos en diferentes poblaciones de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    Los objetivos del presente proyecto son: indagar sobre las diferentes perspectivas teóricas de seguridad ciudadana y el denominado control social; profundizar en el conocimiento y práctica del análisis del discurso político y el de diferentes actores sociales; registrar a través de un recorrido histórico diferentes contenidos discursivos sobre la temática de la seguridad ciudadana en diferente medias de Tucumán; describir y analizar los contenidos discursivos sobre la cuestión de la seguridad ciudadana en sujetos pertenecientes a diferentes poblaciones de Tucumán, según sus condiciones socioeconómicas y examinar en los discursos de las poblaciones de jóvenes y adolescentes.

  • Hábitat, inclusión y derecho a la ciudad. Laboratorio Género y Urbanismo (GENURB)
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto de investigación se enmarca en los temas del Programa Metropolitano 2030, en la perspectiva del "derecho a la ciudad". Profundiza sobre las políticas públicas de hábitat desde enfoques emergentes, en el marco de los consensos globales y locales en torno a los derechos. La articulación del programa está dada por: el análisis de las desigualdades de género y sexualidad; indicadores y desafíos urbanos relativos a ciudad, género y juventud; indicadores de vulnerabilidad como herramientas de política pública; el análisis de las prácticas de organizaciones sociales en las políticas públicas.

  • La virtualización de la matemática en carreras de Ciencias Económicas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    Se propone, mediante el uso de las TIC, promover un espacio educativo que responda a los requerimientos de una población educativa alejada geográficamente de la institución o que por motivos de espacio y tiempo no puede desarrollar sus actividades académicas, de capacitación y de investigación. Esto implica definir el diseño de un modelo pedagógico explicitando las dimensiones: Contenidos, Procesamiento pedagógico, Tutoría Virtual y Recursos Tecnológicos. Luego desarrollarlo e implementarlo en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas en el área Matemática, más precisamente en la enseñanza y aprendizaje del Cálculo.

  • Estudios químicos y bioactividad de especies vegetales del noroeste argentino. Potenciales usos terapéuticos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El proyecto tiene como objetivo general realizar el estudio químico y la evaluación biológica de extractos, fracciones o compuestos puros, de especies vegetales del NOA pertenecientes a las familias botánicas Melastomataceae, Boraginaceae, Lamiaceae, Verbenaceae y Fabaceae, y contribuir a la solución de problemas de la salud humana, animal, vegetal y ambiental.

  • Purificación de agua por electrodiálisis de shock usando bio-carbón derivado de biomasa
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El proyecto busca desarrollar una solución de ingeniería novedosa para separaciones químicas de carácter estratégico relacionados a la purificación de agua enfocando tanto al menor costo como al ahorro de energía y al menor impacto ambiental. Incluye dos aspectos de interés estratégico: el desarrollo de un dispositivo como prueba de concepto de separación de iones por electrodiálisis de shock usando un material poroso derivado de biomasa; y el desarrollo de bio-carbón poroso en base a residuos agrícolas de cosecha como un agente auxiliar específico para esta aplicación. 

  • Revalorización de desechos industriales de la región del Noroeste Argentino mediante la recuperación de compuestos naturales con actividad antimicrobiana
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Caracterización hidrológica aplicada al uso del suelo en los valles intermontanos de Tucumán y Catamarca
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    Este proyecto se llevará a cabo en los valles intermontanos de las Provincias de Tucumán y Catamarca, en especial en los valles de Tafí, Amaicha y Colalao del Valle en Tucumán, y de San Fernando, Santa María y Las Estancias en Catamarca. El objetivo general de esta investigación es evaluar las disponibilidades de aguas, para realizar una correcta planificación rural de los valles sustentado en un correcto uso del agua y el suelo. 

  • Caracterización Hidroquímica de las aguas termales de la provincia de Tucumán y su relación con otras manifestaciones hidrotermales del Noroeste Argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    Este proyecto pondrá especial énfasis en la aplicación de modernas metodologías investigativas como la geofísica (estudios hidrogeológicos mediante la metodología SEV), la hidrogeología (caracterización y modelación de reservorios) y la hidroquímica (origen, calidad y evolución espacial de las aguas termominerales), para evaluar el recurso geotérmico en la provincia de Tucumán y determinar sus posibles aplicaciones económicas.

  • Caracterización hidrológica aplicada al uso del suelo en los valles intermontanos de Tucumán y Catamarca
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    Este proyecto se llevará a cabo en los valles intermontanos de las Provincias de Tucumán y Catamarca, en especial en los valles de Tafí, Amaicha y Colalao del Valle en Tucumán, y de San Fernando, Santa María y Las Estancias en Catamarca. El objetivo general de esta investigación es evaluar las disponibilidades de aguas, para realizar una correcta planificación rural de los valles sustentado en un correcto uso del agua y el suelo. 

  • Caracterización Hidroquímica de las aguas termales de la provincia de Tucumán y su relación con otras manifestaciones hidrotermales del Noroeste Argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    Este proyecto pondrá especial énfasis en la aplicación de modernas metodologías investigativas como la geofísica (estudios hidrogeológicos mediante la metodología SEV), la hidrogeología (caracterización y modelación de reservorios) y la hidroquímica (origen, calidad y evolución espacial de las aguas termominerales), para evaluar el recurso geotérmico en la provincia de Tucumán y determinar sus posibles aplicaciones económicas.

  • Los humedales de la cuenca Tapia-Trancas (Tucumán, Argentina): ecología, impacto antropogénico y percepción social. Propuestas para la restauración del sistema
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    Este proyecto pretende elaborar un informe para diseñar propuestas de técnicas de restauración en bosques ribereños según su estado de conservación y lograr un manejo sustentable de las zonas ribereñas como de los alrededores del embalse; procurando una internalización de ciertas normas y prácticas  por parte de la población que implicarían una mayor sensibilidad y valoración del patrimonio ambiental.

  • Morfogénesis, morfohidrología y riesgo de inundación de los abanicos aluviales del piedemonte oriental de la Sierra de Quilmes, valle de Santa María, provincias de Tucumán y Catamarca, Argentina
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El proyecto tienen como objetivos principales: estudiar la evolución morfogenética y paleoambiental de los abanicos aluviales del piedemonte oriental de la Sierra de Quilmes, mediante criterios geomorfológicos, litoestratigráficos y morfocronológicos; determinar las características hidrogeomorfológicas y dinámica fluvial de los sistemas de drenaje asociados a los abanicos aluviales, desde una perspectiva dinámica y con el propósito de zonificar y evaluar el riesgo de inundación en el área de influencia de dichos sistemas.

  • Nuevos enfoques en el estudio de la cuenca del río Lules: Procesos involucrados en su funcionamiento
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El proyecto tiene como objetivo continuar ampliando el espectro de campos de la ecología de ríos relacionados con el funcionamiento de ríos de montaña: descomposición de la hojarasca e influencia del biofilm epilítico en los procesos de un sistema afectado por salinidad.

  • Redes troficas y productividad de comunidades acuaticas en rios de montaña del Noroeste Argentino
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE BIODIVERSIDAD NEUTOROPICAL - IBN
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Ríos del Noroeste Argentino: tipología, calidad de agua y biodiversidad
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE BIODIVERSIDAD NEUTOROPICAL - IBN

    En proceso de relevamiento de información.

  • Tecnología apropiada, ambiente y desarrollo local
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    Este proyecto tiene como objetivo, el desarrollo de tecnologías, manejo y preservación del ambiente, promoción de actividades productivas y artesanales en pequeñas localidades rurales.

  • Purificación de agua por electrodiálisis de shock usando bio-carbón derivado de biomasa
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El proyecto busca desarrollar una solución de ingeniería novedosa para separaciones químicas de carácter estratégico relacionados a la purificación de agua enfocando tanto al menor costo como al ahorro de energía y al menor impacto ambiental. Incluye dos aspectos de interés estratégico: el desarrollo de un dispositivo como prueba de concepto de separación de iones por electrodiálisis de shock usando un material poroso derivado de biomasa; y el desarrollo de bio-carbón poroso en base a residuos agrícolas de cosecha como un agente auxiliar específico para esta aplicación. 

  • Control electrónico aplicado a la eficiencia energética de máquinas eléctricas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El objetivo de este proyecto es realizar investigación, desarrollo y transferencia en el área control aplicado a sistemas de servomotores, sistemas eléctricos de potencia, eficiencia energética, energías renovables y automatización industrial; control de movimiento utilizando microcontroladores especializados, desarrollo de drivers para motores DC y AC, utilizando distintas tecnologías (MOS, IGBT, etc).

  • Factores humanos relacionados con el uso de la energía y el ambiente
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

    Los objetivos del proyecto son: incrementar el alcance del PSCE (instrumento psicosocial para estimar el ahorro energético potencial de los usuarios) a los aspectos ambientales; realizar auditorías energéticas sistemáticas para contribuir a generar políticas energéticas usando los vínculos existentes con el Instituto Argentino de Normalización (IRAM); medir el impacto energético de las acciones educativas sobre diferentes grupos de usuarios (familias, instituciones escolares y sociales) en coordinación institucional con Protección al Consumidor y Pro-Eco; identificar aspectos personales para la formación de un encargado energético y ambiental.

  • Ingeniería de alta tensión
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El proyecto investiga las descargas eléctricas en aislamientos aéreos sometidos a tensiones de impulso no convencionales y la trazabilidad de la medición de impulsos de alta tensión distorsionados. Las normas especifican las características de las solicitaciones de tensión a aplicar, pero en ensayos con equipamientos de grandes dimensiones o de tipo inductivo aparecen distorsiones en el frente o en la cola del impulso. 

  • Síntesis y caracterización fisicoquímica de complejos de metales de transición con aplicaciones en dispositivos conversores de energía solar
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto apunta a la síntesis de nuevos complejos mono- y polinucleares con metales de transición, particularmente hierro, cobalto, rutenio y renio unidos a ligandos polipiridínicos aceptores de electrones. Los estudios se complementarán con la síntesis y caracterización de nuevos catalizadores térmicos aplicables a la descomposición fotoquímica de agua. Se planea evaluar las propiedades fisicoquímicas de todos los compuestos.

  • Bioenergía a partir de caña de azúcar: estrategias para incrementar la biomasa usando rizobacterias promotoras del crecimiento y prospección de microorganismos con actividad celulolítica para aprovechar subproductos de la industria azúcarera
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Caracterización de sistemas energéticos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Este proyecto de investigación abordará la evaluación de la calidad de los equipos y sistemas que consumen energía, para contribuir a la orientación de la política energética, el diseño industrial y la protección del consumidor. Su fortaleza radica en la trayectoria del grupo de trabajo y su estrecha relación con la Asociación Argentina de Luminotecnia (AADL), el Instituto Argentino de Calidad, Normalización y Certificación (IRAM) y ADELCO, organización de consumidores. 

  • Caracterización y optimización de propiedades foto-físicas de sistemas basados en complejos mono y multinucleares del tercer periodo (Re e Ir) unidos a ligandos híbridos tipo amina-fosfina con aplicaciones en materiales nanocompuestos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Complejos polinucleares de metales de transición de interés en procesos de transferencia electrónica
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE QUIMICA DEL NOROESTE - INQUINOA
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Desarrollo, transferencia y evaluación de disposiciones arquitectónicas y tecnológicas apropiadas y apropiables con uso racional y renovable de la energía en el hábitat rural de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    La propuesta del proyecto es sustentar acciones en relación a la sustentabilidad del hábitat rural de Tucumán, doméstico y comunitario. El área geográfica y destinatarios seleccionados corresponden a los pobladores rurales de las comunidades de Trancas y Alberdi, de las zonas noreste y suroeste respectivamente.

  • Desempeño visual y apariencia del espacio iluminado
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El propósito de este proyecto es buscar direccionar la luz hacia aquellas zonas donde el usuario necesite ver los objetos y crear una atmósfera que refleje la "intención" del diseñador. La tendencia a usar magnitudes fotométricas permitió cierto grado de estandarización, sin embargo, estas magnitudes están lejos de representar lo que un observador percibe del espacio. Es por ello que se vuelve fundamental encontrar metodologías que permitan definir de manera más holística la apariencia de los espacios en sus diversas dimensiones como el color, la claridad, etc. Por su parte, el desempeño asociado a la visión depende de las condiciones de iluminación y de una variedad de factores que son independientes de las mismas.

  • Diseño y síntesis de nuevos materiales sólidos inorgánicos. Caracterización fisicoquímica y aplicaciones en el campo de la biotecnología, catálisis, magnetismo y electricidad
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto se propone avanzar en el diseño y síntesis de nuevos complejos inorgánicos y óxidos con propiedades y aplicaciones interesantes. Todos los compuestos sintetizados serán identificados y caracterizados para reconocer grupos funcionales y analizar cambios de estructura. Una caracterización adecuada nos permitirá evaluar el uso de las sustancias preparadas en: 1.La construcción de biocatalizadores; 2.La determinación fotocatalítica de los óxidos; 3.El uso de NdFeO3 como material adsorbente para la eliminación de As(V) de aguas contaminadas; 4.La obtención de óxidos con propiedades eléctricas y magnéticas; 5.El efecto que causan sobre la actividad enzimática en sistemas biológicos.

  • Dispositivos híbridos para espintrónica y optoelectrónica basados en nuevos óxidos semiconductores
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    En este proyecto se fabricarán junturas entre óxidos semiconductores; ferromagnéticas/óxidos semiconductores y se diseñarán distintos tipos de arquitecturas o dispositivos en los que se usarán micro/nano-estructuras y películas delgadas. Se propone el uso de óxidos semiconductores no magnéticos, magneto-diluidos o magnéticos y fundamentalmente con la característica de ser fotosensibles. Se estudiará las propiedades electrónicas de superficie y de las interfaces en su respuesta a la luz, y su correlación con campos eléctricos y magnéticos.

  • Eficiencia energética en iluminación artificial e implementación de sistemas con energías renovables en edificios educativos de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto se plantea investigar los aspectos que inciden en la Eficiencia Energética de edificios educativos de Tucumán, analizar las condiciones ambientales, sistemas, instalaciones y formas de uso con el fin de establecer condiciones y parámetros que servirán de base para desarrollar el Etiquetado Energético. La posibilidad de incorporar sistemas que utilizan energías renovables como complemento de las instalaciones para generar energía eléctrica, agua caliente sanitaria y para la cocción de alimentos, permitirá alcanzar importantes ahorros y disminuir las emisiones de gases contaminantes optimizando la sustentabilidad de estos edificios.

  • Energy labeling of educational buildings in Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto tiene por objetivo los estudios y mediciones realizados por el grupo de investigación que permitieron establecer con precisión, sobre todo para la zona geográfica que se establece en el proyecto, que muchas de las variables a considerar para lograr una eficiencia energética y el confort adecuado de los usuarios, son mucho más complejas y requieren de un tratamiento especial, tanto en su planteo como en las herramientas de cálculo y verificación que se propongan.Completando los aportes que se logren para realizar un etiquetado eficiente, se establecerán indicadores y pautas para el diseño, uso y mantenimiento de los edificios, con los que no se cuentan tanto en nuestra provincia como en otros casos que se han estudiado, facilitando al personal de estos establecimientos educativos el control adecuado para lograr un uso racional de la energía y una efectiva participación de los usuarios en el manejo de las variables que intervienen en la calidad ambiental integral

  • Estudio de óxidos semiconductores nanoestructurados para aplicaciones en espintrónica, optoelectrónica y salud
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El proyecto se divide en dos partes con eje en el óxido semiconductor ZnO: I. Modulación de foto-respuesta en la hetero-estructura ZnOMg/ZnO.: Objetivos: fabricar heteroestructuras ZnOMg/ZnO de diferentes espesores; caracterizar las muestras obtenidas mediante: XRD, Fotoluminiscencia, SEM, etc, para evaluar tanto la calidad de las mismas, como sus parámetros físicos y químicos; obtener espectrosde Fotorespuesta en un rango de 250-650 nm, para diferentes temperaturas y para diferentes tensiones de gate. II.Obtención de nanopartículas de ZnO y su acción antibacteriana sobre materiales de uso Odontológico:  Objetivos: obtención de ZnO-NP mediante la ruta sol-gel partiendo del acetato de zinc di-hidratado. 

  • Hacia el desarrollo de tecnologías de separación sustentables para la purificación de biogás: evaluación de materiales y diseño de procesos
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE QUIMICA DEL NOROESTE - INQUINOA
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    El objetivo general es el desarrollo de procesos de separación sustentables en combinación con evaluación y optimización de materiales como agente de separación para la purificación de biogás. Los objetivos específicos: son desarrollar materiales que actúen como agentes de separación para encontrar las mejores opciones en términos de pureza, productividad y costo; diseñar y construir un dispositivo o módulo de evaluación para los agentes de separación a desarrollar; diseño conceptual de un proceso de separación avanzado para purificar biogás con un mínimo consumo de energía; evaluar el funcionamiento de los materiales en su capacidad de separación de las impurezas que acompañan al biometano y modificar mediante funcionalización y pos-tratamientos para mejorar su performance.

     

  • Nuevas plataformas moleculares para el diseño de dispositivos nanoscópicos conversores de energía solar
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE QUIMICA DEL NOROESTE - INQUINOA
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    Este proyecto apunta a la síntesis de nuevos compuestos de coordinación mono y polinucleares con metales de transición en bajos estados de oxidación unidos a ligandos polipiridínicos aceptores de electrones. Se planea evaluar las propiedades fisicoquímicas de todos los compuestos usando cálculos mecano-cuánticos del tipo de funcionales de la densidad y modelos teóricos para la transferencia de electrones, lo que ayudará a la interpretación de los resultados experimentales y al diseño de nuevos prototipos de moléculas eléctrica- y ópticamente funcionales.

  • Óxidos semiconductores nanoestructurados: síntesis y cálculos de primeros principios
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El proyecto propone sintetizar nanoestructuras de ZnO y estudiar sus propiedades estructurales y eléctricas por métodos experimentales y simulaciones de primeros principios. Se propone implementar cálculos de primeros principios para el estudio de materiales en el  Sistema de Cómputo de Alto Desempeño, Centro de Tecnología de la Información de la FACET (SCAD-CTI) y utilizarlos para realizar cálculos de propiedades de defectos en ZnO que aporten a la interpretación de los resultados experimentales que se obtengan. 

  • Semiconductores nanoestructurados y nanomateriales para aplicaciones fotónicas, optoelectrónicas y fotovoltaicas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El proyecto tiene por objetivo el desarrollo y estudio de nuevos materiales con tamaños relevantes en la nanoescala, con propiedades morfológicas, ópticas y eléctricas controladas a través de parámetros esenciales de fabricación. Dentro de este objetivo general, nos enfocaremos principalmente en técnicas de fabricación desde la química húmeda. Se buscará la comprensión entre los mecanismos de crecimiento y las propiedades de las nanoestructuras resultantes.

  • Desarrollo, tranferencia y evaluación de disposiciones arquitectónicas y tecnológicas apropiadas y apropiables con uso racional y renovable de la energía en el habitat rural de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    En proceso de relevamiento de información.

  • Estudio y aplicación de hetero y nano estructuras de ZnO en optoelectrónica y salud
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El presente proyecto se divide en dos partes con eje en el óxido semiconductor ZnO (óxido de zinc ): I. Fabricar heteroestructuras ZnOMg/ZnO de diferentes espesores con diferentes concentraciones de Mg; caracterizar las muestras obtenidas para evaluar la calidad de las mismas y sus parámetros físicos y químicos; obtener espectros de Fotorespuesta en un rango de 250-650 nm, para diferentes temperaturas y tensiones de gate. II. Obtención de nanoparticulas de ZnO y su acción antibacteriana sobre materiales de uso odontológico.

  • La percepción visual y sus aplicaciones en eficiencia energética, deporte y visión con objetos transparentes
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE INVESTIGACION EN LUZ, AMBIENTE Y VISION - ILAV

    En proceso de relevamiento de información.

  • Síntesis y caracterización fisicoquímica de complejos de metales de transición con aplicaciones en dispositivos conversores de energía solar
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto apunta a la síntesis de nuevos complejos mono- y polinucleares con metales de transición, particularmente hierro, cobalto, rutenio y renio unidos a ligandos polipiridínicos aceptores de electrones. Los estudios se complementarán con la síntesis y caracterización de nuevos catalizadores térmicos aplicables a la descomposición fotoquímica de agua. Se planea evaluar las propiedades fisicoquímicas de todos los compuestos.

  • Visión funcional y ambiente iluminado
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE INVESTIGACION EN LUZ, AMBIENTE Y VISION - ILAV

    En proceso de relevamiento de información.

  • Análisis de ciclo de vida y huellas ambientales. CYKLOS
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    La investigación (CYKLOS) es un grupo de investigación y servicios que desarrolla estudios de análisis de ciclo de vida (y herramientas relacionadas) de productos y procesos de la provincia de Tucumán, formado por docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (UNT). Actualmente, los trabajos publicados y los servicios realizados están vinculados a las agroindustrias características de la provincia (caña de azúcar y limón).

  • Aspectos mineralógicos, petrológicos, geoquímicos y estructurales vinculados a la geodinámica de las sierras pampeanas del norte argentino y su incidencia en el desarrollo de recursos metalogenéticos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El proyecto tiene como objetivo resolver problemas puntuales, de especial significado por su incidencia en la interpretación y desarrollo de modelos vinculados a la geodinámica de esta región. El análisis de estas zonas permitirá comprender aspectos relevantes de la petrología y estructura del zócalo proterozoico-paleozoico tanto a escala local como regional, tipificar emplazamientos pegmatíticos y analizar minerales de interés económico. 

  • Aspectos petrológicos, geoquímicos y estructurales vinculados a la ageodinámica del basamento ígneo. Metamórfico proterozoico y paleozoico del noroeste argentino
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    En proceso de relevamiento de información.

  • Bioenergía a partir de caña de azúcar: estrategias para incrementar la biomasa usando rizobacterias promotoras del crecimiento y prospección de microorganismos con actividad celulolítica para aprovechar subproductos de la industria azúcarera
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Calidad, eficiencia e impacto ambiental en iluminación con tecnología de estado sólido LED
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Este proyecto aborda indicadores de eficiencia y calidad de iluminación en espacios urbanos exteriores y edificios (museos), con instalaciones de tecnología LED. La creciente demanda de energía, la masiva introducción en el mercado de la tecnología LED, los nuevos criterios de visión mesópica y el impacto ambiental que producen las instalaciones de iluminación, hacen necesario desarrollar metodologías, propuestas y soluciones al medio para asegurar la calidad y hacer más eficientes las instalaciones y componentes. 

  • Desarrollo de tecnologías agrícolas y agroindustriales sustentables para producción de bioenergía y biocombustibles a partir de cultivos energéticos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El objetivo del proyecto es investigar y desarrollar tecnologías agrícolas y agroindustriales de producción a escala piloto de bioenergía y biocombustibles utilizando cultivos energéticos no alimentarios. En el NOA ha crecido la producción de bioetanol de caña de azúcar y biodiesel de soja y el crecimiento de biomasa de origen forestal es creciente, como leña y chips (astillas de madera) y se importa el 90% de la madera que se consume. Se busca el desarrollo sustentable de biodiesel y biomasa de cultivos energeticos que no comprometan la seguridad alimentaria y se cultiven en zonas marginales con sistemas productivos de bajos insumos y emisiones. 

  • Estrategias de ingeniería de sistemas de procesos para el diseño, optimización y control biorrefinerías sustentables
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    En proceso de relevamiento de información.

  • Características de la visión funcional en relación a la tarea visual y el medio ambiente iluminado
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE INVESTIGACION EN LUZ, AMBIENTE Y VISION - ILAV
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Caracterización de sistemas energéticos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Este proyecto de investigación abordará la evaluación de la calidad de los equipos y sistemas que consumen energía, para contribuir a la orientación de la política energética, el diseño industrial y la protección del consumidor. Su fortaleza radica en la trayectoria del grupo de trabajo y su estrecha relación con la Asociación Argentina de Luminotecnia (AADL), el Instituto Argentino de Calidad, Normalización y Certificación (IRAM) y ADELCO, organización de consumidores. 

  • Eficiencia energética en iluminación artificial e implementación de sistemas con energías renovables en edificios educativos de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto se plantea investigar los aspectos que inciden en la Eficiencia Energética de edificios educativos de Tucumán, analizar las condiciones ambientales, sistemas, instalaciones y formas de uso con el fin de establecer condiciones y parámetros que servirán de base para desarrollar el Etiquetado Energético. La posibilidad de incorporar sistemas que utilizan energías renovables como complemento de las instalaciones para generar energía eléctrica, agua caliente sanitaria y para la cocción de alimentos, permitirá alcanzar importantes ahorros y disminuir las emisiones de gases contaminantes optimizando la sustentabilidad de estos edificios.

  • Estudios de superficie y electroquímicos de películas pasivas y electrodepósitos nanoestructurados sobre superficies metálicas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El proyecto tratará los procesos de disolución, pasivación y envejecimiento de películas de óxidos electroformadas sobre cobre en medios acuosos neutros y alcalinos en presencia de cisteína, serina o cafeína, se caracterizará la película generada como consecuencia de la interacción y se propondrá el mecanismo por el que se lleva a cabo la misma. Además, se estudiarán electrodepósitos nanoestructurados de Ni-W sobre acero al carbono que sean resistentes a la corrosión y que posean propiedades mecánicas, electrocatalíticas y anticorrosivas, de interés en el campo de la nanotecnología.

  • Ciclos políticos-económicos en la historia Argentina: factores socioeconómicos e institucionales.
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    El objetivo del presente proyecto es estudiar cuáles fueron las políticas económicas que los distintos gobernantes utilizaron para tratar de conservar el poder. Retener el poder es uno de los principales objetivos de todo gobernante. Los oficialismos dedican una enorme cantidad de recursos y esfuerzos para permanecer en los cargos a los que accedieron. Este tema ha sido extensamente tratado por la literatura de economía política (political economy), encontrando que los oficialismos se comportan oportunistamente, manipulando variables fiscales y monetarias para aumentar la probabilidad de permanecer en el cargo.

  • Análisis sectorial de las organizaciones del Noroeste Argentino. Aplicación de herramientas de gestión organizacional para análisis sectorial
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general analizar diferentes sectores económicos del NOA, haciendo uso de los modelos y herramientas de Gestión Organizacional. La comprensión del macro y micro entorno es algo fundamental en la vida de las organizaciones, y la Administración como disciplina, pone especial énfasis en ello, para lo cuál ha desarrollado a lo largo del tiempo diversos modelos y herramientas cuantitativas y cualitativas.

  • Base nutricional del mutualismo en vertebrados frugívoros: integración de redes de interacciones ecológicas y pruebas de elección de recursos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Desempeño de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) en la provincia de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    Este proyecto tiene como objetivo destacar la gran importancia del cultivo del garbanzo en Argentina, no sólo para las zonas de regadío, sino también para las otras regiones del país, como el Noroeste Argentino (NOA), que posee buenas condiciones agroecológicas para producir esta legumbre invernal. En Tucumán este cultivo está en expansión debido a las excelentes perspectivas de comercialización. La agricultura sustentable es la principal estrategia para contrarrestar el rápido declive de la calidad ambiental, y el uso de bioinsumos microbianos representa una alternativa a la aplicación de fertilizantes químicos. El garbanzo tiene la capacidad de fijar nitrógeno a través de la simbiosis con Mesorhizobium cicerii.

  • Diseño y desarrollo de productos farmacéuticos, veterinarios y cosméticos a partir de plantas medicinales del Noroeste Argentino y de productos apícolas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto se viene desarrollando desde hace varios años y forma parte de un programa que estudia potenciales aplicaciones de especies vegetales que crecen en el NOA y productos apícolas obtenidos dentro del marco del Cluster Apícola NOA-CENTRO. Hasta el presente se validaron algunas propiedades funcionales atribuidas popularmente a más de veinte especies vegetales, mieles y propóleos de diferentes regiones fitogeográficas del NOA (actividad antimicrobiana, antioxidante, antiinflamatoria, antimutagénica) como así también sus posibles efectos tóxicos (citotoxicidad, genotoxicidad y mutagenicidad). 

  • Estrategias bioquímicas y moleculares para optimizar la producción de camélidos sudamericanos en zonas extra-andinas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto propone la evaluación de parámetros fisiológicos, bioquímicos y etológicos en respuesta a las técnicas de amansamiento y acostumbramiento de las llamas a las actividades habituales. La crianza de camélidos aún tiene dificultades en la producción: el incremento de las poblaciones es lento, existe poca asistencia técnica a los productores y un manejo sanitario nulo o deficiente, cambios en las condiciones ambientales y un mal manejo de los rodeos pueden afectar la eficiencia de producción y ocasionar en los animales estrés, así como también la ocurrencia de ciertas patologías.

  • Evaluación de la producción láctea de rumiantes en Tucumán y el noroeste argentino como método de diagnóstico de su calidad composicional, microbiológica y sanitaria
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    Este proyecto de investigación busca evaluar la producción láctea de rumiantes de Tucumán y el noroeste como método de diagnóstico de su calidad composicional, microbiológica y sanitaria.

  • Evaluación de los efectos de la inflación sobre los costos directos de las actividades de producción agropecuarias relevantes de la provincia de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El presente proyecto apunta a la evaluación de los efectos de la inflación sobre los costos directos de las actividades de producción agropecuarias relevantes de la provincia de Tucumán: caña de Azúcar, Limón, Soja, Frutilla y Arándanos, mediante el uso de la metodología del año base. A tal fin, se propone la aplicación del índice de Laspeyres para el cálculo del valor de la canasta de recursos necesarios para la operación de las actividades productivas citadas y su evolución inter-temporal.

  • Indicadores de la nutrición y el bienestar animal en sistemas intensificados de producción bovina de carne
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El objetivo general de este proyecto es determinar niveles de referencia para indicadores del estado nutricional y el bienestar animal en sistemas ganaderos de cría y engorde intensificados. Los datos serán analizados estadísticamente, comparados con valores referenciales y relacionados con los datos productivos del sistema.

  • Integración sistémica de elementos que hacen variar el potencial de producción animal y calidad de producto: recursos forrajeros, utilización de sensores remotos y valuación de modelos extensivos e intensivos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El objetivo general de este proyecto es determinar los niveles de referencia de los indicadores de producción y calidad de producto, de los sistemas ganaderos, evaluando de forma integrada la producción primaria, secundaria y calidad de producto.

  • Las capacidades biotecnológicas de levaduras nativas Killer como agentes de control biológico de enfermedades fúngicas postcosecha de limones
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El objetivo de este trabajo es evaluar potencialidades biotecnológicas de levaduras nativas killer, previamente seleccionadas, como agentes de control biológico contra enfermedades fúngicas postcosecha en limones, y caracterizarlas mediante ensayos genotípicos y fenotípicos con el fin de determinar los mecanismos de acción involucrados en el proceso de biocontrol. El resultado de esta investigación permitirá reconocer y seleccionar las mejores levaduras killer para su uso en el control biológico de hongos en la industria citrícola. Esto brindará una alternativa sustentable que favorecerá la producción orgánica de limones, producción de fruta con menores residuos y consecuentemente abrir nuevos mercados más exigentes.

  • Metabolitos secundarios bioactivos producidos por plantas de frutilla (Fragaria Ananassa Duch.) como resultado de su interacción con bacterias promotoras del crecimiento vegetal
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El objetivo de este proyecto es obtener y caracterizar metabolitos secundarios (MS) con propiedades antimicrobianas, inductoras de mecanismos de defensa o del crecimiento vegetal, a partir de plantas de frutilla inoculadas. Se seleccionarán compuestos antimicrobianos contra los hongos fitopatógenos de frutilla. La actividad inductora se evaluará mediante el efecto de protección en plantas inoculadas. Los MS bioactivos caracterizados constituirán la base para diseñar estrategias alternativas de menor impacto ambiental para el manejo fitosanitario y de producción.

  • Obtención de productos de Alto Valor Agregado a partir de materias primas agroindustriales del noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Las metas de este proyecto son la utilización de frutas de descarte (limón, frutilla y arándanos) y de frutos de cultivos no tradicionales (nísperos, naranja amarga), y efluentes industriales como la vinaza con vista a obtener productos de alto valor agregado, teniendo en cuenta la minimización de efluentes generados en los procesos. 

  • Producción de alimentos saludables para consumo humano con materias primas de la región Noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El presente proyecto contempla la producción y evaluación de golosinas (turrones) con semillas de soja, chía, quínoa y amaranto. Soja y amaranto contienen proteínas vegetales, quínoa aminoácidos esenciales y chía disminuye el colesterol y triglicéridos plasmáticos. Las muestras se producirán con las semillas en distintas combinaciones y concentraciones, sin sobrepasar el 20% de la concentración total de semilla por muestra. La soja se someterá a pre-cocimiento para eliminar azúcares y las otras se agregarán como semillas enteras; se añade maní sin cáscara, aceite hidrogenado, azúcar, jarabe de glucosa y esencias naturales; se refinará hasta obtener una pasta homogénea de textura apropiada, prensado en caliente y envasado en tabletas de 100g. 

  • Propiedades físico químicas de mezclas. Tratamientos oxidativos de efluentes industriales. Vinazas. Agroquímicos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Este proyecto propone realizar procesos de oxidación, PAOs, basados en la generación de radicales libres altamente reactivos y no selectivos capaces de oxidar la materia orgánica de efluentes industriales del medio, vinazas, procedente de la industria alcoholera-azucarera, principal industria de la provincia de Tucumán y extender el tratamiento a otros efluentes industriales agropecuarios de la zona.

  • Valor agregado a frutas, hortalizas y granos almacenados, desarrollando tecnologías que mejoren su valor nutricional y su conservación en un marco de sostenibilidad
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El proyecto tiene como objetivo agregar valor a la producción de frutas, hortalizas y granos que se producen en la provincia de Tucumán y en la región NOA, mejorando su calidad nutricional y prolongando su vida útil, su conservación e inocuidad en un marco de producción sustentable. El material de estudio serán frutas finas, hortalizas y granos almacenados. 

  • Calidad microbiológica de quesillos artesanales del noroeste argentino. Gestión para la inclusión en el código alimentario argentino y obtención de la indicación geográfica
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El proyecto tiene como objetivo establecer los instrumentos para asegurar la calidad de quesillos, incluirlo en el CAA y obtener la indicación geográfica como quesillo de Trancas. El quesillo es un alimento artesanal característico de zonas rurales del norte argentino preparado con leche de vaca o de cabra. El problema que se enfrenta la actividad es la imposibilidad de ingresar en el mercado formal, ya que en su fabricación no se incluye el pasteurizado de la leche. Esta situación empeora al no estar este producto en el Código Alimentario Argentino (CAA), por lo que no están especificados los parámetros físicos, químicos, nutricionales, microbiológicos. 

  • Cooperativas de trabajo en el nuevo milenio. Retos y desafíos frente al desempleo y exclusión social en la provincia de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    Este proyecto tiene como objetivo describir la conformación, la percepción de sus protagonistas, desafíos e impactos que esta forma organizativa con legitimación jurídica ayuda a la preservación y generación de nuevas fuentes de trabajo en la provincia de Tucumán, el rol del Estado en su función de resguardo y promoción de sus actividades, los condicionamientos económicos y el grado en que la legislación actual contribuyen y garanticen la creación y continuidad en manos de sus trabajadores, constituyen los pilares fundamentales de esta investigación.

  • Dinámicas productivas para un hábitat sustentable
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto busca avanzar en el estudio de los recursos, obstáculos y potencialidades para la generación de una economía social y solidaria en áreas vulnerables de la provincia de Tucumán. Esta investigación se llevará adelante por medio del estudio paralelo y a veces comparado, entre casos pertenecientes tanto al ámbito rural como urbano reconociendo los medios existentes capaces de sustentar procesos de producción local y generación de una economía social capaz de configurar circuitos sustentables para la mejora de la calidad de vida.

  • Evaluación de los efectos de la inflación sobre los costos directos de las actividades de producción agropecuarias relevantes de la provincia de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El presente proyecto apunta a la evaluación de los efectos de la inflación sobre los costos directos de las actividades de producción agropecuarias relevantes de la provincia de Tucumán: caña de Azúcar, Limón, Soja, Frutilla y Arándanos, mediante el uso de la metodología del año base. A tal fin, se propone la aplicación del índice de Laspeyres para el cálculo del valor de la canasta de recursos necesarios para la operación de las actividades productivas citadas y su evolución inter-temporal.

  • Organizaciones e instituciones de la agricultura familiar en la provincia de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    Este proyecto tiene como objetivo general proponer la generación de conocimiento sobre las organizaciones e instituciones de la agricultura familiar en la provincia de Tucumán, como insumo base para la formulación e implementación de políticas públicas dirigidas al sector y para el fortalecimiento de las mismas.

  • Antifúngicos de plantas nativas del noroeste argentino: utilidad en el control de hongos toxigénicos causantes de podredumbres de mazorca
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Los objetivos generales de este proyecto son: 1) Identificar antifúngicos procedentes de plantas nativas del NOA útiles en el control de hongos toxigénicos causantes de podredumbres de mazorca, 2) Caracterizar el impacto de los antifúngicos en presencia de factores que inciden en el control de los hongos patógenos investigados y aprovechar partes aéreas vegetales de especies autóctonas actualmente sin uso ni valor comercial. 

  • Aprovechamiento de anacardiaceas autóctonas del noroeste argentino en el control de podredumbres en maíz generadas por especies del género fusarium
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Bacterias rizosféricas para el manejo de enfermedades de cítricos: caracterización de metabolitos efectores que interactúan con la planta y/o con el patógeno
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Bacteriófagos regionales infectivos a Bacillus thuringiensis: estudio y caracterización para prevenir el impacto negativo en fermentaciones en gran escala
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El presente proyecto plantea la necesidad de aislar y estudiar los bacteriófagos propios de la región que pudieran llegar como contaminantes en los sustratos usados en el diseño de los medios de cultivos utilizados, y el diseño de protocolos de preparación y control de los pasos de fermentación para disminuir o eliminar el riesgo de infección por los bacteriófagos estudiados.

  • Bioecología, identificación y control de insectos dañinos de importancia agronómica y médico veterinaria de la Argentina
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El presente proyecto permitirá incrementar el conocimiento sobre la biología, a campo y laboratorio, ecología, identificación, mediante análisis morfológicos y moleculares de insectos dañinos o potencialmente dañinos para la agricultura y de importancia médico veterinario, principalmente del NOA y NEA y el posible control de sus poblaciones, empleando criterios y métodos con base ecológica.  

  • Caracterización de actividades antifúngicas y tóxicas de metabolitos activos de plantas medicinales del noroeste argentino: potenciales usos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Caracterización molecular de la respuesta de defensa mediada por un elicitor fúngico en frutilla y otras especies vegetales
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Conservantes naturales de alimentos de origen regional
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    En este proyecto se investigarán productos de importancia regional, en búsqueda de sustancias que disminuyan la virulencia bacteriana y puedan ser usadas en salud e industria alimenticia. Se investigarán distintos extractos de origen vegetal y fúngico. Se estudiará la disrupción de biofilm previamente formado y su inhibición metabólica. Se harán estudios in vivo para evaluar la eficacia real de los mismos y estudios de sinergismos con ATB y DE. Los productos más activos serán sometidos a estudios de diseño y pre-formulación a fin de asegurar la estabilidad y optimizar la biodisponibilidad de los mismos en la especialidad medicinal y/o agroquímica.

  • Control de plagas y enfermedades del noroeste argentino con productos naturales de origen vegetal. Mecanismos de acción
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET

    En proceso de relevamiento de información.

  • Estudio de la producción de leche y carne en caprinos de la provincia de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    Este proyecto tiene como objetivos: estudiar la producción de leche de las cabras Criollas a lo largo de la lactancia y los factores que la afectan; estudiar la dinámica de crecimiento de las hembras Criollas desde el nacimiento hasta el primer servicio, bajo condiciones de manejo semiextensivas; caracterizar la calidad de la canal de machos Criollos castrados y su grado de terminación; determinar la prevalencia y géneros de parásitos gastrointestinales en caprinos, en las diferentes estaciones del año; estudiar en caprinos los macro elementos, Calcio, Fósforo y Magnesio en las diferentes estaciones del año.

  • Estudio del mecanismo de activación de la inmunidad innata en frutilla mediada por la proteína AsES
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto propone la investigación del mecanismo de acción de la proteína AsES (34 kDa) obtenida del hongo Acremonium strictrum, por su potencial uso para inducir la respuesta de defensa en plantas de frutilla (Fragaria ananassa). El proyecto contempla: 1) identificar el blanco de acción de la proteína AsES y 2) caracterizar bioquímica y molecularmente los mecanismos de activación de la inmunidad innata en plantas tratadas con AsES.

  • Estudios para el control reproductivo y sanitario de rodeos lecheros de la provincia de Tucumán. Dinámica de su gestión
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    Los objetivos generales son realizar estudios relacionados al control reproductivo y sanitario de rodeos bovinos lecheros de la provincia de Tucumán, como así también para el control de gestión y la caracterización de los mismos.

  • Generación y aplicación de tratamientos alternativos poscosecha para el control de enfermedades fúngicas en limones y arándanos, frutos de interés comercial en Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO

    En proceso de relevamiento de información.

  • Influencia de factores socioeconómicos y políticos en el desempeño fiscal de las provincias argentinas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Los factores jurídicos y sociales que dificultan el desarrollo territorial y endógeno de los pequeños productores y micro emprendedores y sus posibles soluciones para el fortalecimiento de su gestión mediante transferencia del marco legal apropiado
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    Este programa incluye dos proyectos de investigación aplicada con el propósito de promover el desarrollo endógeno con enfoque territorial. El trabajo de campo en áreas rurales se realiza por medio de capacitación legal, contable a los beneficiarios: pequeños productores y micro emprendedores. El programa tuvo distintas etapas como proyecto en formación, proyecto consolidado y finalmente, un programa. Éste tiene 25 integrantes (abogados, contadores, ingenieros agrónomos como asesores) 7 están categorizados (2 doctores, 4 magisters).

  • Manejo de plagas en sistemas productivos del noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El objetivo de este proyecto es realizar estudios a fin de regular las poblaciones plagas en los sistemas productivos del NOA mediante técnicas de manejo acorde con las buenas prácticas agrícolas. Los mismos seran realoizados en cultivos de cítricos, hortícolas, alfalfa, forestales, soja y vid.

  • Mastitis bovina: detección por PCR de las principales bacterias que la causan y su impacto en la salud animal
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    En el proyecto se realizará la optimización de técnicas de PCR en muestras de leche para la identificación de S. Aureus y S. Agalactiae causantes de mastitis. Se determinarán las condiciones óptimas de la PCR y el límite mínimo de detección de cada patógeno en leche. Se evaluarán las células de la respuesta inflamatoria y modificaciones en parámetros físico-químicos en muestras de leche de vacas con mastitis clínica y subclínica causadas por patógenos, detectados previamente por PCR. Los resultados del proyecto serán un aporte a la sanidad del ganado bovino productor de leche en nuestra provincia, lo que redundará en la obtención de una leche de calidad óptima y segura para el consumo humano.

  • Pesticidas naturales y sintéticos en el control de plagas de interés regional: evaluación de la capacidad de disrupción endócrina en un modelo animal
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Proyecto dedicado a la obtención de productos naturales de origen vegetal y a la evaluación de sus efectos tóxicos sobre plagas de cultivos de importancia regional. Tiene el objetivo de seleccionar productos botánicos efectivos en el control de dos plagas de interés agrícola regional (Diatraea saccharalis (Fabricius), plaga de la caña de azúcar y Spodoptera frugiperda (Smith o gusano cogollero del maíz), minimizando efectos ambientales indeseables y controlando si los probables biopesticidas se comportan como disruptores endócrinos, empleando como modelo biológico el ovario de anfibio.

  • Potencial biotecnológico de plantas del noroeste argentino utilizadas en medicina popular
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El objetivo general de este proyecto es evaluar el potencial biotecnológico de extractos y metabolitos aislados de especies vegetales medicinales que crecen en zonas áridas y semiáridas del noroeste argentino (NOA) investigando su capacidad antioxidante, antimicrobiana, antiinflamatoria y antigenotóxica. Con este estudio se pretende validar el uso popular de estas especies, contribuir al conocimiento científico de la flora del NOA y proponer potenciales aplicaciones biotecnológicas de las muestras más activas en la industria farmacéutica, cosmética y/o agroindustrias.

  • Relevamiento de la supervivencia y de la agresividad de malezas en el cultivo de caña de azúcar de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El objetivo del proyecto es generar estrategias que tiendan a un manejo sustentable del cultivo de caña de azúcar. Asimismo, realizar un aporte que contribuya a modificar las técnicas de manejo tradicionales logrando un aumento considerable en los rendimientos culturales y sacarinos, sin producir alteraciones graves en el ambiente.

  • Tomate. Su caracterización en función de propiedades dieléctricas. Uso de las nTIC como formato de comunicación académico científica.
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El objetivo principal de este proyecto es la medición de las propiedades dieléctricas del tomate en función de su tipo, madurez y subproductos comerciales con métodos no tradicionales aplicables a otras frutas y hortalizas. La fortaleza de la propuesta radica en la utilización de una metodología de medición estandarizada para disminuir los errores accidentales y los sistemáticos que surgen de los modelos circuitales. La investigación de este grupo multidisciplinar es lograr que los resultados se puedan utilizar para mejorar la venta y consumo del tomate como alimento funcional. 

  • Tratamientos alternativos para el control de fitopatógenos causantes de enfermedades poscosecha en limones
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El presente proyecto se propone como objetivo general desarrollar nuevas tecnologías para el control no contaminante de enfermedades poscosecha de limones tendientes a la reducción o eliminación de fungicidas de síntesis química. Los tratamientos estarán focalizados en el uso de radiación UV-B en combinación con sustancias químicas de baja toxicidad a fin de conseguir efectos aditivos o sinérgicos que aumenten la efectividad y/o persistencia de los tratamientos individuales. 

  • Factores que consolidan el capital humano y social para el desarrollo de Tucumán y el noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    El objetivo del proyecto es consolidar el capital humano y social de Tucumán y el NOA. Para ello es necesario analizar la contribución de la educación, el trabajo, la universidad y otros factores que inciden en la formación del mismo a efectos de profundizar la promoción e inclusión de los habitantes de la provincia y la región. En esta línea de investigación se cuantificará la movilidad educacional y ocupacional de egresados universitarios y de otros sectores de la población de Tucumán.

  • La función del adulto en los adolescentes que atraviesan la situación de elección vocacional y/o ocupacional (estudio y/o trabajo) y sus efectos en la construcción de un proyecto futuro
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    El proyecto trata de determinar las condiciones que definen el lugar del adulto e identificar quién se desempeña en esa función y cuáles son los efectos que reconocen los adolescentes. Por lo tanto, el conocimiento que interesa producir es el que da cuenta de cómo y por qué esta función incide en los procesos psíquicos de los adolescentes, que cursan los últimos años de la escuela secundaria, y están en la situación de producir una elección de estudio y/o trabajo, desde la cual han de orientarse hacia el futuro. Consideramos formular una continuidad con proyectos anteriores al definir un objeto de estudio vinculado con los resultados de los períodos precedentes.

  • Competencias emocionales: trabajo en equipo y liderazgo emocionalmente inteligente. Estrategias para su desarrollo
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    El objetivo de la presente investigación es identificar si la Inteligencia Emocional (IE) y las Competencias Emocionales (CE) pueden favorecer el desarrollo de la habilidad para el trabajo en equipo y para el liderazgo en estudiantes universitarios de tercer año de la carrera de Psicología. Esta investigación pretende estudiar cómo los cambios en las CE influye en el desarrollo de las competencias interpersonales en los estudiantes universitarios, después de participar en talleres vivenciales y con diversas dinámicas grupales, organizados por los integrantes del proyecto de investigación.

  • El mundo del trabajo: actores, condiciones socio-laborales y derechos. Tucumán, siglos XIX y XX
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    El proyecto se propone analizar problemas clave del mundo del trabajo tucumano desde una perspectiva que promueve la articulación entre la historia económica, social y política y el diálogo entre la escala local, provincial y nacional. Esta propuesta se articula en torno a tres grandes ejes: 1- las condiciones de vida de los trabajadores; 2- el diseño de políticas socio-laborales destinadas a la clase trabajadora; 3- la experiencia laboral de hombres, mujeres y niños.

  • Polución ambiental. Biomecánica. Ergonomía. Salud ocupacional
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El objetivo de este proyecto es seguir estudiando relaciones entre polución ambiental y salud humana; en particular entre los riesgos en el ambiente de trabajo y los efectos en la salud de los trabajadores, controlando, además, la protección del medio ambiente de acuerdo a normas vigentes. Asimismo, continuar desarrollando estudios biomecánicos y ergonómicos para establecer pautas de desempeño (métodos de trabajo y de procedimientos en general) convenientes (por rendimiento y seguridad) de las personas, en actividades laborales, deportivas y cotidianas. Lo formulado, tiene el propósito de incrementar el rendimiento en dichas actividades y proteger y mejorar la salud.

  • Proyecto: Bienestar- Malestar en torno al trabajo docente. Aportes para la construcción y validación de un instrumento para su evaluación
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    Esta investigación tiene como propósito contribuir teórica, metodológica y tecnológicamente al abordaje del bienestar/malestar en el trabajo docente siendo una vía factible para comprender la subjetividad social y analizarla en su contexto. La importancia de este estudio radica en la posibilidad de avanzar con el diagnóstico realizado reflejando la situación del trabajo docente a nivel de la provincia de Tucumán, comparándola a nivel regional con la finalidad de identificar factores objetivos, subjetivos e intersubjetivos capaces de facilitar u obstaculizar su labor. Así se efectúa un aporte relevante a la formación de políticas públicas comprometidas con la docencia.

  • Síntomas en los equipos de profesionales en educación, salud y desarrollo social con población adolescente. Estrategias preventivas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    El proyecto propone investigar la lógica de funcionamiento de diferentes equipos de trabajo a partir de indagar la relación con la institución, con la tarea y la relación entre los miembros. A partir de aqui, diseñar un dispositivo de prevención y evaluar sus efectos.  partir de los resultados obtenidos y en el marco del modelo de investigación-acción se propondrán intervenciones (capacitación y supervisión) en equipos de trabajo a fin de elaborar estrategias preventivas tendientes a reducir el malestar de los mismos. Se tomará como marco teórico el Psicoanálisis.

  • Conservación del patrimonio en museos de historia natural: las condiciones de almacenamiento y el color de los ejemplares biológicos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET

    En proceso de relevamiento de información.

  • Construcción de Territorios: arqueología de paisajes ancestrales y recorridos históricos en el oeste tucumano, con énfasis en el valle de Tafí
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    Este proyecto se propone analizar y evaluar los procesos de re-configuración y fortalecimiento de colectivos indígenas en los valles del oeste tucumano, contribuyendo al conocimiento y la comprensión de sus pasados, explorando la forma en que su gente, con su propia historia, fue configurándose como espacio social, político y cultural en el último milenio de la Era Cristiana. Pretendemos diseñar prácticas científicas/profesionales que articulen los intereses científicos propios y los de la sociedad tafinista a partir de la investigación y la producción concreta de recursos culturales (insumos) e información culturalmente relevante a intereses compartidos, vinculados al pasado local y sus materialidades.

  • El catálogo y las directrices del paisaje como instrumentos para el desarrollo regional en la dimensión patrimonial de la Quebrada de Humahuaca, patrimonio mundial
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Investigación y reflexión sobre historias y paisajes en territorios ancestrales (y arqueológicos) y su institucionalización en museos y educación formal
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El objetivo de este proyecto es comprender el desarrollo de esos procesos en tres valles altos del norte del dpto. Belén, pcia. de Catamarca, que están conectados ambiental, histórica y poblacionalmente, (El Bolsón, Las Cuevas, Rodeo Gerván) analizando algunos aspectos que los conforman y les dan historicidad. De esta manera el estudio de los procesos territoriales, implica en este proyecto buscar comprender las diversas relaciones (y entramado de relaciones) a través de las cuales se vinculan entidades humanas y no humanas, como también la manera en que dichas relaciones cambiaron o persistieron a lo largo del tiempo.

  • Investigación de mercado para productos novedosos de producción primaria en Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    Este proyecto de investigación generará y analizará información de mercado para productos de producción primaria que actualmente no se comercializan por ser novedosos y por tanto desconocidos por los consumidores de Tucumán. Utilizará diversas técnicas de investigación de mercado y reunirá experiencias similares de otros investigadores. Para los productos seleccionados, identificará y analizará las condiciones más importantes que rigen la dinámica de los mercados de los productos seleccionados y su potencial vinculación con otros mercados en el país y en el mundo. Los antecedentes del trabajo se remontan a los proyectos financiados por SCAYT 26/F506 (año 2014-15) y F571 (año 2016-17) y a trabajos previos llevados a cabo por profesores y alumnos de la FAZ y FACE de la UNT en conjunto con técnicos de INTA.

  • Dinámicas productivas para un hábitat sustentable
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto busca avanzar en el estudio de los recursos, obstáculos y potencialidades para la generación de una economía social y solidaria en áreas vulnerables de la provincia de Tucumán. Esta investigación se llevará adelante por medio del estudio paralelo y a veces comparado, entre casos pertenecientes tanto al ámbito rural como urbano reconociendo los medios existentes capaces de sustentar procesos de producción local y generación de una economía social capaz de configurar circuitos sustentables para la mejora de la calidad de vida.

  • Estudio experimental, teórico y numérico-computacional del comportamiento de falla de materiales cohesivo-friccionales cuasi-frágiles y dúctiles. Enfoque multiescala
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET

    En proceso de relevamiento de información.

  • Estudio experimental y numérico de la reparación estructural con hormigón reforzado con fibras
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Este proyecto tiene por objetivo general estudiar la reparación y refuerzo de elementos estructurales lineales como vigas y columnas, y planos como pavimentos y losas con HRF. La exposición de las estructuras de hormigón al medio ambiente, al paso del tiempo y a eventuales cargas o incrementos de cargas, como por ejemplo cargas dinámicas, sísmicas o cambios de destino, producen un deterioro tal en el material que necesitan ser reparadas y/o reacondicionadas para conservar su capacidad de servicio. Se continúa el proyecto de investigación Estudio experimental y numérico de la reparación estructural con hormigón reforzado con fibras, Código 26/E545/4.

  • Estudios para el control reproductivo y sanitario de rodeos lecheros de la provincia de Tucumán. Dinámica de su gestión
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    Los objetivos generales son realizar estudios relacionados al control reproductivo y sanitario de rodeos bovinos lecheros de la provincia de Tucumán, como así también para el control de gestión y la caracterización de los mismos.

  • Estudio termomecánico del comportamiento de falla del hormigón reforzado con fibras de acero sometido a altas temperaturas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Se realizarán investigaciones teóricas, numéricas y experimentales sobre la durabilidad y el comportamiento de falla del hormigón reforzado con fibras de acero (SFRC) cuando es sometido a condiciones severas tales como la combinación de carga mecánica y exposición a altas temperaturas a largo plazo.

  • Evaluación de las soluciones de la envolvente para viviendas de interés social y otras obras de arquitectura. Su influencia en el desarrollo del hábitat en la región de los Valles Calchaquíes tucumanos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El proyecto propone analizar mediante un estudio comparativo de la factibilidad tecnológica-constructiva, del desempeño ambiental, del costo de producción y del impacto medio-ambiental, el grado de aceptación social de los distintos materiales y sistemas constructivos empleados o factibles de emplear en la construcción de las envolventes de las obras de arquitectura dentro de la región de los Valles Calchaquíes, con especial atención a la construcción de viviendas.

  • Evaluación y rehabilitación de estructuras de puentes y edificios
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El objetivo básico es identificar las estructuras y mantener la confiabilidad de las mismas en un nivel óptimo. Se plantean dos líneas de investigación. La primera concerniente al control pasivo de vibraciones en estructuras de puentes y edificios; y la segunda que trata la evaluación de pilotes con cabezal que en la actualidad son el tipo de cimentaciones casi excluyente tanto para puentes como para edificios en altura.

  • La envolvente exterior de la edificación con tecnología en seco, para la región del noroeste argentino. Juntas, vínculos y uniones
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El objeto de este trabajo es presentar una fuente documental con las consideraciones constructivas de los vínculos, uniones y juntas de todas las sub-partes de la envolvente exterior, en la construcción en seco, con apropiación al medio local y regional. No preexiste una bibliografía específica para la construcción en seco en las zonas sísmicas de la Argentina, sobre este tema  presentan un vacío en la reglamentación.

  • La sustentabilidad de los sistemas agropecuarios en la provincia de Tucumán, estimación de su impacto económico-ambiental y su evaluación por medio de indicadores edáficos. Alternativas de uso de cultivos de servicio. Parte II
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El proyecto tiene por objetivo desarrollar indicadores edáficos que permitan evaluar la sustentabilidad de los principales sistemas productivos tucumanos, y de nuevas alternativas de manejo que incluyan cultivos de servicio. Se proyecta continuar con dos líneas de investigación: una en cultivo de caña de azúcar y otra en sistemas agrícolas con base pastoril, en dos regiones agroecológicas de la provincia: Llanura Chacopampeana y Llanura Deprimida. En caña de azúcar se trabajará en ambas regiones, se continuarán y ampliarán las investigaciones asociadas al efecto de la producción de caña de azúcar sobre propiedades edáficas que permitan evaluar la sustentabilidad del sistema.

  • NOACELL: plataforma de producción y aplicación de células en cultivo
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Plataforma tecnológica de circuitos integrados y encapsulados para iluminación más eficiente
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Productos naturales aislados de hongos entomopatógenos para el control de bacterias patógenas humanas y fitopatógenas de citrus
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Rol alternativo de los sideróforos como agentes protectores contra el estrés y su implicancia fisiológica y ambiental
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO

    En proceso de relevamiento de información.

  • Tomografía de Impedancia Eléctrica en la identificación de defectos en el hormigón
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El desarrollo de un dispositivo basado en TIE para la localización e identificación de defectos y fisuras en materiales ingenieriles en general, y en el hormigón en particular, es la principal meta del presente proyecto. Para ello se requiere: (i) desarrollar algoritmos de reconstrucción robustos y precisos que utilicen las mediciones de corriente y diferencia de potencial medidas y (ii) diseñar el instrumental de medición específico para este problema.

  • Vulnerabilidad y riesgo de grandes obras de ingeniería: aplicación a presas de embalse y puentes
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El objetivo principal de esta investigación es generar herramientas que permitan realizar una adecuada evaluación del comportamiento de las estructuras pero sin aumentar innecesariamente los costos de construcción y mantenimiento de las mismas. Esta propuesta tiene por finalidad dar continuidad al Proyecto PIUNT 26/E545/3. Por ello, se avanzará en el estudio no solo de la vulnerabilidad sino también del riesgo de obras de gran magnitud e importancia crítica dentro de la ingeniería civil como son los puentes y las presas de embalse.

  • Dinámicas productivas para un hábitat sustentable
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto busca avanzar en el estudio de los recursos, obstáculos y potencialidades para la generación de una economía social y solidaria en áreas vulnerables de la provincia de Tucumán. Esta investigación se llevará adelante por medio del estudio paralelo y a veces comparado, entre casos pertenecientes tanto al ámbito rural como urbano reconociendo los medios existentes capaces de sustentar procesos de producción local y generación de una economía social capaz de configurar circuitos sustentables para la mejora de la calidad de vida.

  • Indicadores geológicos de sustentabilidad aplicados a caminos de montaña de las regiones productivas del noroeste argentino
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE CORRELACION GEOLOGICA - INSUGEO
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Indicadores para la evaluación de la sustentabilidad de los sistemas productivos de la región centro-oeste de Argentina
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Territorio y ruralidad en la provincia de Tucumán: dinámicas socioproductivas, parcelamiento rural y acceso a la tierra
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    Este proyecto tiene como objetivo abordar el análisis de las formas en que las comunidades rurales de la provincia se articulan con su entorno y configuran su propio territorio. El estudio se centrará en tres líneas temáticas vinculantes entre sí: las dinámicas demográficas y sociales de las comunidades rurales, el análisis de los mecanismos que han guiado los procesos de transformación en el uso del suelo rural, y la configuración parcelaria y el acceso a la tierra rural. Para ello se tomará como unidad de análisis espacial las comunas rurales de la provincia desde la década de 1960 hasta el presente.

  • Instrumentos para asegurar la calidad de quesillos artesanales de vaca y de cabra del noroeste argentino como herramienta útil para la gestión de la indicación geográfica. Manual de procedimientos para la obtención de este sello de calidad
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Desarrollo experimental de procesos químicos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El objetivo de este proyecto es el diseño y operación de reactores químicos en escala laboratorio y escala banco. Esto comprende la construcción, operación, evaluación y puesta a punto del reactor y del equipo auxiliar necesario para integrar el proceso químico que se desea estudiar. En un proceso químico se convierte una materia prima específica en productos de mayor interés comercial. El diseño y operación de reactores, basado en técnicas del Diseño Estadístico Experimental, permite obtener información confiable acerca de la velocidad de reacción química y del rendimiento del proceso, variables que, por su complejidad no se pueden estimar recurriendo solamente a conceptos teóricos, y deben determinarse necesariamente en forma experimental.

  • Determinación de arsénico y de metales en plantas medicinales consumidas en Tucumán por espectrometrías atómicas y evaluación del riesgo para la salud humana
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto se orienta a la determinación de arsénico y de metales en plantas medicinales consumidas en Tucumán por técnicas de espectrometría atómica evaluando además aspectos nutricionales y de toxicidad de las plantas estudiadas y sus infusiones. También se analizarán las posibles fuentes de la presencia de los metales en ellas. Los estudios se realizarán en manzanilla, romero, ajenjo, burrito, muña muña y coca, tanto en la planta como en sus infusiones y decocciones. La OMS revaloriza en los últimos años la medicina tradicional mundial, donde se reconoce la utilidad de la terapia fitofarmacológica e impulsa a los países miembros a fijar políticas de calidad sobre la materia. Las plantas medicinales son consumidas en el mundo entero para aliviar diferentes dolencias y Argentina no es la excepción. 

  • Diseño de bioprocesos para generación de bioproductos microbianos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    En este proyecto se trabajará por un lado, con la cepa Pseudomonas monteilii P26 que utiliza indol como sustrato para la producción de bioíndigo y se diseñará sistemas de cultivo en fermentador con células libres e inmovilizadas en distintos soportes y por otro lado, con levaduras: Pichia kluyveri; Wickerhamomyces anomala; Torulaspora delbrueckii (NPCC 1030, 1033, 1036) que serán evaluadas como potenciales agentes de biocontrol en postcosecha de peras y manzanas. El diseño de bioprocesos microbianos permite evaluar la factibilidad técnica y la viabilidad comercial de la generación de bioproductos de interés comercial. Las cepas microbianas, que son capaces de producir metabolitos de importancia industrial, deben ser evaluadas con respecto a la mínima concentración de nutrientes necesaria y a las condiciones ambientales óptimas que permitan maximizar la obtención del bioproducto.

  • Estudio de formulaciones y posibles aplicaciones de extractos de frutos y semillas de especies vegetales del noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El proyecto está orientado a estudiar formulaciones de extractos de frutos y semillas de especies vegetales del NOA, evaluar las potenciales aplicaciones biológicas y/o farmacológicas, como así también la toxicidad de los mismos, realizar estudios de compatibilidad activos-excipientes, con la finalidad de determinar sus potenciales usos en el área de la Tecnología Farmacéutica, Cosmética y/o Alimenticia. Posteriormente se diseñaran posibles formas farmacéuticas con los activos y excipientes compatibles.

  • Estudios de superficie y electroquímicos de películas pasivas y electrodepósitos nanoestructurados sobre superficies metálicas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El proyecto tratará los procesos de disolución, pasivación y envejecimiento de películas de óxidos electroformadas sobre cobre en medios acuosos neutros y alcalinos en presencia de cisteína, serina o cafeína, se caracterizará la película generada como consecuencia de la interacción y se propondrá el mecanismo por el que se lleva a cabo la misma. Además, se estudiarán electrodepósitos nanoestructurados de Ni-W sobre acero al carbono que sean resistentes a la corrosión y que posean propiedades mecánicas, electrocatalíticas y anticorrosivas, de interés en el campo de la nanotecnología.

  • Estudio termomecánico del comportamiento de falla del hormigón reforzado con fibras de acero sometido a altas temperaturas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Se realizarán investigaciones teóricas, numéricas y experimentales sobre la durabilidad y el comportamiento de falla del hormigón reforzado con fibras de acero (SFRC) cuando es sometido a condiciones severas tales como la combinación de carga mecánica y exposición a altas temperaturas a largo plazo.

  • Evaluación de los efectos de la inflación sobre los costos directos de las actividades de producción agropecuarias relevantes de la provincia de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El presente proyecto apunta a la evaluación de los efectos de la inflación sobre los costos directos de las actividades de producción agropecuarias relevantes de la provincia de Tucumán: caña de Azúcar, Limón, Soja, Frutilla y Arándanos, mediante el uso de la metodología del año base. A tal fin, se propone la aplicación del índice de Laspeyres para el cálculo del valor de la canasta de recursos necesarios para la operación de las actividades productivas citadas y su evolución inter-temporal.

  • Evaluación y rehabilitación de estructuras de puentes y edificios
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El objetivo básico es identificar las estructuras y mantener la confiabilidad de las mismas en un nivel óptimo. Se plantean dos líneas de investigación. La primera concerniente al control pasivo de vibraciones en estructuras de puentes y edificios; y la segunda que trata la evaluación de pilotes con cabezal que en la actualidad son el tipo de cimentaciones casi excluyente tanto para puentes como para edificios en altura.

  • Integración sistémica de elementos que hacen variar el potencial de producción animal y calidad de producto: recursos forrajeros, utilización de sensores remotos y valuación de modelos extensivos e intensivos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El objetivo general de este proyecto es determinar los niveles de referencia de los indicadores de producción y calidad de producto, de los sistemas ganaderos, evaluando de forma integrada la producción primaria, secundaria y calidad de producto.

  • La envolvente exterior de la edificación con tecnología en seco, para la región del noroeste argentino. Juntas, vínculos y uniones
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El objeto de este trabajo es presentar una fuente documental con las consideraciones constructivas de los vínculos, uniones y juntas de todas las sub-partes de la envolvente exterior, en la construcción en seco, con apropiación al medio local y regional. No preexiste una bibliografía específica para la construcción en seco en las zonas sísmicas de la Argentina, sobre este tema  presentan un vacío en la reglamentación.

  • Las capacidades biotecnológicas de levaduras nativas Killer como agentes de control biológico de enfermedades fúngicas postcosecha de limones
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El objetivo de este trabajo es evaluar potencialidades biotecnológicas de levaduras nativas killer, previamente seleccionadas, como agentes de control biológico contra enfermedades fúngicas postcosecha en limones, y caracterizarlas mediante ensayos genotípicos y fenotípicos con el fin de determinar los mecanismos de acción involucrados en el proceso de biocontrol. El resultado de esta investigación permitirá reconocer y seleccionar las mejores levaduras killer para su uso en el control biológico de hongos en la industria citrícola. Esto brindará una alternativa sustentable que favorecerá la producción orgánica de limones, producción de fruta con menores residuos y consecuentemente abrir nuevos mercados más exigentes.

  • Metabolitos bacterianos con propiedades antioxidantes combinados con rizobacterias benéficas para mejorar la calidad de semilla, el vigor y el rendimiento en maíz (Zea mays L.)
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El objetivo que es estudiar el efecto, sobre el vigor de semillas y el rendimiento del cultivo de maíz, de la aplicación del sideróforo enteroquelina, con propiedades antioxidantes, solo y en conjunto con PGPR del género Bacillus. Dicho estudio permitirá diseñar nuevas estrategias sustentables en la agroindustria, contribuyendo a optimizar la calidad de las semillas y a incrementar los rendimientos de los cultivos.

  • NOACELL: plataforma de producción y aplicación de células en cultivo
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Test Fuel Properties en Naftas Reformuladas YPF
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El objetivo general de este plan de investigación es el estudio Test Fuel Properties (TFP) (RON, MON, Density, Aromatics%, Olefins%, saturates%, RVP, Heat of combustion) y equilibrio de fases de mezclas etanol con diferentes naftas YPF en presencia de agua. Se utilizan modelos termodinámicos de correlación de los resultados experimentales obtenidos y/o de predicción. Además, se aplicará y se cuantificará el TFP in situ en las estaciones de servicios YPF Tucumán.  

  • Uso de residuos agroindustriales para la producción de enzimas de importancia industrial y en procesos de remediación
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El objetivo general de este proyecto es recuperar residuos agroindustriales para ser usados como sustrato en la producción de enzimas de importancia industrial y emplear residuos agroindustriales como absorbentes en efluentes con Cr(VI). Los objetivos específicos son: I-Producir enzimas usando como sustrato residuos agroindustriales y evaluar su aplicación industrial y II-Remediar Cr(VI) de soluciones acuosas por residuos cítricos y bioremediar el residuo contaminado.

  • Estudio experimental, teórico y numérico-computacional del comportamiento de falla de materiales cohesivo-friccionales cuasi-frágiles y dúctiles. Enfoque multiescala
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET

    En proceso de relevamiento de información.

  • Estudio termomecánico del comportamiento de falla del hormigón reforzado con fibras de acero sometido a altas temperaturas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Se realizarán investigaciones teóricas, numéricas y experimentales sobre la durabilidad y el comportamiento de falla del hormigón reforzado con fibras de acero (SFRC) cuando es sometido a condiciones severas tales como la combinación de carga mecánica y exposición a altas temperaturas a largo plazo.

  • Evaluación y rehabilitación de estructuras de puentes y edificios
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El objetivo básico es identificar las estructuras y mantener la confiabilidad de las mismas en un nivel óptimo. Se plantean dos líneas de investigación. La primera concerniente al control pasivo de vibraciones en estructuras de puentes y edificios; y la segunda que trata la evaluación de pilotes con cabezal que en la actualidad son el tipo de cimentaciones casi excluyente tanto para puentes como para edificios en altura.

  • Plataforma tecnológica de circuitos integrados y encapsulados para iluminación más eficiente
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Tomografía de Impedancia Eléctrica en la identificación de defectos en el hormigón
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El desarrollo de un dispositivo basado en TIE para la localización e identificación de defectos y fisuras en materiales ingenieriles en general, y en el hormigón en particular, es la principal meta del presente proyecto. Para ello se requiere: (i) desarrollar algoritmos de reconstrucción robustos y precisos que utilicen las mediciones de corriente y diferencia de potencial medidas y (ii) diseñar el instrumental de medición específico para este problema.

  • Aislamiento de bacterias rizosféricas para la promoción de crecimiento e inducción de defensa en cultivos de importancia regional
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO

    En proceso de relevamiento de información.

  • Aislamiento y caracterización de bacterias promotoras del crecimiento vegetal asociadas a plantas de vid
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    En proceso de relevamiento de información.

  • Análisis de ciclo de vida y huellas ambientales. CYKLOS
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    La investigación (CYKLOS) es un grupo de investigación y servicios que desarrolla estudios de análisis de ciclo de vida (y herramientas relacionadas) de productos y procesos de la provincia de Tucumán, formado por docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (UNT). Actualmente, los trabajos publicados y los servicios realizados están vinculados a las agroindustrias características de la provincia (caña de azúcar y limón).

  • Aplicación de microscopía Raman al análisis de las modificaciones bioquímicas en ovocitos bovinos durante la maduración in vitro. Efecto de activadores de plasminógeno
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/CENTRO DE REFERENCIA PARA LACTOBACILOS - CERELA
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Aporte al fortalecimiento de una infraestructura ionosférica argentina para apoyo a las radiocomunicaciones y a la navegación satelital
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET

    En proceso de relevamiento de información.

  • Bases científicas para el desarrollo tecnológico de smallanthus sonchifolius (yacón): un recurso promisorio para el tratamiento de enfermedades metabólicas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO

    En proceso de relevamiento de información.

  • Biomimética del procesamiento neuronal: código neuronal, neurociencia, neurociencia computacional e implementación microelectrónica de sistemas y procesos neuronales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    La investigación propuesta en este proyecto pretende, en primer lugar, estudiar, caracterizar y modelar computacionalmente los procesos de codificación sensorial táctil en el sistema vibrisal de la rata, e implementarlos tecnológicamente con el fin de extraer información de textura superficial. La biomimética de los procesos biológicos, tales como la transducción y codificación neuronal de la información sensorial, ha permitido desarrollar y optimizar sistemas tecnológicos complejos.   

  • Caracterización de especies oligoméricas de glicealdehido-3-fosfato deshidrogenasa con actividad neuroprotectora: implicancias en la enfermedad de Parkinson
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MEDICINA MOLECULAR Y CELULAR APLICADA DEL BICENTENARIO- IMMCA
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    En proceso de relevamiento de información.

  • Caracterización reológica, dieléctrica y fisicoquímica de biopolímeros, biofilms y alimentos de alto valor agregado
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Este proyecto de investigación abordará el estudio de fluidos complejos y se llevarán a cabo investigaciones que aporten a la generación del conocimiento mediante métodos de caracterización de materiales basados en reología, reología óptica, espectroscopía de impedancia (barrido en frecuencia) y estudios fisicoquímicos. Los materiales de interés en esta propuesta son los biopolímeros de origen natural, entre ellos los exopolisacáridos, sobre los que ya venimos investigando desde 2016, los biofilms y los llamados "polímeros inteligentes" (polímeros estímulo-respuesta). 

  • Caracterización y diseño de productos a partir de residuos de agroindustrias locales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Los objetivos de este proyecto son: diseñar un alimento balanceado animal a partir de la producción de levadura Cándida utilis con vinazas de destilerías de alcohol y cáscara de naranja; formular un compost a partir de cachazas y vinazas y promover la incorporación de residuos de la cosecha de caña de azúcar (RAC) como combustible en las calderas de los ingenios azucareros. Las actividades humanas e industriales generan una diversidad de subproductos y residuos que requieren de una adecuada disposición para reducir los riesgos para la salud humana y el ambiente. Se plantea transformar residuos de estas industrias en subproductos y con ello aumentar su valor agregado. 

  • Complejos Polinucleares de Metales de Transición de Interés en Catálisis
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE QUIMICA DEL NOROESTE - INQUINOA
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Conciencia pragmática en la programación de software: comprensibilidad y mantenibilidad de los sistemas de software construidos mediante objetos, roles y contextos de interacción
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El objeto de investigación del proyecto que proponemos son los lenguajes y paradigmas de programación, los conceptos alrededor de los mismos, las técnicas y metodologías de análisis y diseño que hacen a la elaboración de sistemas mantenibles y comprensibles. Tradicionalmente a los lenguajes se los estudia aislados como un elemento estático "static analysis" o durante su ejecución "dynamic analysis". En este proyecto sumamos una mirada desde la filosofía pragmática, ya que desde esta filosofía del lenguaje se desarrollan pensamientos sobre conceptos análogos a los computacionales.

  • Construcción de propuestas didácticas orientadas a la enseñanza y aprendizaje de la óptica
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Control fisicoquímico de la calidad de nuevos compuestos de coordinación y productos naturales de interés en energía, agroindustria y salud
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE QUIMICA DEL NOROESTE - INQUINOA
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Diseño de agregados enzimáticos por entrecruzamiento (CLEAs) para la inmovilización de enzimas hidrolíticas de aplicación en la industria alimentaria
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El objetivo del proyecto es diseñar y caracterizar biocatalizadores, a partir de lipasas y fructofuranosidasas microbianas, de manera de obtener una biocatálisis eficiente y rentable para su aplicación en la industria de los alimentos. Las enzimas y en particular las hidrolasas son una alternativa sostenible a nivel industrial. Para poder hacer rentable un proceso usando biocatalizadores es necesario mejorar la estabilidad frente a las condiciones del proceso y lograr el reciclo del catalizador biológico. En este marco se plantea la inmovilización de enzimas de producción local en sistemas libres de soporte, a través del diseño de agregados enzimáticos (CLEAs) con actividad lipasa o fructofuranosidasa.

  • Empleo de bacterias lácticas como inoculantes de tercera generación: desarrollo de ensilados para rumiantes
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El objetivo de este proyecto es diseñar alimentos fermentados para pequeños rumiantes con bacterias lácticas que posean actividad feruloil esterasa. Los resultados permitirán lograr nuevas estrategias alimentarias que influyen sobre la salud y producción del ganado rumiante lechero, así como en la calidad de la leche obtenida, logrando sistemas de producción pecuarios eficientes y sustentables que mejoran la productividad primaria e industrial del sector lácteo.

  • Estudio de compuestos bioactivos de origen vegetal y microbiano para el diseño de alimentos y bebidas funcionales con base sustentable. Aplicación de tecnologías transversales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Este proyecto de investigación, en continuación del Programa PIUNT E-548, propone el cultivo de microalgas encontradas en la región para uso alimentario, lo que es ya una tendencia a nivel mundial. 

  • Estudio de nuevos principios de transducción en sensores para aplicaciones biomédicas y ambientales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO

    En proceso de relevamiento de información.

  • Estudio experimental, teórico y numérico-computacional del comportamiento de falla de materiales cohesivo-friccionales cuasi-frágiles y dúctiles. Enfoque multiescala
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET

    En proceso de relevamiento de información.

  • Estudios estructurales y conformacionales por espectroscopia vibracional: compuestos inorgánicos y biológicos y su interacción con nanoliposomas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Expansiones asintóticas y aproximaciones en problemas de econometría y series de tiempo. Casos de procesos no estacionarios, con raíces unitarias y no centrales. Simulaciones. Aplicaciones
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    En proceso de relevamiento de información.

  • Fisicoquímica teórica aplicada
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    La fisicoquímica en procesos industriales. El objetivo de este proyecto es resolver o mitigar problemas en las industrias nacionales.

  • Herramientas biotecnológicas aplicadas a la obtención de nuevos suplementos dietarios destinados a nutrición humana y animal
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El proyecto propone profundizar en el estudio de diferentes herramientas biotecnológicas que permitan la obtención de productos proteicos con alta digestibilidad derivados de leche de vaca y harina de soja, eliminando en ambas matrices los alérgenos alimentarios y, en el caso de soja, factores antinutricionales. Se estudiará la posibilidad de obtener hidrolizados de proteínas purificadas y, además, cultivos probióticos multifuncionales con efecto positivo en la disponibilidad de la proteína dietaria. Se propone establecer las condiciones de procesamiento tecnológico para garantizar la preservación de la viabilidad y funcionalidad de las bacterias utilizadas.

  • Homigones de altas y ultra altas prestaciones reforzados con fibras híbridas para estructuras bajo cargas extremas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • La actividad geomagnética y el campo magnético terrestre como posibles causas de tendencias a largo plazo en la ionosfera
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE FISICA DEL NOROESTE ARGENTINO - INFINOA

    En proceso de relevamiento de información.

  • Mecanismos de defensa de Escherichia coli contra el estrés ambiental y el antibiótico peptídico microcina J25
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Metabolitos bioactivos de plantas nativas. Búsqueda de compuestos líderes para su optimización como agentes de utilidad agrícola y farmacológica. Estudio de interacciones planta - planta, planta - suelo y planta - microorganismos
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Métodos isogeométricos con splines jerárquicos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Este proyecto pretende diseñar y estudiar algoritmos robustos de refinamiento local y coarsening que permitan resolver de manera eficiente Ecuaciones en Derivadas Parciales (EDP) en problemas evolutivos con discretizaciones asociadas a espacios de splines jerárquicos. Se propone, además, estudiar y analizar un conjunto de estructuras y algoritmos, simples e intuitivos, para la implementación de métodos isogeométricos adaptativos basados en splines jerárquicos. 

  • Microorganismos autóctonos de ranarios: avances en la formulación de probióticos de aplicación pecuaria y conservacionista
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto permitirá avanzar en el diseño de productos probióticos con BLA de rana toro, para prevenir el SPR en criaderos de esta especie y/o mejorar índices zootécnicos y de la quitridiomicosis in situ y ex situ en especies de anfibios amenazadas. Además, se propone aislar cepas de Bd del NOA y relevar su prevalencia para actualizar el mapa de distribución en provincias de la región.

  • Microorganismos probióticos con actividad esterasa en alimentos fermentados
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE BIOPROSPECCION Y FISIOLOGIA VEGETAL - INFIBIOFIV

    En proceso de relevamiento de información.

  • Modelo de sistema de gestión para la organización y evaluación de ensayos de aptitud de laboratorios
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Este proyecto propone el estudio, desarrollo y diseño de un modelo de sistema de gestión de una Unidad Ejecutora (UE) a implementar en el seno de la Universidad Nacional de Tucumán, que actúe como coordinadora/organizadora de ensayos de aptitud por comparaciones interlaboratorios (EACI), para laboratorios de la UNT y otros.

  • Modelos dinámicos para volatilidad y colas pesadas. Aplicaciones en series económicas y sociales argentinas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    Se estudiará una teoría unificada y exhaustiva de una clase de modelos de series de tiempo y econometría en los cuales la distribución condicional de las observaciones puede tener colas pesadas y la locación (media) y/o la escala (varianza) pueden cambiar en el tiempo. La característica definitoria de estos modelos es que las estructuras dinámicas de los mismos son impulsadas por la puntuación de la distribución condicional, donde puntuación o score es igual a la primera derivada del logaritmo de la densidad con respecto al parámetro que cambia.

  • Modulación de niveles intracelulares de polifosfato en bacterias: cambios fisiológicos asociados y potenciados aplicaciones biotecnológicas y agronómicas
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Ocupaciones humanas del holoceno medio y tardío en valles intermontanos del noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Prácticas científico tecnológicas: experimentación, ontología y poder
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    El proyecto profundiza anteriores investigaciones ejecutadas y aprobadas por esta universidad (CIUNT 98-00, 00-04, 05-07 y 08-12, 13-17). Está constituido por un equipo interdisciplinario que, en el marco de lo que algunos autores llaman el "giro praxiológico" (Echeverría 2011) en estudios metacientíficos, está orientado a la investigación crítica de las prácticas científicas y tecnológicas profundizando en las dimensiones experimentales, ontológicas y políticas. Al tomar como unidad de análisis las prácticas, y no sólo el conocimiento científico, se da relevancia a los aspectos sociales y normativos de la ciencia y la tecnología, consideradas como conjuntos de actividades de producción, trasmisión y aplicación innovadora del conocimiento científico.

  • Productos naturales de plantas. Una reserva molecular para estudios farmacológicos y biológicos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto estudiará alteraciones histológicas producidas por los metabolitos, en larvas y huevos de insectos empleando microscopia optica y electrónica. Las colonias de hongos fitopatógenos seran observadas bajo microscopio para detectar alteraciones en el crecimiento de las cepas. Como resultado de las actividades ejecutadas esperamos formular insecticidas, antifungicos y antiparasitarios mas eficaces y seguros ambientalmente.

  • Promoción científica, tecnológica y académica en la región noroeste argentino mediante repositorios digitales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Propiedades dieléctricas del tomate
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El proyecto consiste en el estudio y determinación de propiedades dieléctricas de tomate producido en huertas escolares.

  • Redes de circuitos electrónicos neuromórficos: dinámica no lineal subyacente, aplicaciones en sistemas de control y de reconocimiento
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El proyecto propone continuidad en el desarrollo de circuitos y redes neuromórficas para: dilucidar y modelar la codificación, capacidad de transmisión y procesamiento en redes de neuronas; entender las funciones de sincronización, aprendizaje, memoria y dinámicas emergentes de la interacción colectiva de muchas neuronas; explorar las dinámicas que resultan de conectar varios osciladores de ráfagas para emular las funciones de algunos Generadores Centrales de Patrones (GCP) pertenecientes a diversos organismos vivos; minimizar el consumo energético de estos circuitos neuromórficos, su miniaturizaciòn e implementación con tecnologías MOS.

  • Redes proyectuales. Parametrización y virtualidad. Aplicación a la enseñanza del proyecto arquitectónico
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El presente trabajo tiene por objeto ampliar y profundizar investigaciones realizadas respecto los alcances del trabajo en redes proyectuales como oportunidad de ampliar los horizontes en la interacción profunda y sistemática con distintos actores e instituciones del medio en cuanto a la producción del hábitat.  Aportar estrategias proyectuales con el uso de parámetros de la forma arquitectónica (desde lo topológíco y lo alometríco), en particular en el intercambio que se produce cuando se trabaja en redes proyectuales. 

  • Redes virtuales. Corredores visuales entre universidades nacionales y sus centros culturales de Argentina
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARTES

    El proyecto busca generar una red de artistas visuales y teóricos de las artes que sean docentes en las Universidades Nacionales, que desarrollen vínculos con artistas locales con el fin de visibilizar las producciones artísticas del país, generando  nuevos mapas y corredores artísticos. Se enfoca en la gestión y desarrollo de espacios de visibilidad, se trabajará sobre todo en redes virtuales, no descartando la posibilidad de seguir movilizando exposiciones por los centros culturales dependientes de las universidades, en trabajo conjunto con las Secretarías de extensión y realizando su divulgación en las redes.

  • Semiótica e interdisciplina: perspectivas teóricas para el análisis de procesos de sentido emergentes en Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    La  propuesta de investigación traza una línea de continuidad con los dos proyectos que el equipo integró hasta el momento, que planteaban la elaboración de un marco teórico-metodológico para el análisis de los diversos corpus de estudio, constituidos por diferentes prácticas sociales de Tucumán, y una puesta a prueba de tal marco en el análisis de ellas. Proponemos ir desde ese marco teórico-metodológico común hacia áreas de convergencias interdisciplinares, tales como Semiótica y Estética, Sociología del Conocimiento, Comunicación, Estudios Culturales, Filosofía y Psicoanálisis. Además, contribuir con procesos de producción de conceptos propios para realidades propias.

  • Sistemas embebidos para Internet de las Cosas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El proyecto plantea implementar y/o especificar todos los sistemas electrónicos que constituyen el hardware de la capa 1 y capa 2 del modelo OSI (Open System Interconnection).  Los objetivos son: 1) Diseño y desarrollo de un drone capaz de sensar y transmitir una o más variables del entorno a un centro remoto.2) Diseño e Implementación de un Sistema Monitor de Barreras Automático para la Provincia de Tucumán de acuerdo a normas internacionales de calidad.

  • Técnicas para el desarrollo de material educativo en entornos virtuales de aprendizaje
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El objetivo de este proyecto es la virtualización de los contenidos educativos adecuados y apropiados así como continuar con las investigaciones en entornos virtuales de aprendizaje y la generación de material educativo siguiendo nuevos lineamientos y recomendaciones. Se investigarán nuevas tecnologías tales como la realidad aumentada y la realidad virtual con la finalidad de utilizarlas en algunos aspectos de la educación universitaria, en particular en el ámbito de la arquitectura donde su potencial aparenta ser muy interesante.

  • Interactoma intraviral del proteoma del virus de hepatitus E (HEV): búsqueda de nuevas dianas terapeúticas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Investigación y desarrollos para el fortalecimiento de la educación a distancia en la FACET
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Este nuevo proyecto propone continuar las líneas comenzadas (2014-2017), con los siguientes objetivos: consolidar el funcionamiento del CEDITE; investigar y formar/capacitar a los docentes en los principios del paradigma de la EAD; investigar y realizar producción de materiales educativos diseñados especialmente para la virtualidad; investigar e implementar propuestas de virtualización. La FACET fue responsable del proyecto CIUNT 26/E476 donde se planificó e implementó la creación del Centro de Educación a Distancia e Investigación en Tecnologías Educativas (CEDITE). Desde 2014 (PIUNT 26/E525), el grupo de investigación se dedicó a trabajar en la consolidación del funcionamiento del CEDITE, actualización de la versión Moodle, funcionamiento del entorno FACETVirtual, capacitación continua en EAD a docentes y producción de materiales. 

  • Redes virtuales. Corredores visuales entre universidades nacionales y sus centros culturales de Argentina
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARTES

    El proyecto busca generar una red de artistas visuales y teóricos de las artes que sean docentes en las Universidades Nacionales, que desarrollen vínculos con artistas locales con el fin de visibilizar las producciones artísticas del país, generando  nuevos mapas y corredores artísticos. Se enfoca en la gestión y desarrollo de espacios de visibilidad, se trabajará sobre todo en redes virtuales, no descartando la posibilidad de seguir movilizando exposiciones por los centros culturales dependientes de las universidades, en trabajo conjunto con las Secretarías de extensión y realizando su divulgación en las redes.

  • Sistemas embebidos para Internet de las Cosas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El proyecto plantea implementar y/o especificar todos los sistemas electrónicos que constituyen el hardware de la capa 1 y capa 2 del modelo OSI (Open System Interconnection).  Los objetivos son: 1) Diseño y desarrollo de un drone capaz de sensar y transmitir una o más variables del entorno a un centro remoto.2) Diseño e Implementación de un Sistema Monitor de Barreras Automático para la Provincia de Tucumán de acuerdo a normas internacionales de calidad.

  • Técnicas para el desarrollo de material educativo en entornos virtuales de aprendizaje
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El objetivo de este proyecto es la virtualización de los contenidos educativos adecuados y apropiados así como continuar con las investigaciones en entornos virtuales de aprendizaje y la generación de material educativo siguiendo nuevos lineamientos y recomendaciones. Se investigarán nuevas tecnologías tales como la realidad aumentada y la realidad virtual con la finalidad de utilizarlas en algunos aspectos de la educación universitaria, en particular en el ámbito de la arquitectura donde su potencial aparenta ser muy interesante.

  • Argentina sustentable: políticas económicas óptimas en el ciclo y en el desarrollo de largo plazo
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    Este proyecto SEl se concentra en el componente económico de la sustentabilidad: se analizarán diversas políticas económicas a lo largo del ciclo económico y sus efectos en el desarrollo actual, proponiendo políticas óptimas que permitan al país aprovechar sus potencialidades y alcanzar la senda del desarrollo sustentable, manteniendo o incrementando la riqueza para las generaciones futuras. El desarrollo sustentable comprende la transmisión a futuras generaciones de los stocks de activos determinantes del bienestar. 

  • Aspectos intra, inter y transubjetivos del pasaje de la adolescencia a la juventud. Problemáticas y potencialidades
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    El proyecto intenta describir cuáles son las características del pasaje de la adolescencia a la  juventud, sus desafíos y posibilidades en San Miguel de Tucumán e indagar la percepción subjetiva de los factores que componen dicho pasaje como problemáticos o facilitadores en el paso de la educación secundaria a la universitaria. Se delimitarán los aspectos intra, inter y transubjetivos que componen este pasaje y se establecerán comparaciones entre las diferentes muestras.

  • Calidad del hábitat urbano en contextos de desigualdad
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto tiene como objetivo evaluar la calidad del hábitat urbano en distintos sectores del Area Metropolitana de Tucumán (AMeT), buscando construir indicadores que den cuenta de las condiciones de vida de la población en relación al espacio que hábitat. 

  • Cooperativas de trabajo en el nuevo milenio. Retos y desafíos frente al desempleo y exclusión social en la provincia de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    Este proyecto tiene como objetivo describir la conformación, la percepción de sus protagonistas, desafíos e impactos que esta forma organizativa con legitimación jurídica ayuda a la preservación y generación de nuevas fuentes de trabajo en la provincia de Tucumán, el rol del Estado en su función de resguardo y promoción de sus actividades, los condicionamientos económicos y el grado en que la legislación actual contribuyen y garanticen la creación y continuidad en manos de sus trabajadores, constituyen los pilares fundamentales de esta investigación.

  • Crisis de la cultura y fenómenos de la exclusión en el mundo contemporáneo
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    Este proyecto se enfoca en la crisis de la cultura y la problemática de la exclusión, fenómenos que con diferentes niveles se diversifican en el ámbito de la cultura. La reflexión filosófica se enfrenta al desafío de abordar estos problemas a los que los antiguos paradigmas no ofrecen soluciones, y buscar caminos alternativos. La exclusión es uno de los signos de este tiempo. Se propone propiciar la toma de conciencia de la agudeza de la crisis que se ha instalado en la cultura, generando procesos de exclusión. También se indaga el papel de la argumentación en los procesos de construcción del poder, cuya gravitación posee gran fuerza en la vida cotidiana y en las instituciones sociales.

  • Delincuencia, programas sociales y distribución del ingreso
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Factores que consolidan el capital humano y social para el desarrollo de Tucumán y el noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    El objetivo del proyecto es consolidar el capital humano y social de Tucumán y el NOA. Para ello es necesario analizar la contribución de la educación, el trabajo, la universidad y otros factores que inciden en la formación del mismo a efectos de profundizar la promoción e inclusión de los habitantes de la provincia y la región. En esta línea de investigación se cuantificará la movilidad educacional y ocupacional de egresados universitarios y de otros sectores de la población de Tucumán.

  • Identidad, ciudadanía y diversidad cultural: sus prácticas y representaciones desde la mirada local
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    El proyecto busca profundizar la noción de prácticas sociales en un contexto cultural de diálogo con la alteridad. Diversos estudios de las prácticas y representaciones llevaron al análisis de las transformaciones que se generaron en el espacio local en una serie de ámbitos: político, laboral, educativo, señalando allí las nuevas prácticas, nuevas formas de sociabilidad y nuevas representaciones generadas por los actores.

  • La cuestión de la desigualdad en el pensamiento económico moderno. Situación actual en Argentina y el Noroeste Argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    El proyecto propone analizar la equidad en el reparto de lo producido, en el ámbito de la economía argentina y en particular de la región NOA. Esta problemática ocupa hoy uno de los principales centros de la preocupación social y política en todo el mundo y parece ocupar también un lugar preponderante en la investigación económica.

  • Las comunidades y sus discursos. Construcciones desde la alteridad y la pertenencia. Los centros y las periferias
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    El proyecto centra su atención en el complejo entramado configurado por las comunidades, los discursos y los medios de comunicación. Se plantea analizar los procesos de construcción de la pertenencia y de la alteridad, las configuraciones de los centros y de las periferias en comunidades migrantes, LGBT/queer, religiosas y espirituales, y su relación con los medios de comunicación, sobre todo, la radio y la prensa escrita. Esta investigación es la continuación de tres proyectos anteriores.

  • Logros y dificultades de adaptación en ingresantes a una carrera universitaria
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    Este proyecto tiene como propósito indagar sobre dificultades que se les presentan a los ingresantes de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán, a fin de poder identificar recursos superadores. La recolección de información se realizará en muestras de alumnos que cursarán en 2018 la primera materia de esta carrera: Integración Universitaria. Se aplicará un cuestionario y otros instrumentos que se considere conveniente utilizar. Sobre la base de los resultados alcanzados se podrían diseñar líneas de acción con el propósito de ayudar a los ingresantes en esta primera etapa de su vida universitaria, lo cual favorecería un mejor recorrido académico posterior.

  • Los estudios cuir en Tucumán: la crítica a la heteronormatividad y los nuevos escenarios de la diversidad sexo genérica
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    Este proyecto propone asumir el nombre abyecto "cuir" como un principio de identificación, como un recurso performático del lenguaje. La segunda propuesta es el delineamiento del concepto de heteronormatividad como un ordenador social que influye en la obligatoriedad del binarismo varón/mujer y la heterosexualidad ligada a la reproducción. En septiembre de 2016 el equipo de investigadores fundó un "Centro educativo trans de puertas abiertas", para ofrecer terminalidad de secundaria y primaria con titulos oficiales a la población trans. Es preciso no sólo recopilar estos antecedentes, sino también reflexionar acerca de los alcances de las premisas cuir en el contexto local.

  • Nuevas miradas en relación a la inclusión efectiva de las personas con discapacidad y su real acceso en los ámbitos de justicia
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El objetivo del proyecto es elaborar estrategias y herramientas que tiendan a disminuir los aspectos culturales negativos y también sensibilizar, socializar e internalizar aquellos que faciliten la inclusión laboral de las PCD y grupos vulnerables. La difusión de los resultados se realizará a través de programas de educación como eventos científicos nacionales e internacionales destinados a alumnos de grado y de postgrado y a la comunidad a través de medios de comunicación masiva. 

  • Psicopatologías actuales. Modificación de los dispositivos tradicionales de abordaje terapéutico psicodinámico
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    Este proyecto plantea como objetivos generales: caracterizar los nuevos cuadros psicopatológicos desde modelos psicodinámicos y explorar las particularidades del dispositivo en los abordajes de estas patologías. Y como específicos: precisar los objetivos de trabajo, técnicas y estrategias empleadas en el abordaje de las enfermedades psicológicas actuales y establecer diferencias en las intervenciones sobre las neurosis y sobre patologías actuales.

  • Territorio y ruralidad en la provincia de Tucumán: dinámicas socioproductivas, parcelamiento rural y acceso a la tierra
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    Este proyecto tiene como objetivo abordar el análisis de las formas en que las comunidades rurales de la provincia se articulan con su entorno y configuran su propio territorio. El estudio se centrará en tres líneas temáticas vinculantes entre sí: las dinámicas demográficas y sociales de las comunidades rurales, el análisis de los mecanismos que han guiado los procesos de transformación en el uso del suelo rural, y la configuración parcelaria y el acceso a la tierra rural. Para ello se tomará como unidad de análisis espacial las comunas rurales de la provincia desde la década de 1960 hasta el presente.

  • Usos urbanos: relevamientos socio-habitacionales y tipologías residenciales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET

    El proyecto consiste en el estudio de los diferentes usos urbanos que llevan adelante las personas. Resulta fundamental para entender no sólo el impacto que esto tiene en el proceso de crecimiento y expansión de las ciudades, sino también para entender la conformación de nuevas estructuras urbanas. Esto se lleva a cabo mendiante la ejecución de relevamientos socio-habitacionales teniendo en cuenta variables como economía, salud, historia y cultura, entre otras.

  • Culpa, responsabilidad y las formas jurídicas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    El proyecto se propone entrecruzar el discurso jurídico y el psicoanalítico, como aporte a la humanización del sujeto del acto delictivo mediante una nueva forma de abordaje del problema de la culpa y la responsabilidad, y la intimidación en las teorías penológicas. Ello se logrará indagando la psicopatología del acto delictivo atendiendo a la secuencia intimidación-delito-culpa-responsabilidad y la actividad judicial referida a estos temas.

  • Derechos sociales, económicos y culturales. Su instrumentación y controversias en las políticas sociales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    El proyecto tiene como objetivo analizar el cumplimiento de los derechos sociales a partir de la instrumentalización de las políticas sociales nacionales en la provincia. Si bien hubo desarrollos normativos que ampliaron la protección de derechos no siempre llegan a plasmarse efectivamente. En este contexto, una parte importante de la población presenta aún una alta vulnerabilidad y exclusión. Esta perspectiva aborda los déficit en materia de los denominados derechos de 2° generación, incluyendo no sólo las privaciones absolutas sino también aquellas de carácter relativo, que implican desiguales condiciones de acceso a recursos y capacidades que presentan sectores sociales beneficiados por planes y programas sociales nacionales en Tucumán.

  • Desafíos metropolitanos de Tucumán: instrumentos para un nuevo programa urbano /ciudad + inclusión+ derechos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET

    El propósito del proyecto es contribuir a la agenda de gestión con conocimientos y herramientas para un modelo de aglomerado más equitativo socialmente, más cercano a la sustentabilidad y acorde a las demandas de estrategias locales/regionales para afrontar las transformaciones que impone el contexto globalizado. La propuesta de Observatorio Metropolitano es congruente con la finalidad, metodologías y enfoques de apoyo a la gestión que aporten al desarrollo de un gobierno abierto. Los análisis serán realizados por un equipo interdisciplinario de trayectoria en los temas de estudio.

  • Evaluación psicológica de la adaptación a la realidad en población adulta de San Miguel de Tucumán. Indicadores prevalentes en técnicas proyectivas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    Este proyecto tiene como objetivo ampliar y profundizar el estudio de las técnicas proyectivas y, particularmente, de los indicadores de adaptación a la realidad, contribuyendo al logro de mayor precisión diagnóstica.

  • Justicia de paz y violencia de género. Nuevas perspectivas del acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia de género en la provincia de Tucumán, un abordaje interdisciplinario
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    El proyecto consiste en analizar el funcionamiento de la justicia de paz en la provincia con relación al abordaje de los casos de violencia de género y conocer el impacto de los cambios legislativos realizados para el acceso a justicia de las víctimas de violencia en las zonas rurales.

  • Los estudios cuir en Tucumán: la crítica a la heteronormatividad y los nuevos escenarios de la diversidad sexo genérica
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    Este proyecto propone asumir el nombre abyecto "cuir" como un principio de identificación, como un recurso performático del lenguaje. La segunda propuesta es el delineamiento del concepto de heteronormatividad como un ordenador social que influye en la obligatoriedad del binarismo varón/mujer y la heterosexualidad ligada a la reproducción. En septiembre de 2016 el equipo de investigadores fundó un "Centro educativo trans de puertas abiertas", para ofrecer terminalidad de secundaria y primaria con titulos oficiales a la población trans. Es preciso no sólo recopilar estos antecedentes, sino también reflexionar acerca de los alcances de las premisas cuir en el contexto local.

  • Nuevas miradas en relación a la inclusión efectiva de las personas con discapacidad y su real acceso en los ámbitos de justicia
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El objetivo del proyecto es elaborar estrategias y herramientas que tiendan a disminuir los aspectos culturales negativos y también sensibilizar, socializar e internalizar aquellos que faciliten la inclusión laboral de las PCD y grupos vulnerables. La difusión de los resultados se realizará a través de programas de educación como eventos científicos nacionales e internacionales destinados a alumnos de grado y de postgrado y a la comunidad a través de medios de comunicación masiva. 

  • Poblaciones vulnerables en la provincia de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    El objetivo del proyecto es el estudio socio-demográfico de hogares pobres, hogares con jefatura femenina, niños y jóvenes con riesgo social, adultos mayores, madres adolescentes, migrantes. Se pretende elaborar diagnósticos que contribuyan a la formulación de políticas sociales. Se elaborarán bases de datos y la información será procesada por medio de cálculos porcentuales, índices. Se elaborarán tabulados y gráficos. Se establecerán correlaciones. Estas fases descriptivas de las investigaciones, se complementarán con la interpretación y la búsqueda de relaciones causales. Se elaborarán mapas de análisis y de síntesis. Esta propuesta está relacionada con el proyecto (26-H555-1). 

  • Representaciones, prácticas y materialidades discursivas juveniles en contextos comunicativos heterogéneos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    Este proyecto reúne trabajos de investigación sostenidos en una trayectoria relacionada principalmente con discursos, prácticas, identidades y narrativas juveniles en el siglo XXI desde el campo de los estudios del discurso, el análisis del discurso y la semiótica. El objetivo general consiste en estudiar y analizar diversas materialidades donde los/as jóvenes son sujetos u objetos de discursos y prácticas  en la actualidad, en atención a contextos heterogéneos de comunicación. Consideramos que este proyecto viene a consolidar un espacio de investigación no sistematizado en el campo de los estudios de juventudes.

  • Variables personales y contextuales que inciden en las trayectorias académicas de ingresantes a las carreras de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    Este proyecto pretende identificar cuáles son aquellas variables personales y contextuales que inciden en las trayectorias académicas de alumnos ingresantes al primer año de las carreras de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, utilizando herramientas de Data Mining para el procesamiento de datos. Es relevante contar con este análisis de las múltiples variables que pueden incidir en el rendimiento académico de un alumno, tanto para la toma de decisiones por parte de las autoridades como para la acción personalizada del seguimiento y mejora de su trayectoria.

  • Derechos sociales, económicos y culturales. Su instrumentación y controversias en las políticas sociales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    El proyecto tiene como objetivo analizar el cumplimiento de los derechos sociales a partir de la instrumentalización de las políticas sociales nacionales en la provincia. Si bien hubo desarrollos normativos que ampliaron la protección de derechos no siempre llegan a plasmarse efectivamente. En este contexto, una parte importante de la población presenta aún una alta vulnerabilidad y exclusión. Esta perspectiva aborda los déficit en materia de los denominados derechos de 2° generación, incluyendo no sólo las privaciones absolutas sino también aquellas de carácter relativo, que implican desiguales condiciones de acceso a recursos y capacidades que presentan sectores sociales beneficiados por planes y programas sociales nacionales en Tucumán.

  • Hábitat, inclusión y derecho a la ciudad. Laboratorio Género y Urbanismo (GENURB)
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto de investigación se enmarca en los temas del Programa Metropolitano 2030, en la perspectiva del "derecho a la ciudad". Profundiza sobre las políticas públicas de hábitat desde enfoques emergentes, en el marco de los consensos globales y locales en torno a los derechos. La articulación del programa está dada por: el análisis de las desigualdades de género y sexualidad; indicadores y desafíos urbanos relativos a ciudad, género y juventud; indicadores de vulnerabilidad como herramientas de política pública; el análisis de las prácticas de organizaciones sociales en las políticas públicas.

  • La tributación en la cuarta revolución industrial: estudio sobre los retos del derecho tributario en la era de la robotización y de la economía digital
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    El proyecto estudia los aspectos tributarios de la cuarta revolución industrial. Indaga sobre los retos de la tributación en la era de la robotización y de la economía digital. La cuarta revolución industrial marcará un cambio de paradigmas en lo digital, en lo físico, en lo biológico, en todos los órdenes de la sociedad y de las relaciones, incluso en el derecho, dentro de la especialidad tributaria y en especial de la fiscalidad internacional. El propósito del proyecto es incrementar la conciencia de la amplitud y velocidad de la revolución en la cual vivimos y su impacto en los diversos aspectos de la sociedad, especialmente en el derecho y la economía, donde la materia financiera y tributaria tendrá un rol fundamental.

  • Usos urbanos: relevamientos socio-habitacionales y tipologías residenciales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET

    El proyecto consiste en el estudio de los diferentes usos urbanos que llevan adelante las personas. Resulta fundamental para entender no sólo el impacto que esto tiene en el proceso de crecimiento y expansión de las ciudades, sino también para entender la conformación de nuevas estructuras urbanas. Esto se lleva a cabo mendiante la ejecución de relevamientos socio-habitacionales teniendo en cuenta variables como economía, salud, historia y cultura, entre otras.

  • La tributación en la cuarta revolución industrial: estudio sobre los retos del derecho tributario en la era de la robotización y de la economía digital
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    El proyecto estudia los aspectos tributarios de la cuarta revolución industrial. Indaga sobre los retos de la tributación en la era de la robotización y de la economía digital. La cuarta revolución industrial marcará un cambio de paradigmas en lo digital, en lo físico, en lo biológico, en todos los órdenes de la sociedad y de las relaciones, incluso en el derecho, dentro de la especialidad tributaria y en especial de la fiscalidad internacional. El propósito del proyecto es incrementar la conciencia de la amplitud y velocidad de la revolución en la cual vivimos y su impacto en los diversos aspectos de la sociedad, especialmente en el derecho y la economía, donde la materia financiera y tributaria tendrá un rol fundamental.

  • Crisis del estado de bienestar frente a la sociedad digital: los mercados, externalidades y los derechos fundamentales en conflicto por la problemática que genera la cuarta revolución industrial
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    Este proyecto estudia la incidencia de los problemas de la globalización y la crisis entre el estado de bienestar y los mercados. La problemática es la debilidad institucional y de gobernabilidad de los mercados internacionales, comprendiendo el financiero, laboral, y de empresas corporativas de talla multinacional. Esta crisis se profundizará en la cuarta revolución industrial, pues la confluencia de distintos saberes y aplicaciones ha producido y producirá cambios continuos y de gran intensidad en las relaciones financieras, corporativas y del trabajo que obligarán a su continua readecuación; por ejemplo ejemplo las plataformas digitales, que para su regulación y control se avizora la necesidad de una gobernabilidad internacional con regulación global.

  • Dinámicas territoriales de las sociedades contemporáneas del mundo Afro-Asiático. Sus vinculaciones y proyecciones con Tucumán y América Latina
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    Este proyecto tiene como objetivo analizar los cambios producidos en el mundo los últimos años. Las ciencias sociales afrontan el análisis de los procesos y de los grandes problemas que afectan al conjunto de la humanidad con enfoques renovados. La geografía y la historia también se han incorporado al estudio de las consecuencias políticas, económicas, sociales, culturales, territoriales y medioambientales de un proceso de globalización inacabado y plagado de riesgos e incertidumbres. En este contexto, como afirma David Harvey, los procesos geopolíticos dominan el mundo actual con una intensidad creciente, como fundamento de un nuevo orden de dominación y de dependencia, así como de las nuevas relaciones entre las áreas centrales y las periferias, a escala planetaria y local.

  • Estudio de factibilidad jurídica y práctica de un “Sistema sustentable integrado de tránsito y transporte” destinado a unir las ciudades de Yerba Buena, San Miguel de Tucumán, Banda del Río Salí mediante la creación de un corredor de tránsito y transporte de pasajeros (...)
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    El proyecto tiene como principal finalidad generar una propuesta que permita la integración de los municipios de Yerba Buena, San Miguel de Tucumán y Banda del Río Salí y sus líneas Satelitales como un servicio público único e integrado. Asimismo, pretende analizar los mecanismos que permitan extender la prestación del mismo a otros sectores excluidos, fomentando la inclusión de un mayor número de usuarios. La investigación aspira a brindar herramientas al Estado y a las concesionarias de prestación de los servicios públicos de transporte de pasajeros, que les permita lograr el transporte de un mayor número de personas en menos tiempo, con un menor gasto de recursos, sin descuidar la eficiencia y seguridad en la prestación del servicio.

  • Estudio de las incumbencias fundamentales del municipio de San Miguel de Tucumán para la incorporación e implementación jurídica y práctica de transportes alternativos al Sistema Integrado de Transporte Público
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    Este proyecto tiene varias líneas de investigación: la de derecho público estudia la competencia municipal para incorporar nuevos transportes alternativos al servicio público de transporte; la de derecho ambiental, determina el impacto en el ambiente en el caso de integrarse al servicio público de transporte otros alternativos y los diseños de nuevos recorridos; el análisis de la problemática de la congestión; el problema sociológico y de accesibilidad al sistema y, por último cuáles son las normas para el establecimiento de lineamientos políticos para establecer una política pública de transporte integrado que incorpore transportes alternativos.

  • Evaluación de las soluciones de la envolvente para viviendas de interés social y otras obras de arquitectura. Su influencia en el desarrollo del hábitat en la región de los Valles Calchaquíes tucumanos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El proyecto propone analizar mediante un estudio comparativo de la factibilidad tecnológica-constructiva, del desempeño ambiental, del costo de producción y del impacto medio-ambiental, el grado de aceptación social de los distintos materiales y sistemas constructivos empleados o factibles de emplear en la construcción de las envolventes de las obras de arquitectura dentro de la región de los Valles Calchaquíes, con especial atención a la construcción de viviendas.

  • Hábitat. Fenómenos y conflictos socio territoriales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    Este proyecto de investigación parte del estudio de caso: el Area Metropolitana de Tucumán (AMeT), base para la conceptualización y el análisis de las políticas, formas de intervención, que permitan reconocer variables cualificadas asociadas a las mismas. También realiza la actualización de la información disponible respecto a las expresiones físicas de las políticas urbanas implementadas desde la década de los 70, como así también de las partes del territorio caracterizadas por la ausencia de intervención por parte del Estado. Se confrontan los resultados del proceso de conformación de la ciudad a partir de políticas públicas, corroborando con los resultados, ciudad concreta, si se cumplieron los objetivos teóricos originales. Se revisa críticamente los mismos y se identifican qué otros fenómenos socio territoriales se pueden asociar a la aplicación de dicha práctica.

  • Hábitat sustentable y saludable en el norte grande argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    Este proyecto busca ideas, herramientas y acciones tendientes a alcanzar la salubridad y sustentabilidad del hábitat doméstico y comunitario, tanto urbano como rural del área geográfica de dos provincias del Norte: Tucumán y Santiago del Estero. El objeto de estudio corresponde a las estrategias y recursos no convencionales orientados al cuidado del ambiente, el acondicionamiento térmico-energético y acústico y las instalaciones complementarias con uso racional de la energía y/o de energías renovables.

  • Hábitat y desarrollo social. Estrategias y modelos de gestión de utilización de tierras de excavación en San Miguel de Tucumán para la producción de viviendas y equipamiento urbano
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    El objetivo del proyecto es posicionar a la tierra como material de construcción en una propuesta alternativa e innovadora a las necesidades y posibilidades que presenta la realidad económico-socio-habitacional, utilizando el suelo proveniente de excavaciones urbanas y obras de infraestructura. Con la réplica de este modelo de producción en otros centros urbanos, se pretende propiciar la participación en cooperativas de beneficiarios o grupos de trabajo en alguna o todas las etapas del núcleo socio-productivo. Desde el campo de la investigación científica universitaria, se busca dar una respuesta adecuada a los requerimientos de calidad constructiva, mejoramiento del hábitat y desarrollo social sustentable.

  • Instrumentos para un programa metropolitano horizonte 2030
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    La propuesta de investigación aborda el caso del Sistema Metropolitano de Tucumán (SiMeT) desde la perspectiva del "derecho a la ciudad" como paradigma urbano emergente frente a la exclusión social y a la segregación espacial generada por el neoliberalismo. 

  • Calidad, eficiencia e impacto ambiental en iluminación con tecnología de estado sólido LED
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Este proyecto aborda indicadores de eficiencia y calidad de iluminación en espacios urbanos exteriores y edificios (museos), con instalaciones de tecnología LED. La creciente demanda de energía, la masiva introducción en el mercado de la tecnología LED, los nuevos criterios de visión mesópica y el impacto ambiental que producen las instalaciones de iluminación, hacen necesario desarrollar metodologías, propuestas y soluciones al medio para asegurar la calidad y hacer más eficientes las instalaciones y componentes. 

  • Estudio del transporte de personas como un derecho humano a la movilidad y la garantía de su acceso seguro y sin discriminación en las normas vigentes en el municipio de San Miguel de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    El proyecto tiene como objetivo comprobar si las normas vigentes del servicio público de transporte de personas en el municipio de San Miguel de Tucumán, cumplen o no los parámetros de respeto y garantía del derecho humano a la movilidad y su inclusión al habitat universal de la ciudad. Analiza y contrasta la legislación y realidad del espacio territorial en estudio con la realidad normativa y real del Derecho Comparado. Se identifica grupos vulnerables desde una perspectiva de género y accesibilidad.

     

  • Hacer ciudad: inclusión, discursos y prácticas sociales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El objetivo del proyecto busca indagar el discurso sobre el "hacer ciudad" desde el punto de vista ambiental y territorial y su congruencia con las prácticas que "hacen ciudad" material. Esto se debe al acceso a la información y la participación ciudadana en los temas ambientales y territoriales son reconocidos por la sociedad civil y por los gobiernos como elementos centrales para aspirar a un modelo de "desarrollo sostenible". Frente a este panorama de transformaciones territoriales y de generación de aparentes nuevos instrumentos de gestión urbana, ambiental y territorial, las nociones  de "juegos de lenguaje" y "formas de vida" aportan un modo de interpretar la complejidad desde la perspectiva wittgensteiniana.

  • Calidad del hábitat urbano en contextos de desigualdad
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto tiene como objetivo evaluar la calidad del hábitat urbano en distintos sectores del Area Metropolitana de Tucumán (AMeT), buscando construir indicadores que den cuenta de las condiciones de vida de la población en relación al espacio que hábitat. 

  • Desafíos metropolitanos de Tucumán: instrumentos para un nuevo programa urbano /ciudad + inclusión+ derechos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET

    El propósito del proyecto es contribuir a la agenda de gestión con conocimientos y herramientas para un modelo de aglomerado más equitativo socialmente, más cercano a la sustentabilidad y acorde a las demandas de estrategias locales/regionales para afrontar las transformaciones que impone el contexto globalizado. La propuesta de Observatorio Metropolitano es congruente con la finalidad, metodologías y enfoques de apoyo a la gestión que aporten al desarrollo de un gobierno abierto. Los análisis serán realizados por un equipo interdisciplinario de trayectoria en los temas de estudio.

  • Desarrollo de un sistema de construcción por encastre de modelos a escala para la experimentación de la forma y el espacio arquitectónicos bajo los principios del diseño universal
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El objetivo es crear, bajo los principios del diseño universal, un sistema de construcción por encastre de modelos a escala, adaptando  las lógicas de los juegos didácticos de construcción, para la experimentación de la forma y el  espacio arquitectónicos en la práctica docente universitaria y con fines a transferir los resultados para mejorar la calidad de vida de personas con diferentes discapacidades para la percepción espacial. Actualmente se encuentran muchos trabajos sobre la importancia del uso de maquetas en el aprendizaje de la disciplina arquitectónica y en el proceso de proyecto. 

  • Didáctica proyectual. Espacio social: morfología, usos y contexto
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto propone dar continuidad y profundizar la investigación realizada de periodos anteriores en en el estudio y desarrollo de estrategias proyectuales aplicables en la enseñanza de arquitectura, en el área del proyecto de arquitectura en general y en la morfología en particular, tomando las variables: morfología, contexto y usos del espacio social. Este enfoque  precisa distintos campos de estudio: el pedagógico y el arquitectónico. Se busca integrar aspectos  teóricos-prácticos  en la construcción del tercer campo de la didáctica proyectual, que integra saberes. Se considera al proyecto, dispositivo técnico, artístico y cultural, en el campo de actuación de la formación, que puede producir conocimiento específico y transformaciones en distintas escalas.

  • Diseño, desarrollo, experimentación y evaluación de disposiciones tecnológicas, arquitectónicas y urbanísticas para la sustentabilidad del hábitat
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET

    El objetivo de este proyecto es generar instancias y productos para una mejor calidad de vida de las comunidades involucradas y su mejor inserción en el medio productivo y en la sociedad. Se orienta a desarrollar el análisis, herramientas y acciones tendientes a alcanzar la salubridad y sustentabilidad del hábitat doméstico y comunitario tanto urbano como rural. Su propósito es brindar respuestas a problemáticas del hábitat, en general, y el de interés social, en particular, para su adecuación bioambiental. 

  • Diseño paramétrico en arquitectura. Aportes para una metodología apropiada
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El desarrollo de este proyecto de investigación pretende contar con tecnologías y estrategias para resolver, a escala reducida, diferentes etapas de materialización que sugieran procedimientos constructivos a escalas mayores. Se procederá a establecer compatibilidades entre el modelado paramétrico (etapa conceptual arquitectónica) y el modelado BIM (etapa descriptiva). Estos sistemas están orientados al modelado arquitectónico conceptual complejo y a los sistemas de modelado de la información del edificio, conocidos como sistemas BIM. De esta manera se establecerá un puente entre la etapa de las ideas y la etapa de desarrollo pormenorizado de componentes para su posterior materialización. 

     

  • El desarrollo, la calidad ambiental y el patrimonio en el urbanismo y la arquitectura del noroeste agentino: entre la permanencia y el cambio
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto propone estudiar el proceso de reemplazo de la arquitectura tradicional por la nueva edificación en tres de ciudades del NOA para determinar los factores formales, funcionales, y estructurales que ocasionaron la pérdida del equilibrio ambiental y la memoria histórica para evaluar las respuestas que desde la planificación y la normativa se dieron en este sentido, considerando tanto la postura que favorece la permanencia a través de conservación de lo existente como la que impulsa el cambio a través de la renovación arquitectónica y urbana.

     

     

  • Estrategias para un control acústico en edificios en altura en la zona central de San Miguel de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El proyecto propone establecer sugerencias y estrategias para las características formales y constructivas de las fachadas y resto de la envolvente de los edificios en altura para ser considerados por diseñadores y constructores, en base a un relevamiento edilicio actualizado de la zona central de San Miguel de Tucumán y definidas sus características acústicas a nivel urbano.  

  • Hábitat. Fenómenos y conflictos socio territoriales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    Este proyecto de investigación parte del estudio de caso: el Area Metropolitana de Tucumán (AMeT), base para la conceptualización y el análisis de las políticas, formas de intervención, que permitan reconocer variables cualificadas asociadas a las mismas. También realiza la actualización de la información disponible respecto a las expresiones físicas de las políticas urbanas implementadas desde la década de los 70, como así también de las partes del territorio caracterizadas por la ausencia de intervención por parte del Estado. Se confrontan los resultados del proceso de conformación de la ciudad a partir de políticas públicas, corroborando con los resultados, ciudad concreta, si se cumplieron los objetivos teóricos originales. Se revisa críticamente los mismos y se identifican qué otros fenómenos socio territoriales se pueden asociar a la aplicación de dicha práctica.

  • Hábitat, inclusión y derecho a la ciudad. Laboratorio Género y Urbanismo (GENURB)
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto de investigación se enmarca en los temas del Programa Metropolitano 2030, en la perspectiva del "derecho a la ciudad". Profundiza sobre las políticas públicas de hábitat desde enfoques emergentes, en el marco de los consensos globales y locales en torno a los derechos. La articulación del programa está dada por: el análisis de las desigualdades de género y sexualidad; indicadores y desafíos urbanos relativos a ciudad, género y juventud; indicadores de vulnerabilidad como herramientas de política pública; el análisis de las prácticas de organizaciones sociales en las políticas públicas.

  • Hábitat y desarrollo social. Estrategias y modelos de gestión de utilización de tierras de excavación en San Miguel de Tucumán para la producción de viviendas y equipamiento urbano
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    El objetivo del proyecto es posicionar a la tierra como material de construcción en una propuesta alternativa e innovadora a las necesidades y posibilidades que presenta la realidad económico-socio-habitacional, utilizando el suelo proveniente de excavaciones urbanas y obras de infraestructura. Con la réplica de este modelo de producción en otros centros urbanos, se pretende propiciar la participación en cooperativas de beneficiarios o grupos de trabajo en alguna o todas las etapas del núcleo socio-productivo. Desde el campo de la investigación científica universitaria, se busca dar una respuesta adecuada a los requerimientos de calidad constructiva, mejoramiento del hábitat y desarrollo social sustentable.

  • Hacer ciudad: inclusión, discursos y prácticas sociales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El objetivo del proyecto busca indagar el discurso sobre el "hacer ciudad" desde el punto de vista ambiental y territorial y su congruencia con las prácticas que "hacen ciudad" material. Esto se debe al acceso a la información y la participación ciudadana en los temas ambientales y territoriales son reconocidos por la sociedad civil y por los gobiernos como elementos centrales para aspirar a un modelo de "desarrollo sostenible". Frente a este panorama de transformaciones territoriales y de generación de aparentes nuevos instrumentos de gestión urbana, ambiental y territorial, las nociones  de "juegos de lenguaje" y "formas de vida" aportan un modo de interpretar la complejidad desde la perspectiva wittgensteiniana.

  • Instrumentos para un programa metropolitano horizonte 2030
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    La propuesta de investigación aborda el caso del Sistema Metropolitano de Tucumán (SiMeT) desde la perspectiva del "derecho a la ciudad" como paradigma urbano emergente frente a la exclusión social y a la segregación espacial generada por el neoliberalismo. 

  • La evolución del paisaje urbano y sus componentes en San Miguel de Tucumán, desde una mirada holística
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El objetivo es generar conocimientos sobre los diferentes tipos de paisajes urbanos construidos socialmente en San Miguel de Tucumán, desde una mirada holística e histórica, que permita a la vez vincularlo con un universo más amplio en relación a otras ciudades de Tucumán y del país. Los métodos a seguir son los de la investigación histórica: el heurístico y el hermenéutico; para el estudio de situaciones actuales, se los de la disciplina del paisaje, ejemplo: de valoración subjetiva. El método comparativo, en casos puntuales, servirá para mejor comprensión de la problemática en términos de permanencias y cambios y para la adecuada planificación del paisaje urbano.

  • Más allá de las metrópolis globales: desafíos y oportunidades para el SiMeT en el bicentenario. Agendas de equidad/sustentabilidad local y regional
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Modelado paramétrico en la concepción y generación de formas arquitectónicas complejas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El proyecto tiene por objetivo establecer compatibilidades entre los sistemas de parametrización. Estos son, por una parte los orientados al modelado arquitectónico conceptual complejo y, por otra, los sistemas de modelado de la información del edificio, conocidos como BIM. De esta manera se conformorá un puente entre la etapa de las ideas y la de desarrollo pormenorizado de componentes para su posterior materialización. Además, se considerarán las características mecánicas y tecnológicas de cada periférico de salida.

  • Optimización de la visión funcional en el hábitat humano
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Procedimientos estratégicos de diseño paramétrico para arquitectura de formas plegadas y elaboración de prototipo
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    En esta investigación se propone propiciar la conceptualización y formalización de las ideas arquitectónicas de formas plegadas, integrando estos conocimientos provenientes de otros saberes disciplinares. Con el objetivo de desarrollar procedimientos estratégicos de diseño paramétrico como un sistema apropiado para dicha arquitectura, producir prototipos físicos y digitales para la experimentación y evaluación del conjunto de parámetros previamente establecidos. Como resultado se esperan obtener un enfoque innovador del proceso de proyecto arquitectónico, que amplié su campo de acción y facilite un avance hacia una propuesta sustentable en el medio local.

  • Rol estratégico del periurbano en el SIMET: indicadores de sustentabilidad
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto intenta analizar de manera cualitativa  y cuantitativa las transformaciones que se están produciendo en el SiMet en este contexto de cambio climático identificando tendencias para prever posibles escenarios a futuro, en el marco del Programa Metropolitano Tucumán 2030. Se persiguen objetivos de investigación, disciplinares e institucionales y de articulación, vinculación y transferencia al reunir interdisciplinariamente el campo del ordenamiento urbano y los Sistemas de Información Geográfica.

  • Utilización de residuos industriales de origen natural en la búsqueda de elementos constructivos destinados a la construcción en poblaciones vulnerables
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El proyecto aborda dos problemáticas coexistentes en la actualidad: la basura generada y su disposición final y la falta de vivienda en las poblaciones de menores recursos. Ambos casos, el cuidado del medioambiente y la posibilidad de brindar soluciones a sectores considerados vulnerables por su marginalidad económica, están contemplados en lo que se conoce hoy como arquitectura sustentable. Tomando como base las experiencias similares realizadas con anterioridad por este grupo de trabajo, ahora se pretende profundizar el estudio del tema de la obtención de materiales de construcción a partir del reciclado de desechos de origen natural producidos por la industria. 

  • Actividades económicas, movilidades y formas de asentamiento en las tierras altas de la región circumpuneña (siglos XVII al XXI)
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES - ISES
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Arqueología de necesidad y urgencia. Investigación y rescate en la vertiente occidental de Cumbres Calchaquíes, Tucumán, Argentina
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    Con este proyecto se da continuidad a otros sobre investigación de arqueología de cazadores-recolectores centrada en la vertiente occidental de Cumbres Calchaquíes en el noroeste semiárido de la provincia de Tucumán. Se focaliza en dos superficies arqueológicas: Planchada la Puntilla (PLP) y Rio Las Salinas 2 (RLS2) cuyo registro arqueológico se verá impactado en el corto plazo por dos propuestas de inversión vinculadas al establecimiento de dos plantas fotovoltaicas. 

  • Arqueología, patrimonio y comunidad en Antofagasta de la Sierra
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El proyecto alude a los dos ejes de trabajo propuestos: profundizar en el conocimiento de la arqueología de Antofagasta de la Sierra (Catamarca) en lo que respecta a distintos lapsos de su secuencia de ocupación (ca. 38000 años AP-presente), posicionándonos en las perspectivas macrorregional, microrregional y de los asentamiento y a partir del concepto de modo de vida; y consolidar el trabajo conjunto desarrollado con distintos sectores de la comunidad local tendiente a la difusión, capacitación, manejo y gestión patrimonial coparticipada.

  • Arquitectura y contexto. El aprendizaje del proyecto arquitectónico entre lo global y lo local.
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto tiene como desafío encontrar las variables que conjuguen de modo adecuado la coexistencia entre lo global y lo local. Este taller de arquitectura es un espacio de aprendizaje y producción de conocimiento, el ámbito donde se puede analizar y reinterpretar estas variables contemporáneas, y así descubrir los instrumentos didácticos y proyectuales para establecer una dialéctica equilibrada, entre la identidad local y las aspiraciones globales.Para abordar esta problemática es indispensable compatibilizar la función docente, con la investigación y la extensión, generando un vínculo entre ellas, potenciando los recursos humanos y físicos, comprometiéndolos en la función social de la arquitectura

  • Arte contemporáneo y espacio público en Tucumán. Prácticas emergentes, escenarios y horizontes
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARTES

    El proyecto pretende profundizar investigaciones sobre prácticas artísticas emergentes, nuevos escenarios y horizontes del arte actual en Tucumán y da continuidad a los avances e interpretaciones elaborados en el marco del Proyecto PIUNT; arte contemporáneo y espacio público en Tucumán. La pluralidad de intervenciones artísticas en el espacio público demanda nuevos posicionamientos al arte ya que contribuyen a la construcción social. Producto de profundos cambios culturales, se han producido en los últimos años evidentes reorientaciones de las artes en su conjunto. Esta propuesta 

  • Caracterización paisajística y geodiversidad de valles intermontanos de Tucumán y Catamarca, Argentina
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    Este proyecto se llevará a cabo en los valles intermontanos de las provincias de Tucumán y Catamarca, Argentina, representativos de una morfología particular, caracterizados por ser valles amplios de orientación meridional que responden a una historia geológica que ha dejado su impronta en la superficie, generando una multiplicidad de geoformas resultantes en diferentes sustratos litológicos. El objetivo general de esta investigación es valorar el paisaje de los valles intermontanos, analizándolo con una perspectiva geológica - paisajística.

  • Convergencia y territorialidad en las memorias escénicas de Tucumán. Construcción de registros, rastros y sentidos (1976 - 2017)
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARTES

    El objetivo del proyecto es concretar un Diccionario de la Actividad Teatral en Tucumán, para ello se asistirá con la propuesta gnoseológica de Edgard Morín relativas al pensamiento simplificante y al pensamiento complejo, los conceptos de campo de Pierre Bourdieu, formaciones e instituciones culturales de Raymond Williams, permitiéndonos poner en situación de diálogo los modos de legitimación descriptos por Néstor García Canclini y el papel del intelectual señalado por Silvia Sigal.

  • Desarrollo de nuevas tecnologías para aplicaciones en mediciones biológicas, biosensores y biomateriales (2015-2017)
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • El desarrollo, la calidad ambiental y el patrimonio en el urbanismo y la arquitectura del noroeste agentino: entre la permanencia y el cambio
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto propone estudiar el proceso de reemplazo de la arquitectura tradicional por la nueva edificación en tres de ciudades del NOA para determinar los factores formales, funcionales, y estructurales que ocasionaron la pérdida del equilibrio ambiental y la memoria histórica para evaluar las respuestas que desde la planificación y la normativa se dieron en este sentido, considerando tanto la postura que favorece la permanencia a través de conservación de lo existente como la que impulsa el cambio a través de la renovación arquitectónica y urbana.

     

     

  • El patrimonio cultural de Tucumán. artes visuales, historia y museos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARTES

    Este proyecto propone el estudio sistemático del patrimonio cultural de Tucumán en tres líneas de abordaje: artes visuales, historia y museos. En vinculación a las líneas mencionadas, se trabajará en la intervención directa en obras del patrimonio. El conocimiento del patrimonio, la capacitación de recursos humanos en su gestión, la difusión masiva a la comunidad involucrada, propiciará acciones tendientes a su rescate, valorización y conservación, convirtiéndolo en referente regional y factor de producción de bienes y servicios.

  • El patrimonio doméstico en la Argentina y en el noroeste argentino. Estudios histórico-críticos y estrategias para su conservación
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto es continuidad del proyecto PIUNT B522-1, que tuvo su origen en la preocupación por la temática de la vivienda: se advirtió que la vivienda se constituía en una problemática particular cuando cobraba valor patrimonial. Tiene como objetivo ahondar en esta problemática, desde su marco conceptual  y metodológico, a la vez que abordando casuísticas representativas de la Argentina y del NOA cuyo estudio permitirá  difundir sus valores, defender su conservación y definir estrategias necesarias para potenciales intervenciones.

  • Escultura en Tucumán: referentes, preservación y estrategias museológicas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARTES

    Este proyecto continuará con las líneas de investigación que se desarrollaron en el proyecto anterior PIUNT C-571 (2016-2017). Las investigaciones se desarrollarán teniendo en cuenta cuatro núcleos investigativos principales: referentes y acciones de conservación: se continuarán estudiando referentes locales y otras vertientes de manifestaciones de escultura contemporánea en la escena artística tucumana como la escultura textil. Museología aplicada: se plantearán estrategias museológicas específicas para la revalorización del patrimonio escultórico estudiado. Escenas artísticas locales: se indagará en la constitución del campo artístico y la posición que toma cada uno de los agentes dentro del campo.

  • Evolución de la fauna de vertebrados y de los ambientes durante el cenozoico en el noroeste de Argentina. Rescate y valoración del patrimonio paleontológico
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El proyecto plantea el estudio paleontológico del material proveniente de afloramientos cenozoicos en numerosas localidades de la región, involucrando unidades del Paleógeno, Neógeno y Cuaternario. La profundización de estos estudios permitirá obtener evidencias indispensables para la construcción de un esquema cronobioestratigráfico regional más completo, que permita establecer la sucesión de distintas faunas, los momentos de recambio faunístico, de apogeo y de primeras y últimas apariciones de taxones y su posterior comparación con otras regiones del país.

     

     

  • Geoarqueología, agricultura prehispánica y ocupación del espacio en el noroeste argentino (2011-2013)
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    En proceso de relevamiento de información.

  • Geoarqueología, agricultura prehispánica y ocupación del espacio en el noroeste argentino (2011-2015)
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    En proceso de relevamiento de información.

  • Geoarqueología y agricultura en los valles Calchaquíes (Tucumán)
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El objetivo de la propuesta es profundizar en el conocimiento de las prácticas agrícolas prehispánicas y proveer nuevos datos relacionados a las formas de adecuación y manejo de las parcelas, fertilidad de los suelos y cultígenos utilizados; tomando en cuenta las características paisajísticas de los valles Calchaquíes y las reconstrucciones paleoambientales realizadas o en proceso de investigación.

  • La Argentina fragmentada: territorios y sociedades en la primera década del siglo XXI
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES - ISES
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • La arquitectura del siglo XX del noroeste argentino: análisis y valoración crítica de la producción arquitectónica del movimiento moderno, tardomoderno y posmoderno. Catalogación, difusión y pautas de conservación
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto pretende ampliar la base de datos de obras del movimiento moderno (1935-1950) y seguir con las correspondientes a las de la arquitectura tardomoderna (1950-1980) y posmoderna (1980-2000). Además posibilitará conocer el grado de repercusión que tuvo la nueva arquitectura en nuestra región, así como la calidad de su diseño y qué categorías funcionales abarcaba. Este proyecto es continuidad de proyectos desarrollados en 2014-2015 y 2016-2017, en los que se estudiaron y analizaron los edificios del siglo XX del NOA.

  • La conservación del patrimonio arquitectónico en Tucumán como recurso estratégico en el desarrollo urbano y territorial
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El proyecto tiene por objetivo estudiar cómo el patrimonio arquitectónico en Tucumán se integra en los procesos urbanos territoriales definiendo sistemas de significado que son la expresión de los procesos sociales, económicos y culturales que configuran las ciudades y su territorio. Dentro de este contexto, se propone estudiar propuestas de revalorización de dicho patrimonio que impliquen rescatar la materialidad del bien patrimonial como un recurso estratégico para el desarrollo local. 

  • Modelado paramétrico en la concepción y generación de formas arquitectónicas complejas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El proyecto tiene por objetivo establecer compatibilidades entre los sistemas de parametrización. Estos son, por una parte los orientados al modelado arquitectónico conceptual complejo y, por otra, los sistemas de modelado de la información del edificio, conocidos como BIM. De esta manera se conformorá un puente entre la etapa de las ideas y la de desarrollo pormenorizado de componentes para su posterior materialización. Además, se considerarán las características mecánicas y tecnológicas de cada periférico de salida.

  • Morfología y electrodinámica de la anomalía magnética del Atlántico Sur
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    En proceso de relevamiento de información.

  • Nuevas tecnologías aplicadas a la exhibición y preservación del patrimonio cultural material en instituciones públicas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El proyecto tiene por objetivo abordar el tema de la influencia de las nuevas tecnologías en la exhibición y preservación de objetos patrimoniales y sus efectos en la percepción y satisfacción del visitante de los mismos.

  • Paisaje agrario, cultivos andinos e identidad. Una interacción entre la arqueología, historia ambiental y redes de promoción social
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Paisajes, patrimonio, identidad y memoria. Paisajes culturales en la provincia de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    El objetivo de este proyecto debido a las transformaciones socio territoriales de finales del siglo XX y XXI, que rodean a estos legados paisajísticos. Entonces surge la necesidad de nuevas formas de mirar estos relictos materiales, condensadores de significados y memorias y traer al presente conceptos relacionados a la historia, a la memoria y pensar en las potencialidades que encierra el concepto de paisaje en relación a su conservación y posibles usos sostenibles, de manera que puedan integrarse a la dinámica de los paisajes contemporáneos, de los cuales forman parte.

  • Patrimonio geológico regional: identificación, puesta en valor y propuestas para un desarrollo sostenible en el noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    Esta propuesta ayuda a conocer y entender los elementos y procesos geológicos que constituyen el marco físico de desarrollo humano. Sobre la base de la identificación geológica, se propondrán Puntos de Interés Geológicos (PIG`s), Lugares de Interés Geológicos (LIG`s) y circuitos turísticos sustentados en la geología local. Se considerarán diferentes aspectos de la geología como la paleontología, la geología histórica, la estructura y yacimientos mineros desde una perspectiva amplia, abierta tanto al público en general como al turismo especializado.

  • Patrimonio urbano-arquitectónico del noroeste argentino: estudios, estrategias de abordaje y propuestas de intervención para su conservación y rehabilitación integrada a procesos de desarrollo urbano y regional
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El objetivo de este proyecto tiene propuestas tendientes a la conservación y rehabilitación del patrimonio urbano arquitectónico del NOA, repensándolo en relación con postulados más amplios e integradores, fundamentales para orientar políticas y acciones que lo asuman como un recurso estratégico para el desarrollo urbano y regional. Dentro de estas líneas se desarrollarán sub-proyectos en sus diferentes escalas -territorial, urbana, arquitectónica- y en los campos -local, regional-. Resulta destacable, la integración entre dos áreas del conocimiento: Historia de la arquitectura y proyecto arquitectónico que, en conjunto, garantizarían una conveniente complementariedad para la consecución de los objetivos formulados.

  • Petrología y deformación en áreas especiales dentro del basamento ígneo-metamórfico proterozoico y paleozoico inferior del noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET

    En proceso de relevamiento de información.

  • Biorremediación de mesocosmos de suelos co-contaminados con plaguicidas y metales pesados
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El objetivo general del presente proyecto es desarrollar tecnologías de bioestimulación y bioaumentación para la remediación de mesocosmos, mínimamente controlados, contaminados con metales pesados y plaguicidas. La necesidad de implementar tecnologías de descontaminación ambientalmente seguras llevó a profundizar las investigaciones para desarrollar técnicas de bajo costo y socialmente aceptadas, como la biorremediación, donde los microorganismos juegan un papel esencial en el tratamiento de suelos contaminados. 

  • Conciencia sísmica en el área metropolitana de San Miguel de Tucumán. Arquitectura, educación y transferencia para disminuir la vulnerabilidad y mitigar los daños
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto se propone analizar el contexto urbano y edilicio del área metropolitana de San Miguel de Tucumán, en vista de su realidad sísmica, de las normas y reglamentos vigentes y de su real aplicación, particularmente en sus sectores más vulnerables. La iniciativa surge porque la provincia de Tucumán ha sufrido periódicamente eventos sísmicos, por esto, dentro de la zonificación sísmica de la República Argentina, se encuentra ubicada en la zona 2 -de moderada actividad sísmica- existiendo un 75% de probabilidad de ocurrencia de un sismo de Intensidad VII de la escala Mercalli modificada.

  • El bloque comprimido de tierra alivianada (BTAC) con residuos sólidos industriales (RSI), como componente de una arquitectura más sustentable
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El presente trabajo propone como solución, un proyecto de innovación tecnológica dirigida a una arquitectura más sustentable, mediante un cambio en la forma de trabajar y producir componentes básicos. Propiciar una nueva conciencia empresarial donde prime el cuidado por el medio ambiente con mayor economía en la fabricación de productos, utilizando materiales alternativos renovables o residuales, con el menor uso posible de agua, evitando a su vez, el gasto energético para su conformación. Existen residuos procedentes de la industria (RSI), que constituyen un potencial contaminador atmosférico. 

  • Energía sonora y ruido
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Los objetivos del proyecto son: evaluación de parámetros acústicos de materiales, determinación experimental de la distribución de la energía sonora de ambientes, principalmente escolares y de salud, obtención de los parámetros acústicos que caracterizan a los recintos, obtención de valores de los parámetros a partir de simulaciones utilizando software existente, contrastación de los resultados obtenidos con el objeto de validar la aplicabilidad de los modelos y hallar los límites de validez de los modelos, diseño, construcción, calibración de equipo medidor de niveles sonoros multipunto, que permita la obtención de mapas sonoros de regiones extensas en forma instantánea y en tiempo real. 

  • Federalismo y estado de derecho ambiental: el orden público ambiental en las provincias del noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    Este proyecto busca identificar y clasificar la legislación nacional de presupuestos mínimos y la provincial y municipal complementarias relativas a actividades antrópicas y recursos naturales; examinar la interacción entre los derechos de primera, segunda y tercera generación en la gestión de los recursos naturales para la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible; explorar la incidencia del Código Civil y Comercial en los derechos de primera, segunda y tercera generación, su vinculación con el sistema de competencias ambientales y las dificultades de articulación e interpretación normativa en la configuración del orden público ambiental.

  • Hacia el desarrollo de tecnologías de separación sustentables para la purificación de biogás: evaluación de materiales y diseño de procesos
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE QUIMICA DEL NOROESTE - INQUINOA
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    El objetivo general es el desarrollo de procesos de separación sustentables en combinación con evaluación y optimización de materiales como agente de separación para la purificación de biogás. Los objetivos específicos: son desarrollar materiales que actúen como agentes de separación para encontrar las mejores opciones en términos de pureza, productividad y costo; diseñar y construir un dispositivo o módulo de evaluación para los agentes de separación a desarrollar; diseño conceptual de un proceso de separación avanzado para purificar biogás con un mínimo consumo de energía; evaluar el funcionamiento de los materiales en su capacidad de separación de las impurezas que acompañan al biometano y modificar mediante funcionalización y pos-tratamientos para mejorar su performance.

     

  • Saneamiento de ambientes contaminados con metales pesados: evaluación fisiológica de especies con potencial fitorremediador
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El proyecto tiende a estudiar las respuestas bioquímicas y fisiológicas de distintas especies de Salvinia hacia el Cr(III) y Cr(VI) solos y en mezclas binarias con otros metales comúnmente presentes en los vertidos industriales y/o mineros, a fin de identificar marcadores metabólicos y/o indicadores de la intensidad del estrés, en especies que puedan ser utilizadas con éxito en la eliminación de metales de sitios contaminados de la provincia de Tucumán, teniendo en cuenta además los efectos estacionales.

  • La evolución del paisaje urbano y sus componentes en San Miguel de Tucumán, desde una mirada holística
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El objetivo es generar conocimientos sobre los diferentes tipos de paisajes urbanos construidos socialmente en San Miguel de Tucumán, desde una mirada holística e histórica, que permita a la vez vincularlo con un universo más amplio en relación a otras ciudades de Tucumán y del país. Los métodos a seguir son los de la investigación histórica: el heurístico y el hermenéutico; para el estudio de situaciones actuales, se los de la disciplina del paisaje, ejemplo: de valoración subjetiva. El método comparativo, en casos puntuales, servirá para mejor comprensión de la problemática en términos de permanencias y cambios y para la adecuada planificación del paisaje urbano.

  • Hábitat y desarrollo social. Estrategias y modelos de gestión de utilización de tierras de excavación en San Miguel de Tucumán para la producción de viviendas y equipamiento urbano
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    El objetivo del proyecto es posicionar a la tierra como material de construcción en una propuesta alternativa e innovadora a las necesidades y posibilidades que presenta la realidad económico-socio-habitacional, utilizando el suelo proveniente de excavaciones urbanas y obras de infraestructura. Con la réplica de este modelo de producción en otros centros urbanos, se pretende propiciar la participación en cooperativas de beneficiarios o grupos de trabajo en alguna o todas las etapas del núcleo socio-productivo. Desde el campo de la investigación científica universitaria, se busca dar una respuesta adecuada a los requerimientos de calidad constructiva, mejoramiento del hábitat y desarrollo social sustentable.

  • Hacer ciudad: inclusión, discursos y prácticas sociales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El objetivo del proyecto busca indagar el discurso sobre el "hacer ciudad" desde el punto de vista ambiental y territorial y su congruencia con las prácticas que "hacen ciudad" material. Esto se debe al acceso a la información y la participación ciudadana en los temas ambientales y territoriales son reconocidos por la sociedad civil y por los gobiernos como elementos centrales para aspirar a un modelo de "desarrollo sostenible". Frente a este panorama de transformaciones territoriales y de generación de aparentes nuevos instrumentos de gestión urbana, ambiental y territorial, las nociones  de "juegos de lenguaje" y "formas de vida" aportan un modo de interpretar la complejidad desde la perspectiva wittgensteiniana.

  • Identidad y transformación de estructuras de poder en el noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    Este proyecto aspira en el esclarecimiento de las variables más relevantes para comprender las condiciones y las dinámicas mediante las cuales grupos socialmente subalternos logran abrirse paso hacia posiciones de relativo poder. 

  • Rol estratégico del periurbano en el SIMET: indicadores de sustentabilidad
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto intenta analizar de manera cualitativa  y cuantitativa las transformaciones que se están produciendo en el SiMet en este contexto de cambio climático identificando tendencias para prever posibles escenarios a futuro, en el marco del Programa Metropolitano Tucumán 2030. Se persiguen objetivos de investigación, disciplinares e institucionales y de articulación, vinculación y transferencia al reunir interdisciplinariamente el campo del ordenamiento urbano y los Sistemas de Información Geográfica.

  • Análisis económico de las políticas públicas: seguridad, educación, salud y empleo
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    El presente proyecto tiene por finalidad profundizar en el estudio del análisis económico de las políticas públicas, específicamente en lo que concierne a seguridad, educación, salud y empleo, temas muy sensibles para la sociedad ya que poseen un efecto directo sobre la calidad de vida de los ciudadanos. Al existir multiplicidad de objetivos y recursos escasos las políticas públicas orientadas a cumplir cada uno de sus objetivos compiten necesariamente entre sí por el uso de los fondos públicos. 

  • Didáctica proyectual. Espacio social: morfología, usos y contexto
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto propone dar continuidad y profundizar la investigación realizada de periodos anteriores en en el estudio y desarrollo de estrategias proyectuales aplicables en la enseñanza de arquitectura, en el área del proyecto de arquitectura en general y en la morfología en particular, tomando las variables: morfología, contexto y usos del espacio social. Este enfoque  precisa distintos campos de estudio: el pedagógico y el arquitectónico. Se busca integrar aspectos  teóricos-prácticos  en la construcción del tercer campo de la didáctica proyectual, que integra saberes. Se considera al proyecto, dispositivo técnico, artístico y cultural, en el campo de actuación de la formación, que puede producir conocimiento específico y transformaciones en distintas escalas.

  • El desarrollo, la calidad ambiental y el patrimonio en el urbanismo y la arquitectura del noroeste agentino: entre la permanencia y el cambio
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Este proyecto propone estudiar el proceso de reemplazo de la arquitectura tradicional por la nueva edificación en tres de ciudades del NOA para determinar los factores formales, funcionales, y estructurales que ocasionaron la pérdida del equilibrio ambiental y la memoria histórica para evaluar las respuestas que desde la planificación y la normativa se dieron en este sentido, considerando tanto la postura que favorece la permanencia a través de conservación de lo existente como la que impulsa el cambio a través de la renovación arquitectónica y urbana.

     

     

  • Evaluación de las soluciones de la envolvente para viviendas de interés social y otras obras de arquitectura. Su influencia en el desarrollo del hábitat en la región de los Valles Calchaquíes tucumanos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El proyecto propone analizar mediante un estudio comparativo de la factibilidad tecnológica-constructiva, del desempeño ambiental, del costo de producción y del impacto medio-ambiental, el grado de aceptación social de los distintos materiales y sistemas constructivos empleados o factibles de emplear en la construcción de las envolventes de las obras de arquitectura dentro de la región de los Valles Calchaquíes, con especial atención a la construcción de viviendas.

  • Instrumentos para un programa metropolitano horizonte 2030
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    La propuesta de investigación aborda el caso del Sistema Metropolitano de Tucumán (SiMeT) desde la perspectiva del "derecho a la ciudad" como paradigma urbano emergente frente a la exclusión social y a la segregación espacial generada por el neoliberalismo. 

  • Interrelación ambiente-salud en comunidades de alta montaña de Tafí del Valle, Tucumán. Uso de índices para la gestión de los recursos naturales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El objetivo es realizar un trabajo de investigación para obtener información sobre la profundidad de los vínculos entre hombre y ambiente, dato fundamental para los responsables en la toma de decisiones dirigidas al manejo y control del riesgo sanitario. Asistimos a un cambio de sistema en el que se hace necesario trabajar de forma coordinada entre los investigadores de nuestra universidad y en colaboración con dichos dirigentes y con la población afectada. Es por ello que, esta investigación se llevará a cabo en algunas comunidades del Valle de Tafí, departamento de Tafí del Valle, Tucumán.

  • Generación de estrategias sustentables para la construcción, utilizando residuos de la industria maderera en el Gran San Miguel de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Se propone aprovechar los desechos de la industria maderera y de otras industrias, en el Gran San Miguel de Tucumán, para la obtención de nuevos componentes constructivos con madera reciclada y otros residuos, mediante la reutilización de los mismos para ser aplicados en la construcción. Se propone abordar la reutilización y el reciclado de los residuos mencionados, abriendo un abanico de posibilidades que han de ser exploradas para la generación de nuevos componentes a ser utilizados en la construcción.

  • Valoración de residuos industriales, como componentes de materiales para la construcción en Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    En este proyecto se busca profundizar el estudio de la durabilidad de materiales y el empleo de aditivos químicos que mejoren las prestaciones tanto de morteros como de hormigones. Además, continuar con la caracterización de las cenizas del bagazo de la caña de azúcar de los ingenios no estudiados y como varían sus propiedades físicas y potencial puzolánico cuando son sometidas a un proceso de molido de la ceniza a una finura similar del cemento y sus posibles aplicaciones para obtener nuevos materiales y componentes constructivos, incorporar valor agregado a los residuos, ahorrar recursos naturales no renovables y brindar una alternativa más sustentable que los actuales materiales tradicionales de construcción.

  • Antifúngicos de plantas nativas del noroeste argentino: utilidad en el control de hongos toxigénicos causantes de podredumbres de mazorca
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Los objetivos generales de este proyecto son: 1) Identificar antifúngicos procedentes de plantas nativas del NOA útiles en el control de hongos toxigénicos causantes de podredumbres de mazorca, 2) Caracterizar el impacto de los antifúngicos en presencia de factores que inciden en el control de los hongos patógenos investigados y aprovechar partes aéreas vegetales de especies autóctonas actualmente sin uso ni valor comercial. 

  • Aprovechamiento de anacardiaceas autóctonas del noroeste argentino en el control de podredumbres en maíz generadas por especies del género fusarium
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Bacteriófagos regionales infectivos a Bacillus thuringiensis: estudio y caracterización para prevenir el impacto negativo en fermentaciones en gran escala
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El presente proyecto plantea la necesidad de aislar y estudiar los bacteriófagos propios de la región que pudieran llegar como contaminantes en los sustratos usados en el diseño de los medios de cultivos utilizados, y el diseño de protocolos de preparación y control de los pasos de fermentación para disminuir o eliminar el riesgo de infección por los bacteriófagos estudiados.

  • Base nutricional del mutualismo en vertebrados frugívoros: integración de redes de interacciones ecológicas y pruebas de elección de recursos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Bioecología, identificación y control de insectos dañinos de importancia agronómica y médico veterinaria de la Argentina
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El presente proyecto permitirá incrementar el conocimiento sobre la biología, a campo y laboratorio, ecología, identificación, mediante análisis morfológicos y moleculares de insectos dañinos o potencialmente dañinos para la agricultura y de importancia médico veterinario, principalmente del NOA y NEA y el posible control de sus poblaciones, empleando criterios y métodos con base ecológica.  

  • Caracterización de actividades antifúngicas y tóxicas de metabolitos activos de plantas medicinales del noroeste argentino: potenciales usos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Caracterización molecular de la respuesta de defensa mediada por un elicitor fúngico en frutilla y otras especies vegetales
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Control de plagas y enfermedades del noroeste argentino con productos naturales de origen vegetal. Mecanismos de acción
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET

    En proceso de relevamiento de información.

  • Generación y aplicación de tratamientos alternativos poscosecha para el control de enfermedades fúngicas en limones y arándanos, frutos de interés comercial en Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO

    En proceso de relevamiento de información.

  • Manejo de plagas en sistemas productivos del noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El objetivo de este proyecto es realizar estudios a fin de regular las poblaciones plagas en los sistemas productivos del NOA mediante técnicas de manejo acorde con las buenas prácticas agrícolas. Los mismos seran realoizados en cultivos de cítricos, hortícolas, alfalfa, forestales, soja y vid.

  • Mastitis bovina: detección por PCR de las principales bacterias que la causan y su impacto en la salud animal
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    En el proyecto se realizará la optimización de técnicas de PCR en muestras de leche para la identificación de S. Aureus y S. Agalactiae causantes de mastitis. Se determinarán las condiciones óptimas de la PCR y el límite mínimo de detección de cada patógeno en leche. Se evaluarán las células de la respuesta inflamatoria y modificaciones en parámetros físico-químicos en muestras de leche de vacas con mastitis clínica y subclínica causadas por patógenos, detectados previamente por PCR. Los resultados del proyecto serán un aporte a la sanidad del ganado bovino productor de leche en nuestra provincia, lo que redundará en la obtención de una leche de calidad óptima y segura para el consumo humano.

  • Pesticidas naturales y sintéticos en el control de plagas de interés regional: evaluación de la capacidad de disrupción endócrina en un modelo animal
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Proyecto dedicado a la obtención de productos naturales de origen vegetal y a la evaluación de sus efectos tóxicos sobre plagas de cultivos de importancia regional. Tiene el objetivo de seleccionar productos botánicos efectivos en el control de dos plagas de interés agrícola regional (Diatraea saccharalis (Fabricius), plaga de la caña de azúcar y Spodoptera frugiperda (Smith o gusano cogollero del maíz), minimizando efectos ambientales indeseables y controlando si los probables biopesticidas se comportan como disruptores endócrinos, empleando como modelo biológico el ovario de anfibio.

  • Potencial biotecnológico de plantas del noroeste argentino utilizadas en medicina popular
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El objetivo general de este proyecto es evaluar el potencial biotecnológico de extractos y metabolitos aislados de especies vegetales medicinales que crecen en zonas áridas y semiáridas del noroeste argentino (NOA) investigando su capacidad antioxidante, antimicrobiana, antiinflamatoria y antigenotóxica. Con este estudio se pretende validar el uso popular de estas especies, contribuir al conocimiento científico de la flora del NOA y proponer potenciales aplicaciones biotecnológicas de las muestras más activas en la industria farmacéutica, cosmética y/o agroindustrias.

  • Relevamiento de la supervivencia y de la agresividad de malezas en el cultivo de caña de azúcar de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El objetivo del proyecto es generar estrategias que tiendan a un manejo sustentable del cultivo de caña de azúcar. Asimismo, realizar un aporte que contribuya a modificar las técnicas de manejo tradicionales logrando un aumento considerable en los rendimientos culturales y sacarinos, sin producir alteraciones graves en el ambiente.

  • Tomate. Su caracterización en función de propiedades dieléctricas. Uso de las nTIC como formato de comunicación académico científica.
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El objetivo principal de este proyecto es la medición de las propiedades dieléctricas del tomate en función de su tipo, madurez y subproductos comerciales con métodos no tradicionales aplicables a otras frutas y hortalizas. La fortaleza de la propuesta radica en la utilización de una metodología de medición estandarizada para disminuir los errores accidentales y los sistemáticos que surgen de los modelos circuitales. La investigación de este grupo multidisciplinar es lograr que los resultados se puedan utilizar para mejorar la venta y consumo del tomate como alimento funcional. 

  • Tratamientos alternativos para el control de fitopatógenos causantes de enfermedades poscosecha en limones
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El presente proyecto se propone como objetivo general desarrollar nuevas tecnologías para el control no contaminante de enfermedades poscosecha de limones tendientes a la reducción o eliminación de fungicidas de síntesis química. Los tratamientos estarán focalizados en el uso de radiación UV-B en combinación con sustancias químicas de baja toxicidad a fin de conseguir efectos aditivos o sinérgicos que aumenten la efectividad y/o persistencia de los tratamientos individuales. 

  • Bacterias rizosféricas para el manejo de enfermedades de cítricos: caracterización de metabolitos efectores que interactúan con la planta y/o con el patógeno
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Biorremediación de mesocosmos de suelos co-contaminados con plaguicidas y metales pesados
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El objetivo general del presente proyecto es desarrollar tecnologías de bioestimulación y bioaumentación para la remediación de mesocosmos, mínimamente controlados, contaminados con metales pesados y plaguicidas. La necesidad de implementar tecnologías de descontaminación ambientalmente seguras llevó a profundizar las investigaciones para desarrollar técnicas de bajo costo y socialmente aceptadas, como la biorremediación, donde los microorganismos juegan un papel esencial en el tratamiento de suelos contaminados. 

  • Productos naturales de la familia Annonaceae para el control de Spodoptera Frugiperda y de la rizorremediación de HAPs
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Se propone en el presente proyecto investigar la bioactividad de una serie de ACG, que fueron aisladas e identificadas en nuestro laboratorio en los últimos años en nuestras investigaciones en acetogeninas annonáceas (ACG) provenientes de especies de plantas de las regiones tropicales de Argentina, Bolivia y Perú de la familia Annonaceae. Estudios previos nos permitieron demostrar que las ACG presentan propiedades insecticidas frente a Spodoptera frugiperda y Oncopeltus fasciatus y disuasorias a la oviposición de la mosca de los frutos Ceratitis capitata. Este proyecto propone estudiar los efectos biológicos de las ACG sobre el lepidóptero S. frugiperda mediante ensayos de laboratorio y a semi campo.

  • Propiedades físico químicas de mezclas. Tratamientos oxidativos de efluentes industriales. Vinazas. Agroquímicos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Este proyecto propone realizar procesos de oxidación, PAOs, basados en la generación de radicales libres altamente reactivos y no selectivos capaces de oxidar la materia orgánica de efluentes industriales del medio, vinazas, procedente de la industria alcoholera-azucarera, principal industria de la provincia de Tucumán y extender el tratamiento a otros efluentes industriales agropecuarios de la zona.

  • Revalorización de desechos industriales de la región del Noroeste Argentino mediante la recuperación de compuestos naturales con actividad antimicrobiana
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Salud en adultos mayores residentes en zonas rurales endémicas de arsénico: factores de riesgo cardiovascular y marcadores bioquímicos asociados a deterioro cognitivo. Biomarcadores en saliva de pacientes con lesiones bucales potencialmente malignas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Los objetivos del proyecto son establecer si la presencia de factores de riesgo cardiovascular se asocia con el deterioro cognitivo leve en una población que reside en una zona rural endémica de arsénico; evaluar biomarcadores en saliva de pacientes con lesiones potencialmente malignas y/o CCEB en una población que reside en una zona rural endémica de arsénico. Se busca establecer por un lado si FR y alteraciones bioquímicas se asocian con deterioro cognitivo en la población objetivo y se analizará la concentración y la composición de proteínas en saliva de pacientes con lesiones bucales.

  • Saneamiento de ambientes contaminados con metales pesados: evaluación fisiológica de especies con potencial fitorremediador
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El proyecto tiende a estudiar las respuestas bioquímicas y fisiológicas de distintas especies de Salvinia hacia el Cr(III) y Cr(VI) solos y en mezclas binarias con otros metales comúnmente presentes en los vertidos industriales y/o mineros, a fin de identificar marcadores metabólicos y/o indicadores de la intensidad del estrés, en especies que puedan ser utilizadas con éxito en la eliminación de metales de sitios contaminados de la provincia de Tucumán, teniendo en cuenta además los efectos estacionales.

  • Uso de residuos agroindustriales para la producción de enzimas de importancia industrial y en procesos de remediación
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El objetivo general de este proyecto es recuperar residuos agroindustriales para ser usados como sustrato en la producción de enzimas de importancia industrial y emplear residuos agroindustriales como absorbentes en efluentes con Cr(VI). Los objetivos específicos son: I-Producir enzimas usando como sustrato residuos agroindustriales y evaluar su aplicación industrial y II-Remediar Cr(VI) de soluciones acuosas por residuos cítricos y bioremediar el residuo contaminado.

  • Caracterización y diseño de productos a partir de residuos de agroindustrias locales
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Los objetivos de este proyecto son: diseñar un alimento balanceado animal a partir de la producción de levadura Cándida utilis con vinazas de destilerías de alcohol y cáscara de naranja; formular un compost a partir de cachazas y vinazas y promover la incorporación de residuos de la cosecha de caña de azúcar (RAC) como combustible en las calderas de los ingenios azucareros. Las actividades humanas e industriales generan una diversidad de subproductos y residuos que requieren de una adecuada disposición para reducir los riesgos para la salud humana y el ambiente. Se plantea transformar residuos de estas industrias en subproductos y con ello aumentar su valor agregado. 

  • Generación de estrategias sustentables para la construcción, utilizando residuos de la industria maderera en el Gran San Miguel de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Se propone aprovechar los desechos de la industria maderera y de otras industrias, en el Gran San Miguel de Tucumán, para la obtención de nuevos componentes constructivos con madera reciclada y otros residuos, mediante la reutilización de los mismos para ser aplicados en la construcción. Se propone abordar la reutilización y el reciclado de los residuos mencionados, abriendo un abanico de posibilidades que han de ser exploradas para la generación de nuevos componentes a ser utilizados en la construcción.

  • Utilización de residuos industriales de origen natural en la búsqueda de elementos constructivos destinados a la construcción en poblaciones vulnerables
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El proyecto aborda dos problemáticas coexistentes en la actualidad: la basura generada y su disposición final y la falta de vivienda en las poblaciones de menores recursos. Ambos casos, el cuidado del medioambiente y la posibilidad de brindar soluciones a sectores considerados vulnerables por su marginalidad económica, están contemplados en lo que se conoce hoy como arquitectura sustentable. Tomando como base las experiencias similares realizadas con anterioridad por este grupo de trabajo, ahora se pretende profundizar el estudio del tema de la obtención de materiales de construcción a partir del reciclado de desechos de origen natural producidos por la industria. 

  • Valoración de residuos industriales, como componentes de materiales para la construcción en Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    En este proyecto se busca profundizar el estudio de la durabilidad de materiales y el empleo de aditivos químicos que mejoren las prestaciones tanto de morteros como de hormigones. Además, continuar con la caracterización de las cenizas del bagazo de la caña de azúcar de los ingenios no estudiados y como varían sus propiedades físicas y potencial puzolánico cuando son sometidas a un proceso de molido de la ceniza a una finura similar del cemento y sus posibles aplicaciones para obtener nuevos materiales y componentes constructivos, incorporar valor agregado a los residuos, ahorrar recursos naturales no renovables y brindar una alternativa más sustentable que los actuales materiales tradicionales de construcción.

  • Estudio del mecanismo de activación de la inmunidad innata en frutilla mediada por la proteína AsES
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto propone la investigación del mecanismo de acción de la proteína AsES (34 kDa) obtenida del hongo Acremonium strictrum, por su potencial uso para inducir la respuesta de defensa en plantas de frutilla (Fragaria ananassa). El proyecto contempla: 1) identificar el blanco de acción de la proteína AsES y 2) caracterizar bioquímica y molecularmente los mecanismos de activación de la inmunidad innata en plantas tratadas con AsES.

  • Investigación de mercado para productos novedosos de producción primaria en Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    Este proyecto de investigación generará y analizará información de mercado para productos de producción primaria que actualmente no se comercializan por ser novedosos y por tanto desconocidos por los consumidores de Tucumán. Utilizará diversas técnicas de investigación de mercado y reunirá experiencias similares de otros investigadores. Para los productos seleccionados, identificará y analizará las condiciones más importantes que rigen la dinámica de los mercados de los productos seleccionados y su potencial vinculación con otros mercados en el país y en el mundo. Los antecedentes del trabajo se remontan a los proyectos financiados por SCAYT 26/F506 (año 2014-15) y F571 (año 2016-17) y a trabajos previos llevados a cabo por profesores y alumnos de la FAZ y FACE de la UNT en conjunto con técnicos de INTA.

  • Aplicación de bacterias promotoras del crecimiento vegetal y de un inductor proteico flagelar en el cultivo sustentable de frutilla
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El objetivo general es evaluar la contribución biotecnológica de la aplicación de bacterias promotoras del crecimiento vegetal, conocidas como PGPB, y de un inductor proteico flagelar en plantas de frutilla, focalizada en la nutrición vegetal y en el control de enfermedades fitopatológicas.  También será evaluado en el caso del uso del inductor proteico flagelar vs la aplicación de fungicidas convencionales para proteger a las plantas contra enfermedades fúngicas. 

  • Desempeño académico de una cátedra y factores que inciden en su resultado
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Tiene el objetivo de analizar los supuestos factores que inciden en el rendimiento de los alumnos de la cátedra, permitir depurarlos y dar un orden de prioridad. Esta investigación tendrá tres fases: determinación de indicadores que permitan medir el rendimiento académico; identificación de factores endógenos y exógenos que inciden en dicho rendimiento; implementación de medidas correctivas y la medición continua de sus impactos en el citado rendimiento.

  • Disfrutando del saber y del saber-hacer matemática
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El propósito de esta investigación es el fortalecimiento de la formación en matemática de docentes y alumnos. Se pretende diseñar propuestas didácticas que incluyan actividades de razonamiento lógico con el apoyo de materiales concretos y el uso de las TIC. Con ellas se intenta generar procesos genuinos de construcción de conocimiento, favorecer el aprendizaje significativo, concientizar al docente sobre la importancia de la implementación de recursos tecnológicos para una mejor comprensión y disfrute de la ciencia. El campo de aplicación estará conformado por alumnos de la FACET y del Profesorado en Matemática de Facultad de Filosofía y Letras y docentes del sistema educativo.

  • Filogenia de tisanópteros neotropicales (INSECTA): un estudio comparativo utilizando evidencia morfológica y molecular
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • La matemática en la dinámica de procesos biológicos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto tiene como objetivo aplicar teoría matemática en la modelización y simulación de la dinámica del proceso biológico de la maduración ovocitaria de anfibios regionales y los correspondientes mecanismos de señalización involucrados. La simulación se realizará con el software matemático MATLAB y el tratamiento de los datos y el ajuste de parámetros con técnicas de la estadística aplicada. Será posible cuantificar los parámetros con significado biológico, analizar la estabilidad del sistema e inferir acerca de su comportamiento aún cuando no se dispone de información experimental.

  • Patrimonio geológico regional: identificación, puesta en valor y propuestas para un desarrollo sostenible en el noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    Esta propuesta ayuda a conocer y entender los elementos y procesos geológicos que constituyen el marco físico de desarrollo humano. Sobre la base de la identificación geológica, se propondrán Puntos de Interés Geológicos (PIG`s), Lugares de Interés Geológicos (LIG`s) y circuitos turísticos sustentados en la geología local. Se considerarán diferentes aspectos de la geología como la paleontología, la geología histórica, la estructura y yacimientos mineros desde una perspectiva amplia, abierta tanto al público en general como al turismo especializado.

  • Análisis integrado de los procesos geológicos de escala regional: comportamiento tecto sedimentario en la faja 26º y 28º, Tucumán y Catamarca, Argentina
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    En proceso de relevamiento de información.

  • Calentamiento local y productividad de la vegetación en ecosistemas urbanos de Argentina
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Caracterización agroclimática de ambientes intermontanos y la adaptación al cambio climático en Tucumán, Argentina
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El objetivo planteado en este proyecto es caracterizar agroclimáticamente estos ambientes intermontanos y recomendar estrategias agrícolas de adaptación al cambio climático. Existen tres valles que se destacan por su extensión y vasta actividad turística y agro-industrial, como la cuenca Tapia- Trancas, Valle de Tafí y los Valles Calchaquíes para los cuales se realizaron caracterizaciones agroclimáticas que se deberían revisar, actualizar y completar. 

  • Estrategias de computación científica aplicadas al monitoreo de eventos de meteorología del espacio
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El objetivo de este proyecto es estudiar técnicas y estrategias de Computación Científica, tal como la gestión de grandes volúmenes de datos (Big Data), como una contribución al diseño de un sistema para monitoreo de eventos de Meteorología del Espacio. Este sistema será implementado operativamente y permitirá analizar el impacto de estos eventos en el medio ambiente terrestre. Es prioritario contar con datos de manera sistemática y con una alta fiabilidad, realizar su recopilación, clasificación y análisis en tiempo cuasi real.

  • La resiliencia del paisaje y su influencia en la sostenibilidad productiva en la región árida/semiárida del noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Desarrollo de pequeñas comunidades rurales
    INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA)
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Este proyecto intenta demostrar los efectos de la participación de grupos de investigación y extensión, pobladores y funcionarios en la promoción del mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad teniendo en cuenta la adecuación y mitigación de los efectos del cambio climático en la localidad.

  • Ambientes sustentables: evaluación y valoración de ambientes interiores y exteriores para promover salud y bienestar
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    Este proyecto utilizará el constructo de satisfacción ambiental como criterio contributivo a la definición de la calidad del ambiente, tanto ambientes interiores (hospitales, viviendas) como exteriores (espacios públicos del Gran San Miguel de Tucumán), para identificar, investigar y promover aspectos del medioambiente físico. Se entiende por ambientes sustentables a aquellos ambientes, que en su dimensión física y social, promueven la salud y el bienestar, mediante el uso eficiente de sus recursos y considerando las necesidades de la población presente y futura. 

  • Artrópodos bentónicos sudamericanos: sistemática, biología, biogeografía y su aplicación a la protección ambiental
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE BIODIVERSIDAD NEUTOROPICAL - IBN
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Balance de carbono de los bosques de Argentina bajo gradientes de uso del territorio y clima
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Bioquímica y fisiología de la tolerancia al cr(vi) y cd en plantas que acumulan metales pesados
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El objetivo general de este proyecto es estudiar los mecanismos bioquímicos y fisiológicos que tienen las especies seleccionadas para tolerar y acumular Cr(VI)/Cd para ensayar su uso en la limpieza de efluentes o suelos contaminados.

  • Comunidades de murciélagos de la selva paranaense argentina: aspectos comunitarios, ecomorfológicos y biogeográficos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Ecología de la invasión por árboles exóticos en las yungas argentinas. Interacciones entre biodiversidad, cambios climáticos, uso del territorio, servicios ecosistémicos y dinámica de ligustrum lucidum
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Elaboración del atlas geoquímico de suelos del departamento Cruz Alta, provincia de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El  proyecto propone la elaboración de un atlas geoquímico de suelos del departamento Cruz Alta, provincia de Tucumán, en donde quede reflejada la distribución espacial de las concentraciones de distintos elementos químicos, tanto de carácter geogénico como netamente antropogénico, con el objetivo de establecer valores de fondo geoquímico para los mismos y determinar la presencia de anomalías. El desarrollo sustentable de una región requiere del balance de una serie de factores, incluyendo la calidad ambiental y la utilización de los recursos ambientales. En este sentido, el desarrollo de una base de datos geoquímica es de suma utilidad para lograr ambas cosas.

     

  • Estrategias bioquímicas y moleculares para optimizar la producción de camélidos sudamericanos en zonas extra-andinas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto propone la evaluación de parámetros fisiológicos, bioquímicos y etológicos en respuesta a las técnicas de amansamiento y acostumbramiento de las llamas a las actividades habituales. La crianza de camélidos aún tiene dificultades en la producción: el incremento de las poblaciones es lento, existe poca asistencia técnica a los productores y un manejo sanitario nulo o deficiente, cambios en las condiciones ambientales y un mal manejo de los rodeos pueden afectar la eficiencia de producción y ocasionar en los animales estrés, así como también la ocurrencia de ciertas patologías.

  • Estrategias de computación científica aplicadas al monitoreo de eventos de meteorología del espacio
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El objetivo de este proyecto es estudiar técnicas y estrategias de Computación Científica, tal como la gestión de grandes volúmenes de datos (Big Data), como una contribución al diseño de un sistema para monitoreo de eventos de Meteorología del Espacio. Este sistema será implementado operativamente y permitirá analizar el impacto de estos eventos en el medio ambiente terrestre. Es prioritario contar con datos de manera sistemática y con una alta fiabilidad, realizar su recopilación, clasificación y análisis en tiempo cuasi real.

  • Estudio del movimiento en los organismos: análisis del comportamiento/aerodinámica del vuelo en insectos y biomecánica de miembros de vertebrados
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO DE BIODIVERSIDAD NEUTOROPICAL - IBN

    En proceso de relevamiento de información.

  • Estudios mineralógicos y geoquímicos de pegmatitas y depósitos hidrotermales de las sierras pampeanas noroccidentales noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE CORRELACION GEOLOGICA - INSUGEO

    En proceso de relevamiento de información.

  • Fisiología y bioquímica del estrés por metales pesados en vegetales con potencial fitorremediador
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET

    En proceso de relevamiento de información.

  • Guía biológica ilustrada parte 1: ecorregión del monte de sierras y bolsones
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    El proyecto tiene por finalidad unificar la información sobre un ecosistema del noroeste argentino, la ecorregión del monte de sierras y bolsones. La Guía Biológica de Campo representará un documento de lectura integrada desde el punto de vista biológico y ecológico, acompañado de descripciones e ilustraciones de los ambientes y las especies que lo caracterizan. Este tipo de libro es de utilidad y actualmente con una importante demanda por parte de  profesionales, apasionados por la naturaleza, educadores de diferentes niveles, estudiantes, guías de turismos y excursionistas.

  • Las capacidades biotecnológicas de levaduras nativas Killer como agentes de control biológico de enfermedades fúngicas postcosecha de limones
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El objetivo de este trabajo es evaluar potencialidades biotecnológicas de levaduras nativas killer, previamente seleccionadas, como agentes de control biológico contra enfermedades fúngicas postcosecha en limones, y caracterizarlas mediante ensayos genotípicos y fenotípicos con el fin de determinar los mecanismos de acción involucrados en el proceso de biocontrol. El resultado de esta investigación permitirá reconocer y seleccionar las mejores levaduras killer para su uso en el control biológico de hongos en la industria citrícola. Esto brindará una alternativa sustentable que favorecerá la producción orgánica de limones, producción de fruta con menores residuos y consecuentemente abrir nuevos mercados más exigentes.

  • Los Oligochaeta (Annelida) y las relaciones con la microflora del suelo
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    Las investigaciones tienen el objetivo de determinar las especies de Oligoquetos en diferentes ambientes de la provincia de Tucumán, analizando las comunidades de ambientes poco alterados y ambientes degradados por las prácticas agrícolas intensivas. En éstos se analizará la diversidad de microorganismos del suelo que se encuentren en el tubo digestivo y se determinará la función en los procesos de conservación y fertilidad de los suelos.

  • Ontogenia craneana y alometria en marsupiales: funcionalidad y patrones evolutivos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Redes geodésicas y modelos geocinemáticos en la determinación de la deformación de la corteza terrestre en América del Sur
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El objetivo de este proyecto es determinar y caracterizar los marcos de referencia geodésicos de las soluciones óptimas de modelos lineales de compensación de redes geodésicas - de extensión local, regional y global - para el análisis de la deformación de la corteza terrestre en América del Sur debido al movimiento de las placas tectónicas.  

  • Selección de bacterias lácticas potencialmente probióticas como agentes de control de Batrachochytrium dendrobatidis, un patógeno asociado a la declinación global de anfibios
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Servicios ecosistémicos mediados por interacciones planta-animal en un contexto de cambio de uso de la tierra en el Noroeste Argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    Con este proyecto se generará  información cuantitativa sobre sistemas planta-polinizador en ecosistemas naturales, urbanos y agrícolas del NOA, a través de cuatro sistemas de estudio en los cuales evaluaremos el rol de la polinización como proceso ecológico clave en los ambientes naturales y como servicio ecosistémico en el Chaco Seco y las Yungas Australes del noroeste de Argentina.

  • Síntesis y estudios estructurales y espectroscópicos de compuestos inorgánicos, orgánicos y biológicos y su interacción con nanosistemas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    Este proyecto apunta a la síntesis, purificación y caracterización de nuevos compuestos inorgánicos y orgánicos y al estudio estructural de sustancias sintetizadas en nuestro laboratorio para determinar sus reactividades químicas.

  • Sistemática, diversidad y patrones de distribución de artrópodos de la Argentina
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El proyecto pretende búscar patrones generales para caracterizar comunidades de insectos en diferentes biomas del norte argentino (Biodiversidad), nuevas propuestas taxonómicas y filogenéticas (Sistemática) y ampiación de los patrones de distribución de diferentes grupos de insectos y crustáceos (Biogeografía) Se propiciará el mejoramiento e incremento de información de bases informáticas ya existentes. Se espera enriquecer las bases infromáticas del Instituto-Fundación Miguel Lillo e incorporar la nueva evidencia obtenida, en un futuro próximo a la base internacional de GBIF (Global Biological Information Facility)

  • Estudios mineralógicos, petrográficos, geoquímicos e hidrogeológicos en sectores de Sierras Pampeanas del noroeste argentino. Su aplicación para la: petrogénesis de unidades rocosas y depósitos mineralizados y la exploración de metales, en especial Li
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El proyecto tiene como objetivo abordar el estudio y generación de indicadores relacionados con educación, desigualdad y pobreza  definidos por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas para los Objetivos. Se evaluará la factibilidad de su implementación a partir de datos oficiales y cuando no estén disponibles por fuentes secundarias se generarán estrategias para su obtención e implementación en escalas limitadas. Se estudiará su comportamiento geo-temporal y su variabilidad entre diferentes subgrupos poblacionales, con especial interés en la detección de grupos vulnerables.

  • Biogeografía de los micromamíferos en los andes centro meridionales; gradientes altitudinales y transiciones biogeográficas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Petrología, geoquímica y metalogénesis asociada del basamento ígneo-metamórfico de las Sierras Pampeanas de Tucumán y Catamarca. Su relación con el ambinte geotectónico del noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El objetivo del proyecto  es realizar estudios petrológicos, geoquímicos y metalogenéticos del basamento ígneo-metamórfico de Sierras Pampeanas de las Provincias de Tucumán y Catamarca a fin de de determinar condiciones físicas de formación y establecer la vinculación espacio-temporal en un esquema tectonomagmático regional. Los resultados que se obtengan serán de gran importancia para la actualización del esquema tectonomagmático de la región y para alcanzar un conocimiento más profundo de los procesos geológicos de la región en los tiempos paleozoicos, integrándolo a un marco geotectónico regional.

  • Redes geodésicas y modelos geocinemáticos en la determinación de la deformación de la corteza terrestre en América del Sur
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El objetivo de este proyecto es determinar y caracterizar los marcos de referencia geodésicos de las soluciones óptimas de modelos lineales de compensación de redes geodésicas - de extensión local, regional y global - para el análisis de la deformación de la corteza terrestre en América del Sur debido al movimiento de las placas tectónicas.  

  • Sedimentología y paleontología de las secuencias del cámbrico tardío-tremadociano en el margen occidental del Gondwana (Cordillera Oriental y Sistema de Famatina, noroeste argentino)
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    Este proyecto tiene por objeto ampliar los conocimientos sobre la sedimentología y la paleontología de las secuencias del cámbrico tardío-tremadociano del noroeste argentino a fin de contribuir al conocimiento geológico y la evolución paleoambiental y paleoecológica en este sector del margen occidental del supercontinente del Gondwana. Tiene continuidad con estudios geológicos más amplios de esta región de nuestro país, los cuales que se vienen realizando desde hace varios años a través de numerosos proyectos de investigación, tanto del CIUNT como del CONICET.

  • Bases biológicas de la reproducción de lagartos Salvator merianae en criadero
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    En el presente proyecto se planea avanzar en el estudio de la reproducción, pilar fundamental de los sistemas biológicos productivos. Se estudiarán, en machos y hembras adultos, el papel  de diversos parámetros relacionados con la eficiencia reproductiva: temperatura corporal y sus variaciones a lo largo del ciclo anual, niveles de las hormonas relacionadas con la reproducción y la termogénesis (estrógeno, progesterona, testosterona, hormona tiroidea y leptina), influencia de la presencia materna en la temperatura de los nidos y el efecto de diferentes temperaturas de incubación en las características de la camada.  Los estudios propuestos contribuirán al conocimiento de la fisiología reproductiva de estos saurios, posibilitando ajustes en su manejo zootécnico tendientes a elevar la eficiencia reproductiva en cautiverio.

  • Biomoléculas oviductales involucradas en reproducción de una especie de anfibio anuro autóctono del noroeste argentino. Estudio molecular, funcional y aplicado en la interacción gamética
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El proyecto tiene como propósitos estudiar a nivel molecular, genético, biológico-funcional y aplicado biomoléculas que son claves en la reproducción de esta especie. La especie de anfibio usada, Rhinella arenarum (nomenclatura actual de Bufo arenarum), corresponde una especie autóctona de las Yungas Andinas de la Argentina ampliamente utilizada como modelo experimental en investigación básica y en el área de la biología experimental y fisiología reproductiva de anfibios. 

  • Caracterización del ciclo gónadas y su regulación endocrina en lagartos tupinambis criados en cautiverio
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Desarrollo de métodos de microscopía correlativa para el estudio filogenético y ultraestructural de microbiomas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    El objetivo general de esta propuesta es desarrollar métodos de microscopía correlativa (microscopía  óptica y electrónica) aplicables a caracterizar filogenética y ultraestructuralmente comunidades microbianas complejas de interés biotecnológico. Los resultados de la imagenología de sistemas biológicos (bio-imaging) se integrarán con datos metagenómicos y genómicos existentes con el fin de comprender en detalle la estructura y dinámica de comunidades microbianas complejas seleccionadas: i.e. estromatolitos modernos, biofilms, barros de digestores anaerobios, microbiomas de tubos digestivos de insectos.Las metas planteadas fortalecerán el conocimiento básico existente sobre comunidades microbianas en ambientes poco explorados, brindando nuevas herramientas para explorar el alto potencial biotecnológico de microorganismos extremófilos de la Puna y de ambientes estratégicos y poco explorados de la agroindustria del Noroeste Argentino. Por otro lado, este plan aportará a la formación programada de RRHH en técnicas de microscopías de alta resolución (área de vacancia regional) y minado de datos ?ómicos?, las cuales cuentan con alta capacidad de transferencia como servicios tecnológicos para la solución de problemáticas medio-ambientales y productivas de la región NOA.

  • Efecto de factores de crecimiento y moléculas activadoras del plasminógeno sobre la competencia de desarrollo de ovocitos ovinos madurados in vitro
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El objetivo general del presente proyecto es evaluar el efecto de factores de crecimiento y moléculas activadoras del plasminógeno en la maduración de ovocitos bovinos y su capacidad para desarrollar embriones luego de ser fecundados in vitro.

  • Factores parácrinos involucrados en las interacciones célula folicular-ovocito durante la ovogénesis del anfibio Xenopus laevis
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Fluido oviductal y su rol en el desarrollo de biotecnología reproductiva de lama glama. Interacción cooperativa entre espermatozoides y oviducto
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO

    En proceso de relevamiento de información.

  • Interacción gamética en Chinchilla lanigera: importancia de SPAM1 y HSP70 presentes en complejos multiméricos receptores de zona
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA

    El objetivo de este proyecto contribuirá al conocimiento de aspectos de la interacción gamética que podrían servir en la implementación/modificación de protocolos de fecundación asistida en Chinchilla. De igual manera tendría un impacto directo en la producción de nuestra provincia, brindando mejores perspectivas a esta actividad contribuyendo al mejoramiento de la economía regional. 

  • Filogenia de tisanópteros neotropicales (INSECTA): un estudio comparativo utilizando evidencia morfológica y molecular
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Manejo de plagas en sistemas productivos del noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

    El objetivo de este proyecto es realizar estudios a fin de regular las poblaciones plagas en los sistemas productivos del NOA mediante técnicas de manejo acorde con las buenas prácticas agrícolas. Los mismos seran realoizados en cultivos de cítricos, hortícolas, alfalfa, forestales, soja y vid.

  • Murciélagos del norte de Argentina: sistemática, distribución y ecología
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    En proceso de relevamiento de información.

  • Protección y gestión ambiental del territorio en la provincia de Tucumán (Argentina)
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El proyecto tiene como objetivo contribuir a la mejora de las políticas públicas vinculadas a la protección y gestión ambiental del territorio en la provincia de Tucumán. Se establecerán lineamientos y recomendaciones para la defensa, conservación o mejora de la calidad de los recursos ambientales afectados por los proyectos evaluados en los estudios de casos, y se realizarán propuestas relacionadas con el aprovechamiento de tecnologías limpias. Se transferirán los resultados obtenidos en el ámbito académico-científico y a Instituciones del medio.

  • Análisis del mecanismo de acción del sistema de activación del plasminógeno en el oviductos bovino
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • Influencia de moléculas oviductales durante el desarrollo embionario temprano bovino sobre la expresión de genes asociados a la metilación del ADN y a la pluripotencia celular
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET/INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS - INSIBIO

    En proceso de relevamiento de información.

  • Culpa, responsabilidad y las formas jurídicas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    El proyecto se propone entrecruzar el discurso jurídico y el psicoanalítico, como aporte a la humanización del sujeto del acto delictivo mediante una nueva forma de abordaje del problema de la culpa y la responsabilidad, y la intimidación en las teorías penológicas. Ello se logrará indagando la psicopatología del acto delictivo atendiendo a la secuencia intimidación-delito-culpa-responsabilidad y la actividad judicial referida a estos temas.

  • Obstáculos en el acceso a Justicia que experimentan las mujeres en situación de violencia: influencia de las redes de apoyo social
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    El proyecto se propone recoger las percepciones, representaciones y experiencias de las mujeres y de los equipos que intervienen en la red de servicios de atención de la violencia de género. El estudio abarca dos dimensiones: la violencia de género en la pareja y el acceso a Justicia y las repuestas que brindan los equipos que prestan servicios en las instituciones. Se tomará como marco referencial estudios de género, redes sociales y los antecedentes de estudios de la Ruta Crítica de la Organización Panamericana de la salud  y el acceso a la justicia.

  • Postvención en suicidios adolescentes en Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    Proyecto de investigación exploratoria retrospectiva, a 2 años, destinado a producir información de relevancia epidemiológica en relación a las intervenciones postventivas en escuelas de Tucumán, por suicidios de adolescentes producidos durante 2016/17. Formación de RRHH para realizar intervenciones postventivas, de prevención de riesgos suicida y relevamiento de datos; diseño de encuesta para evaluar las características y calidad de las intervenciones postventivas; aplicar la encuesta en escuelas en donde se produjeron suicidios consumados; capacitar en escuelas afectadas sobre cómo detectar la ideación suicida en el aula y aplicar intervenciones postventivas para elaborar el duelo entre los compañeros.

  • Representaciones sociales sobre tópicos polémicos en comentarios de lectores. Estudio de caso en periódicos digitales de la provincia de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT

    En proceso de relevamiento de información.

  • El acceso a la justicia en protección de los derechos constitucionales de sujetos en desigualdad estructural. Un abordaje interdisciplinario
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    Este proyecto consiste en analizar dentro del amplio campo temático del acceso a la justicia, la etapa de la construcción e implementación de las decisiones judiciales realizadas por los jueces en tanto última instancia que garantizará o no los derechos reconocidos formalmente en la Constitución Nacional. Describir y analizar las dinámicas socio-institucionales existentes entre sujetos en desigualdad estructural y las instituciones jurídicas en la defensa de los derechos fundamentales para luego proponer la elaboración de modelos de intervención judiciales alternativos de forma interdisciplinaria que posibiliten la efectivización de los derechos conculcados de forma concreta y sustentable.

  • Estudios de la reforma procesal civil de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    El objetivo de este proyecto es, una vez producida la reforma legislativa, abordar el trabajo de actualizar los códigos procesales civil y comercial y procesal constitucional, en el comentario de la norma, su concordancia con otros códigos procesales y anotación de la jurisprudencia local. Es continuación de los proyectos anteriores CIUNT 26/L405 (Derecho Público Provincial: Estudios del Derecho Procesal Civil y Comercial de Tucumán), 26/L474 (Derecho Público Provincial: Estudios del Derecho Procesal Constitucional), 26/L510 (Estudios de Derecho Procesal: Medidas cautelares y proceso urgentes no legislados en el derecho procesal de Tucumán) y 26/L574 (Estudios del Derecho Procesal en el Código Civil y Comercial de la Nación, dirigidos hacia una reforma procesal).

  • Justicia de paz y violencia de género. Nuevas perspectivas del acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia de género en la provincia de Tucumán, un abordaje interdisciplinario
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    El proyecto consiste en analizar el funcionamiento de la justicia de paz en la provincia con relación al abordaje de los casos de violencia de género y conocer el impacto de los cambios legislativos realizados para el acceso a justicia de las víctimas de violencia en las zonas rurales.

  • Las percepciones sociales sobre titularidad y ejercicio de derechos y su vinculación con la exclusión social: las comunidades en riesgo
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    El objetivo de este proyecto es analizar la percepción que las personas en situación de vulnerabilidad tienen en relacióna sus derechos y a las posibilidades concretas de ejercerlos. Se enfocarán especialmente comunidades en situación de vulnerabilidad y/o riesgo social ya que la variable territorial resulta clave para comprender las situaciones de exclusión que se generan. El estudio se propone además conocer la relación que estas personas establecen con las instituciones relacionadas con el ejercicio de sus derechos, así como también la perspectiva de las instituciones sobre la población a la que atienden.

  • Las relaciones entre la ciudadanía, gobierno y ejercicio del poder en los espacios públicos de Tucumán y el noroeste argentino
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    Este proyecto se propone dar continuidad a los proyectos PIUNT: Los nuevos caminos de democracia en la construcción ciudadana. Dificultades y desafíos para implementar una tutela efectiva de derechos en Tucumán (2013-2015) y al proyecto: Participación ciudadana y representación política: ente las demandas ciudadanas y las capacidades públicas (2016-2017). Esta propuesta evidencia la consolidación de un grupo de investigación, como una perspectiva ampliatoria de la mirada democrática y ciudadanía en la provincia de Tucumán. Se centra la mirada en el poder, como concepto ligado al gobierno del Estado y uno de los modos concretos de expresión de la política gubernamental dirigida hacia la ciudadanía de parte de los poderes del Estado, en todos sus niveles en Tucumán y el NOA.

  • Nuevas miradas en relación a la inclusión efectiva de las personas con discapacidad y su real acceso en los ámbitos de justicia
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    El objetivo del proyecto es elaborar estrategias y herramientas que tiendan a disminuir los aspectos culturales negativos y también sensibilizar, socializar e internalizar aquellos que faciliten la inclusión laboral de las PCD y grupos vulnerables. La difusión de los resultados se realizará a través de programas de educación como eventos científicos nacionales e internacionales destinados a alumnos de grado y de postgrado y a la comunidad a través de medios de comunicación masiva. 

  • Obstáculos en el acceso a Justicia que experimentan las mujeres en situación de violencia: influencia de las redes de apoyo social
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    El proyecto se propone recoger las percepciones, representaciones y experiencias de las mujeres y de los equipos que intervienen en la red de servicios de atención de la violencia de género. El estudio abarca dos dimensiones: la violencia de género en la pareja y el acceso a Justicia y las repuestas que brindan los equipos que prestan servicios en las instituciones. Se tomará como marco referencial estudios de género, redes sociales y los antecedentes de estudios de la Ruta Crítica de la Organización Panamericana de la salud  y el acceso a la justicia.

  • Delito y desarrollo económico en la Argentina contemporánea (Parte II): el delito económico
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    Este proyecto ha colocado las siguientes cuestiones centrales: ¿Cómo se relaciona el desarrollo económico con la cuestión criminal en Argentina? ¿Los "modelos" económicos adoptados en las últimas décadas ejercieron una influencia diferenciada sobre la evolución del delito? ¿Cómo influyeron? ¿Por qué? El desarrollo del proyecto ha expuesto un conjunto de observaciones sobre la evolución del delito en relación con los contextos económicos de los últimos veinticinco años. 

  • Delito y desarrollo económico en la Argentina contemporánea (Parte II): el delito económico
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    Este proyecto ha colocado las siguientes cuestiones centrales: ¿Cómo se relaciona el desarrollo económico con la cuestión criminal en Argentina? ¿Los "modelos" económicos adoptados en las últimas décadas ejercieron una influencia diferenciada sobre la evolución del delito? ¿Cómo influyeron? ¿Por qué? El desarrollo del proyecto ha expuesto un conjunto de observaciones sobre la evolución del delito en relación con los contextos económicos de los últimos veinticinco años. 

  • La construcción de cultura política. Los discursos que nos interpelan en el mundo contemporáneo
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    El objetivo de este proyecto es abordar los siguientes tópicos principales: cultura política, fascismo/nazismo, exclusión/inclusión, psicología y política, derechos humanos en distintos ámbitos, y género. La hipótesis general de la que parte es: existe una permanente tensión entre la igualdad de derecho y las desigualdades de hecho que se manifiestan en todos los campos de lo social? Esto presupone tomar en consideración a la cultura política como hilo conductor. Este proyecto se presenta en continuidad a una línea de investigación de 2005.

  • Modelos y herramientas de gestión organizacional
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    El objetivo de este proyecto es analizar y valorar modelos y herramientas de gestión organizacional en uso en organizaciones locales, articulando conocimientos procedentes de la Ciencia Administrativa. Ello contribuirá a la vinculación de la universidad con el entorno, generando esquemas interpretativos que sean relevantes al desarrollo de las organizaciones en el marco regional. Una de las particularidades de este proyecto es que se presenta en continuidad con una serie de investigaciones previas realizadas por el grupo responsable. 

  • Abordaje multidisciplinario de la publicidad en pre-adolescentes. Análisis publicitario y jurídico
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    El objetivo central de este preoyecto es el fortalecimiento de la información, reconocida como derecho por la Constitución Nacional (Art. 42), y formulada como deber por la Ley 24240, pero que colisiona en gran medida con la eficacia persuasiva de la publicidad. Dentro de este marco se considera de gran importancia generar mayor protección jurídica a los niños frente al consumo. 

  • Crisis del estado de bienestar frente a la sociedad digital: los mercados, externalidades y los derechos fundamentales en conflicto por la problemática que genera la cuarta revolución industrial
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    Este proyecto estudia la incidencia de los problemas de la globalización y la crisis entre el estado de bienestar y los mercados. La problemática es la debilidad institucional y de gobernabilidad de los mercados internacionales, comprendiendo el financiero, laboral, y de empresas corporativas de talla multinacional. Esta crisis se profundizará en la cuarta revolución industrial, pues la confluencia de distintos saberes y aplicaciones ha producido y producirá cambios continuos y de gran intensidad en las relaciones financieras, corporativas y del trabajo que obligarán a su continua readecuación; por ejemplo ejemplo las plataformas digitales, que para su regulación y control se avizora la necesidad de una gobernabilidad internacional con regulación global.

  • Estudio del impacto empírico de la jurisprudencia de las Cortes Supremas de Justicia Nacional y Provincial en materia de derechos humanos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    Se propone profundizar y diversificar las líneas de análisis del Proyecto PIUNT en la efectivización de los derechos humanos y en la transformación social Código L507 (2013-2017). En esta oportunidad, el objetivo general del proyecto apunta a promover el estudio de los poderes judiciales como elemento clave de la agenda de investigación sociojuridica en la Argentina y, de ese modo, analizar el impacto de las sentencias de las Cortes Supremas de Justicia en la promoción de derechos humanos.

  • Seguridad ciudadana y control social: sus prácticas discursivas a través de los más medias. Efectos subjetivos en diferentes poblaciones de Tucumán
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    Los objetivos del presente proyecto son: indagar sobre las diferentes perspectivas teóricas de seguridad ciudadana y el denominado control social; profundizar en el conocimiento y práctica del análisis del discurso político y el de diferentes actores sociales; registrar a través de un recorrido histórico diferentes contenidos discursivos sobre la temática de la seguridad ciudadana en diferente medias de Tucumán; describir y analizar los contenidos discursivos sobre la cuestión de la seguridad ciudadana en sujetos pertenecientes a diferentes poblaciones de Tucumán, según sus condiciones socioeconómicas y examinar en los discursos de las poblaciones de jóvenes y adolescentes.

  • Estudio del impacto empírico de la jurisprudencia de las Cortes Supremas de Justicia Nacional y Provincial en materia de derechos humanos
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    Se propone profundizar y diversificar las líneas de análisis del Proyecto PIUNT en la efectivización de los derechos humanos y en la transformación social Código L507 (2013-2017). En esta oportunidad, el objetivo general del proyecto apunta a promover el estudio de los poderes judiciales como elemento clave de la agenda de investigación sociojuridica en la Argentina y, de ese modo, analizar el impacto de las sentencias de las Cortes Supremas de Justicia en la promoción de derechos humanos.

  • Innovación y gestión de tecnologías médicas
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El presente proyecto agrupa tareas de investigación y apoyo en  los sistemas de salud locales atacando necesidades y requerimientos de los mismos. La incorporación de tecnologías a los sistemas de salud a nivel mundial ha propiciado un ambiente especial para incorporar ingenieros formados en las áreas biomédicas. En nuestro país, el crecimiento acelerado de los requerimientos tecnológicos ha desnudado deficiencias en la capacidad productiva nacional, en la infraestructura de recursos humanos y de apoyo al sistema de salud así como en las normativas respecto del mantenimiento correctivo y preventivo de los equipos médicos.  

  • Diseño, desarrollo, experimentación y evaluación de disposiciones tecnológicas, arquitectónicas y urbanísticas para la sustentabilidad del hábitat
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - CONICET

    El objetivo de este proyecto es generar instancias y productos para una mejor calidad de vida de las comunidades involucradas y su mejor inserción en el medio productivo y en la sociedad. Se orienta a desarrollar el análisis, herramientas y acciones tendientes a alcanzar la salubridad y sustentabilidad del hábitat doméstico y comunitario tanto urbano como rural. Su propósito es brindar respuestas a problemáticas del hábitat, en general, y el de interés social, en particular, para su adecuación bioambiental. 

  • La conservación del patrimonio arquitectónico en Tucumán como recurso estratégico en el desarrollo urbano y territorial
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    El proyecto tiene por objetivo estudiar cómo el patrimonio arquitectónico en Tucumán se integra en los procesos urbanos territoriales definiendo sistemas de significado que son la expresión de los procesos sociales, económicos y culturales que configuran las ciudades y su territorio. Dentro de este contexto, se propone estudiar propuestas de revalorización de dicho patrimonio que impliquen rescatar la materialidad del bien patrimonial como un recurso estratégico para el desarrollo local. 

  • Metodologías cuantitativas y cualitativas para el estudio de la salud
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    Este proyecto tiene como principal objetivo el estudio y la aplicación de estas metodologías en el campo de la salud. Los problemas en el manejo de la información provenientes de experimentos y observaciones surgen de la gran variabilidad de los fenómenos, la presencia de correlaciones a veces espurias entre los diversos datos y, sobre todo, la falta de ajustes de los datos a los modelos paramétricos. 

  • Métodos estadísticos, desarrollo, innovación y aplicaciones
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

    El proyecto se basa en estudio, aplicación y desarrollo de métodos estadísticos que sirven para consolidar avances y desarrollos de la ciencia en otros grupos de investigación de la facultad del área de física, luminotecnia, química, etc. También se trabajará con investigadores de otras áreas como psicología, ciencias biológicas, bioquímica, medicina, etc. Otra cuestión es la alfabetización estadística ya que se dictan cursos extracurriculares de grado y postgrado en el área probabilidad y estadística.

  • Evaluación de indicadores socio-económicos en el marco de la Agenda 2030
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    Se abordará el estudio y generación de indicadores relacionados con educación, desigualdad y pobreza definidos por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas para los Objetivos. Se evaluará la factibilidad de su implementación a partir de datos oficiales y cuando no estén disponibles por fuentes secundarias se generarán estrategias para su obtención e implementación en escalas limitadas. Se estudiará su comportamiento geo-temporal y su variabilidad entre diferentes subgrupos poblacionales, con especial interés en la detección de grupos vulnerables.

  • Metodologías cuantitativas y cualitativas para el estudio de la salud
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - UNT/FACULTAD DE MEDICINA

    Este proyecto tiene como principal objetivo el estudio y la aplicación de estas metodologías en el campo de la salud. Los problemas en el manejo de la información provenientes de experimentos y observaciones surgen de la gran variabilidad de los fenómenos, la presencia de correlaciones a veces espurias entre los diversos datos y, sobre todo, la falta de ajustes de los datos a los modelos paramétricos.